miércoles, 24 de octubre de 2007

Tantra.

A partir del siglo IV surge en la India un movimiento filosófico, esotérico y espiritual que habría de ejercer una considerable influencia en el hinduismo, el budismo y otros sistemas soteriológicos no sólo de la India, sino de distintos países de Asia, y que unos 500 años después condujo a la creación del "Hatha Yoga". Aunque el "Tantrismo" va conformándose a partir del siglo IV como un cuerpo filosófico-esotérico sistematizado, sus raíces se pierden en la noche de los tiempos y muchos de sus más significativos principios místico-iniciáticos son pre-védicos y cuentan con una antigüedad de más de cinco milenios. Algunos investigadores fijan los comienzos del Tantrismo en los antiguos cultos del periodo védico, mientras que otros detectan elementos tántricos en las civilizaciones pre-védicas de Harappa y Mohenjo Daro, del tercer milenio a.C., por lo menos.

De la fusión de elementos tántricos y yóguicos habría de surgir posteriormente el "Tantra Yoga" o yoga del control perfecto sobre las energías.

Literalmente, el término sánscrito tantra significa “tejido”, “entretejido”, “entramado” y proviene de la raiz tan, “extender”, “expandir”. En sentido técnico, tantra significa "continuidad", es decir, la continuidad entre el cuerpo y la mente, entre la realidad externa y la interna, entre la transcendencia y la inmanencia. Sin embargo, la definición tradicional de tantra es "aquello que extiende la sabiduría".

El Tantra Yoga, o simplemente Tantra, combina muchos elementos de otros tipos de yoga en una gran síntesis; entiende el hombre y el cosmos como un todo unido, como una inmensa red unificada. Este yoga, íntimamente relacionado con la naturaleza y sus energías, se sirve de técnicas propias del Hatha Yoga, el Mantra Yoga y el Kundalini Yoga. Además, los tántricos utilizan la meditación en "yantras" y "mandalas", la ceremonia "nyâsa" o de purificación psicosomática y técnicas para la sublimación de la energía sexual y su transformación en energía espiritual o para la instrumentalización mística de la relación sexual. En el Tantra Yoga se concede especial relevancia a los rituales y las técnicas de visualización que persiguen el despertar del poder psico-espiritual (kundalinishakti), inherente en el cuerpo humano.

El Tantra Yoga se considera a si mismo como una nueva revelación que aspira a ser la enseñanza mas adecuada para esta Edad Oscura (kaliyuga) en que nos encontramos actualmente y que sustituye a la primitiva revelación védica.

En contraste con las primitivas enseñanzas, los adeptos del Tantra introdujeron una perspectiva positiva sobre el cuerpo. En el Tantra se considera el cuerpo humano como una valiosa plataforma para lograr la iluminación y por consiguiente buscan mantenerlo en excelente estado de salud a través de una variedad de medios que incluyen el Hatha Yoga.

El Tantra Yoga trabaja con el cuerpo físico y con su aspecto sutil (prânamayakosha), compuesto de energía vital (prâna). Según el modelo del Tantra, el cuerpo energético sutil contiene siete o más vórtices principales (chakra), que están alineados a lo largo de la columna vertebral. El poder de la serpiente (kundalinishakti) se despierta en el centro psicoenergético más bajo y luego debe ascender hasta la cima de la cabeza. Se piensa que este logro lleva a, o coincide con, la liberación o iluminación espiritual.

En Occidente, el Tantra Yoga se malinterpreta como una forma de libertinaje sexual. Aunque es verdad que algunas escuelas de Tantra Yoga hacen uso del ritual sexual como una herramienta de transformación, la mayoría de las escuelas Tántricas se apuntan a un acercamiento más conservador. Pero incluso las denominadas escuelas de la "mano izquierda" consideran el autodominio en materias sexuales como una virtud suprema. En todo caso, el Tantra no busca aumentar el placer al máximo, sino comprender la beatitud (ânanda) que es característica inalienable de nuestro más profundo si-mismo.

Tantra, o Tantrismo, es un término general por el cual los Occidentales, estudiantes de la espiritualidad de la India, designan un tipo particular de enseñanza dentro del Hinduismo y del Budismo. No puede resumirse facilmente en qué consiste esta enseñanza, porque el Tantrismo comprende un espectro muy amplio de creencias y prácticas. Sin embargo, para dar una descripción simplificada, se puede decir que la mayoría de las escuelas del Tantrismo incluyen los siguientes rasgos:

— La iniciación y el discipulado espiritual con un adepto calificado (guru);

— La creencia en que la mente y la materia son manifestaciones de una Realidad espiritual superior, que es nuestra verdadera naturaleza siempre presente;

— La creencia en que la Realidad espiritual (nirvana) no es algo distinto del reino empírico de la existencia (samsâra), sino algo inherente en él;

— La creencia en la posibilidad de lograr la iluminación permanente o liberación mientras mientras se permanece en el estado físico;

— La meta de lograr la liberación/iluminación por medio del despertar del poder espiritual —denominado kundalinishakti—, adormecido en el cuerpo-mente humano;

— La creencia en que nacemos muchas veces, en que este ciclo sólo se interrumpe en el momento de la iluminación y en que la cadena del renacimiento esta determinada por la calidad moral de nuestras vidas a través de la acción del karma;

— La asunción de que vivimos en la actualidad en la Edad Oscura (kaliyuga) y que, por consiguiente, debemos servirnos de toda posible ayuda en el camino espiritual, incluso de prácticas que se juzgan perjudiciales por la moralidad convencional;

— La creencia en la eficacia mágica del ritual, basado en la noción metafísica de que el microcosmo (es decir, el ser humano) es un reflejo fiel del macrocosmo (es decir, el universo);

— El reconocimiento de que la iluminación espiritual se acompaña de, o proporciona acceso a, una amplia variedad de poderes psíquicos, y un cierto interés en la explotación de estos poderes, tanto para propósitos materiales como espirituales;

— La comprensión de que la energía sexual es un depósito importante de energía que debe utilizarse con sabiduría para acelerar el proceso espiritual, en lugar de bloquearlo mediante la consecución del orgasmo;

— Énfasis en la valerosa experiencia de primera mano, en lugar de confiar en el conocimiento de otros.

Por otro lado, se puede considerar que el eje principal sobre el que pivotan la mayoría de las escuelas tántricas es la idea de shakti, el principio femenino de la existencia cósmica, la Diosa. El tântrika o sâdhaka trata de conseguir la ayuda de este principio en su afán por la liberación. Esto se expresa mediante ceremonias externas de adoración (pûjâ) de la femineidad Divina, pero también mediante simbólicos rituales internos, principalmente bajo la orientación del Kundalini Yoga.

Generalmente, se reconocen tres grandes ramas dentro del Tantrismo:

— Dakshinamârga, o camino de la mano derecha, que constituye la via conservadora y tradicional.

— Vâmamârga, o camino de la mano izquierda, que ha conducido al Tantrismo al descrédito y la crítica social, especialmente por la práctica del pancatattva, ritual que utiliza elementos tradicionalmente prohibidos, especialmente el intercambio sexual (maithunâ).

— Kulamârga, el camino de la importante secta Kaula (Kaula Yoga), que puede asimilarse al Kundalini Yoga.

El término Tantra hace referencia también a todo un género de escrituras sagradas del Shaktismo, del Shivaismo y de algunas ramas budistas que contienen todas las enseñanzas necesarias para el crecimiento espiritual y la liberación. Los Tantras hindúes toman a menudo la forma de diálogo entre Shiva y su divina esposa (Devî, Pârvatî, etc.). Los dos textos mas conocidos son el Kula Arnava Tantra y el Mahâ Nirvâna Tantra.

Visión tántrica de la realidad

Para comprender mejor la filosofía tántrica es necesario distinguir entre un plano superior de la realidad, un estado de conciencia cósmica, al cual nos referiremos como Realidad, con 'R' mayúscula, y nuestra realidad macrocósmica o mundana, a la cual llamaremos realidad, con 'r' minúscula. En nuestra realidad inferior existe una dualidad fundamental que se expresa como masculino y femenino. El Tantra ve que todo en esta realidad contiene energías masculinas y femeninas. Pero en la Realidad superior no existe esa dualidad. En esta Realidad se encuentra la Unidad. No existe lo masculino y lo femenino; está tan sólo el Uno. La palabra tántrica para el Uno es "Shiva Shakti", que se refiere a la unión de la conciencia cósmica con la energía creativa, la fuerza que mueve la creación, la combinación perfecta de lo masculino y de lo femenino que forma el Uno indiferenciado.

La meta tántrica es esa condición de Unidad. En términos más «actuales», podríamos decir que la meta consiste en lograr la autorrealización o la integración personal, o simplemente la totalidad. Para los tántricos, la pareja es el vehículo con que se va de la realidad a la Realidad.

Ciencia Tántrica

Se considera al Tantra introductor del concepto de Chakras, o centros psíquicos de energía, como parte de la biología humana.

Los chakras son órganos del Cuerpo sutil o energético, que se considera distinto e independiente del Cuerpo físico. El Tantra habla de varios cuerpos: la capa (o cuerpo) más externo la forman la piel y los huesos. Después está el sistema respiratorio, más sutil; y aún más profundo y sutil, el sistema cognoscitivo. Finalmente encontramos la capa más sutil de todas, el cuerpo sutil, el sistema intuitivo o psíquico del cuerpo, donde están los chakras, por el cual podemos lograr éxtasis físico y la unión espiritual.)

Existen siete chakras principales en el cuerpo sutil, cada uno de los cuales es a la vez generador y depósito de energía y de consciencia psíquica. Los chakras van conectados a uno o más de los otros cuerpos por medio de «canales sutiles» llamados Nadis. De esta forma la energía de cada uno de los chakras nutre a todo el cuerpo. Estos canales no son distintos de los meridianos en los que se basa la acupuntura, y también son similares a nuestra comprensión de las conexiones y redes neuronales del cuerpo.

Fuentes:

martes, 23 de octubre de 2007

Introducción al Tantra.

Hay dos principios en el universo, Shiva y Shakti. "Shiva" representa el aspecto masculino mientras que "Shakti" al feminino. Shiva és conciencia pura. Shakti es femenina, el poder del movimiento. Cuando Shakti entra en Shiva, es cuando Shiva vive. Principio básico de la ciencia Tántrica. El "Tantra" es la ciencia del principio del macho y hembra en este mundo. La palabra tantra se compone de dos sílabas: tan y tra. Tan viene de la palabra tanu, un verbo Sánscrito que significa expansión. Esta expansion es de conciencia. El conocer la totalidad de la divinidad interior es la ciencia del Tantra

Estos tres principios forman un triángulo, el cual es el cimiento del Tantra. "Iccha Shakti" es el deseo de buscarse a uno mismo hasta encontrarse. Iccha Shakti tiene que acompañarse de "Jnana Shakti". El conocimiento de da la capacidad y el acceso a lo que buscas. "Kriya", es como realizar tus acciones, es el concepto clave en el Tantra. si es que existe un conflicto entre Iccha e Jnana , entonces uno no puede realizar sus actos apropiadamente. La mente está dividida si estas tres no están sincronizadas. Tomese su tiempo y piense lo que usted vaya a decir, ¿Que aspiraciones tiene? Jnana le ayuda a mantenerse claro, asi usted puede realizar sus acciones de manera apropiada.

En la senda del Tantra, Shiva y Shakti son como el calor y el fuego, el rayo y el sol. ¿Como podemos separar la luz de luna de la luna misma? Shakti es inherente en Shiva , y Shiva es inherente en Shakti. El hombre y la mujer tienen ambos el mismo principio del macho y hembra en su interior. El hombre está incompleto sin el principio femenino en su interior y la hembra está incompleta sin el principio masculino. Tenemos una busqueda natural por completarlo. Buscamos afuera por nuestra mujer u hombre siendo que el inicio y el final de la busqueda debería ser uno mismo.

Shakti, en la forma de "kundalini", reside en su "chakra del muladhara" (raiz). El objetivo de una "sadhaka" es el de despertar este kundalini cosa que este se eleve hacia la "chakra" corona y encuentra a Shiva. "Maithuna" se conoce como una especie de alianza o matrimonio y en sentido literal, significa sexo sagrado. Debe ser por eso que en occidente se cree que tantra es una via de sexo. Se necesitan cinco ingredientes para la practica espiritual en tantra, estas son "tantra - mansa", "madya", "matsya", "mudra" y "maithuna". Mansa significa que necesita usted carne. Madya significa vino. Matsya es el pescado. Maithuna significa sexo. ¿Si bebemos, comemos carne y pescado y tenemos sexo, estaremos practicando tantra? Eso no te llevará a un extasis verdadero porque las escrituras fueron hechas simbólicamente. Maithuna significa donde Shakti, el kundalini, se eleva hacia el muladhara y se encuentra con Shiva. Ese encuentro, esa unión, se conoce como maithuna.¿Y que pasa con este maithuna? Los yogis beben los vinos de "ananda", intoxicación interna. Matsya significa pescado- los pensamientos flotan en el lago mental de "Manasarovara" en la base del monte sagrado de Kailash. Usted ofrece sus pensamientos como parte de su práctica. Mudras y "bandhas" son parte de la práctica. Mansa, comer carne, es en realidad un "khechari mudra". Cuando uno practica khechari mudra, su lengua se toca en flección. Por eso significa carne comiendo carne. El objetivo del tantra es el de abrir desatar los nudos de sus vendas e intentar despertar el kundalini, la energía enrollada.

Usted acepta que la energía cósmica ingrese a su universo individual y a entregar su universo individual al universo cósmico. Usted se ve a si mismo en el todo, y el todo es usted. Usted es ese "Ardha-narishwara".

Usted necesita estar emocionalmente purificado para caminar en la senda de Tantra. Emocionalmente libre no significa estar sin sentimientos. Emocionalmente libre significa que ninguna emoción jamas le va a molestar.
Extraido de "Tantra, La Sublime Senda Del Extasis", ©2001 Lynn Frase.


domingo, 21 de octubre de 2007

Om Namah Shivaya.

"Los portales que llevan a la Sabiduría y al Conocimiento están siempre abiertos."

Este es un mantra excepcionalmente antiguo. Es un mantra puramente shivaico, aunque lo utilizan los adeptos de otras tradiciones indias.
Shiva es el Poder Cósmico. Esta individualizado en cada ser humano. Es el Maestro Interior, la Naturaleza Real, el propio ser que no es mas que el Ser Cósmico.
Este es un mantra de invocacion a lo mas genuino y real de uno mismo, al propio poder nuclear, a la inteligencia primordial.
En castellano, este mantra o invocación se puede expresar:

"Invoco a mi Ser Interior."

Es una formula mística para interiorizarnos, ir mas alla de las estructuras de la mente pensante, reencontrar nuestro angulo de quietud y pecibir lo mas genuino.
Al recitar el mantra hay que interiorizarse tanto como sea posible, situarse como testigo de la mente, enfocarse allí donde nace el mantra y mas allá de donde surge.

Swami Muktananda explicaba:
"Este es el gran mantra liberador.
Significa: "Me inclino ante Shiva."
Shiva no es hindú, ni musulmán, ni budista, ni cristiano. El es tu propio ser. Es el ser de todos. Shiva es la suprema felicidad. Shiva es el amor ilimitado. Shiva es todopoderoso.
Repite siempre el nombre de Shiva."

Este mantra invoca al gurú interior, al maestro que reside mas allá del ego. Hay que irse absorbiendo mas y mas en uno mismo, allende las actividades psicofisicas, sin dejarse tomar por los pensamientos. Enfocándose hacia adentro, la mente se funde en su propia fuente.
Este antiguo y tradicional mantra puede repetirse asociándose o no con la respiración. Se repite asociado con la inhalación y una con la exhalación.
Si no se repite asociado con la respiración, el practicante ira hallando el ritmo y frecuencia de repeticion que mejor avenga con la sustancia de su mente.

____________________________________________________

Los Mantras y el Maestro Interior.

Existen dos tipos de Mántras:

1. Jada:
Mántras inertes que deben ser vivificados o animados a través de su repetición. De este modo, no están vivificados "por omisión o default", sino que tienes que hacer eso repitiéndolos por mucho tiempo. En consecuencia, su efecto no es inmediato.

2. Caitanya:
Mántras vivificados. Estos Mántras ya han sido animados o vivificados por otra gente que los repitió por largo tiempo. Como consecuencia de ello, su efecto es inmediato.

Los primeros se dan generalmente en forma privada, es decir, son Mántras personales que "sólo" tú puedes usar. A su vez, los últimos son populares, o sea, son conocidos públicamente. Sin embargo, se dice que sólo darán frutos cuando se los recibe de un verdadero gurú y no cuando se los toma meramente de libros, otra gente, etc. Bien, el problema aquí es cómo va uno a saber si alguien es un gurú genuino o no. Solamente un verdadero discípulo puede reconocer a un verdadero gurú. Pero, como la gran mayoría de la gente no son verdaderos discípulos, aunque puedan creer que lo son, el problema es realmente complejo.

De todas formas, consideremos que existen dos tipos de gurús, uno es meramente un portal en tanto que el otro es el Gurú real. El primero es un ser humano y él/ella se denomina el gurú físico, quien es una mera sombra del segundo. El Gurú verdadero no es un ser humano y por lo tanto no tiene cuerpo. Éste es el verdadero Gurú y mora en ti como Tú Mismo. Si alguien puede comprender Sus mensajes e instrucciones internas, no necesita en absoluto al gurú físico. El problema es que la mayoría de las personas no pueden entender lo que el Gurú interior está diciendo. Entonces, el gurú físico se hace necesario. Con todo, este tipo de gurú es "humano" y tiene un "ego". Este ego debería estar orientado hacia lo divino... pero nunca puedes estar seguro. Se recomienda que lo mejor que uno puede hacer es seguir las instrucciones de un gurú físico hasta que puedas comprender claramente los mensajes del Gurú interno. Únicamente el Gurú interior es totalmente "confiable" cuando se lo entiende apropiadamente ya que no posee ningún cuerpo y Su naturaleza es divina. Los seres humanos... son seres humanos, tú sabes. Obviamente, si quieres tener tu gurú físico aún cuando puedas comprender al Gurú interno, puedes hacerlo... pero ya no es más relevante.

Existe un secreto para que un Mántra dé frutos rápidamente: Debes intentar sentir que "Tú, el Mántra y la Deidad del Mántra son lo mismo". Si repites un Mántra, sintiendo que eres distinto del Mántra y su Deidad, el Mántra no producirá frutos adecuados. Asimismo, si sólo tienes una conciencia "doble", es decir, "Tú y el Mántra son lo mismo" o "Tú y la deidad son lo mismo", el Mántra no rendirá apropiados frutos. Debería haber una conciencia "triple", en suma, "Tú, el Mántra y su Deidad son lo mismo", para tener éxito en su repetición. Éste es el secreto. De esta manera, cuando repitas el "Pañcaaksariimantra", "Tú, el Mántra y Shivá (su Deidad)" deberían ser sentidos como siendo lo mismo".

El Mántra "Om namah shivaaya" se conoce comúnmente como "Pañcaaksariimantra" o "Mántra de cinco sílabas" pues se compone de cinco sílabas (menos Om, por supuesto): na-mah-shi-vaa-ya.

OM namaH shivAya

Su significado literal es: "Om, salutación (námah) a Shivá (shivaaya)". Shivá quiere decir aquí "Dios".
Es un Mántra muy antiguo, y por lo tanto ha sido pronunciado por milenios. Está lleno de "Shákti" o Poder Divino.

Una última cosa: Este Mántra puede ser usado mientras llevas a cabo tus tareas diarios así como también en meditación. Repítelo a la misma velocidad en que una persona habla normalmente, ni demasiado rápido ni demasiado despacio. Es uno de los Mántras más poderosos y el efecto que produce puede ser incrementado si coordinas el Mántra con tu proceso respiratorio: una vez al inhalar y otra al exhalar. Como es obvio, esto puede ser practicado sólo cuando estás meditando, pues es muy difícil de realizar cuando estás trabajando, hablando y otras cosas por el estilo. Alguna gente podría experimentar que el Mántra es demasiado largo como para repetirlo una vez cuando inhalan y otra cuando exhalan. Bien, si eres uno de ellos, no lo coordines con tu respiración. A veces, cuando este problema ocurre, las personas pueden utilizar Mántras más cortos alternativamente sólo para la meditación.

Fuentes:

____________________________________________________

¿Qué son los mantras?


La palabra mantra proviene del Sánscrito man, que significa mente, y tra, que tiene el sentido de protección, y también de instrumento. Los mantras son recursos para proteger a nuestra mente contra los ciclos improductivos de pensamiento y acción. Aparte de sus aspectos vibracionales benéficos, los mantras sirven para enfocar y sosegar la mente. Al concentrarse en la repetición del sonido, todos los demás pensamientos se desvanecen poco a poco hasta que la mente queda clara y tranquila.

Tipos de mantras:

El mantra suele ser una palabra o grupo de palabras, aunque también puede ser eficaz una salmodia de tonos musicales abstractos. Aunque existen algunos que vienen utilizándose desde hace siglos para lograr determinados efectos, nadie nos impide crear nuestros propios mantras, como en el caso de las afirmaciones.

Bija Mantra - Sonido Raíz

Según la metafísica hindú todo está hecho de sonido, y cada cosa contiene una representación simbólica de las pautas de energía que la componen; eso es el sonido "semilla" o raíz, bija mantra. La intención de estos mantras es la de poner a la persona que lo pronuncia en resonancia con el objeto cuyo sonido raíz ha invocado. De esta forma, mediante enl conocimiento de los bija mantras se obtiene un dominio sobre la esencia de las cosas, permitiendo crear, destruir o alterar de diversas maneras. Por ejemplo, cada chakra tiene su sonido raíz asociado, que según se dice, contiene toda su esencia, y por consiguiente todos los secretos del chakra. Teniendo en cuenta que cada chakra guarda correspondencia con su elemento, resulta que los sonidos raíz proporcionan acceso a las cualidades de tal elemento:

Tierra: Mulhadara: LAM
Agua: Swadhisthana: VAM
Fuego: Manipura: RAM
Aire: Anahata: YAM
Éter: Vishuda: HAM
Ajna: OM
Sahasrara: N (nasal)

Mantras tradicionales:

Existen miles de invocaciones y mantras de las diversas culturas y religiones de todo el mundo. En algunos se observa una semejanza de ritmo y entonación que nos hacen pensar en un origen común y por lo mismo, en largos ciclos de utilización que le otorgan el poder propio de la repetición inmemorial, aunque el valor más profundo de un mantra tiene que ver con lo que nosotros invertimos en él.

AOM: El gran sonido primordia, el sonido originario a partir del cual se creó el universo, el sonido de todos los sonidos juntos.

OM AH HUM: Tres sílabas de gran poder, que se utilizan para las finalidades siguientes: a) purificar la atmósfera antes de emprender un ritual o una meditación; b) trasmutar una ofrenda material en su contrapartida espiritual.

OM MANI PADME HUM: Significa "la joya del loto que reside dentro" Mani Padme representa la joya del loto, la sabiduría esencial que incardina las enseñanzas budistas, la esencia divina, mientras que Hum representa la realidad sin límites encarnada dentro de los límites del ser individual. ASí Hum une lo individual con lo universal.

YO SOY EL QUE SOY: Esta versión en nuestro idioma tiende también a unir lo individual con lo universal.

Afirmaciones:

Una afirmación expresada en forma de mantra, surte poderosos efectos, ya que en cualquier idioma, las palabras son una forma de estructuración interna del objeto aludido. Por ejemplo: "Estoy seguro, estoy aquí"; "Soy fuerte, soy capaz"; "Soy feliz, "La vida es amor y armonía"; "Yo soy la pureza que Dios creo"...

¿Cómo funcionan?

Los mantras emplean los mismos canales subliminales que la música y los anuncios publicitarios, aunque con intenciones mucho más benéficas. No es necesario intelectualizar el "significado" o la simbología del mantra para que su sonido ejerza sus efectos sobre nosotros. El ritmo sonoro funcionará en el plano incosnciente y acabará por saturar los pensamientos conscientes, lo cual a su vez, afectará a los ritmos. De hecho, parte de la magia del mantra consiste en que no se debe reflexionar sobre su sentido, pues sólo así trascenderemos los aspectos fragmentarios de la mente consciente y percibiremos la unidad subyacente.

¿Cómo se utilizan?

Pronunciados en voz alta o interiormente de forma rítmica y repetitiva.
Para la correcta pronunciacion de los Mantras en Sánscrito os recomiendo la pagina de Gabriel Pradīpaka & Andrés Muni.

Algunas tradiciones hindúes utilizan un mapala, una especie de rosario con 108 cuentas para recitar cada mantra en ciclos exactos al alba y a la puesta del sol.

Cada vez que nuestra mente no esté concentrada en un trabajo que requiera toda nuestra atención, para mantener nuestra mente limpia y purificar nuestro entorno evitando los pensamientos impuros, las divagaciones y la falta de concentración.

Anodea Judith dice que pronunciado en voz alta durante algunos minutos a primera hora de la mañana, "un mantra eficaz queda reverberando en silencio, mentalmente, durante toda la jornada, y deja en nosotros la impronta de la vibración, la imagen y el significado. Se cree que con cada eco, el mantra centúa la magia sobre la textura de lo corporal así como de lo mental, en el sentido de promover la armonía y el orden. La actividad adopta un nuevo ritmo; todo baila a la cadencia del mantra. Si lo elegimos rápido, nos servirá para generar energía y vencer la desidia. Si recurrimos a un mantra lento, nos ayudará a obtener durante todo el día un estado de relajación y de calma".

Fuentes:

sábado, 20 de octubre de 2007

El lenguaje del pensamiento.

Según Tishman y Perkins, aunque el pensamiento involucra mucho más de lo que podemos decir, tendríamos aún menos acceso a ese "más" si no fuese por el lenguaje del pensamiento.

¿Qué viene primero, la palabra o el pensamiento? La relación entre el pensamiento y el lenguaje ha intrigado a los eruditos y a los artistas durante siglos. Emily Dickenson anticipando el punto de vista de Lev Vigotsky, de que el pensamiento no sólo se expresa en palabras sino que cobra existencia a través de ellas, asume la siguiente posición:

La palabra muere
Cuando se pronuncia,
Dicen algunos.
Yo digo que
Comienza a vivir
Ese día.

Las palabras y los pensamientos viven los unos a través de los otros. Un campo interesante en el que se puede examinar cómo sucede esto es aquel que trata de una clase especial de palabras que utilizamos cuando hablamos acerca del pensamiento - palabras para hablar acerca de los procesos de pensamiento que llevan a productos del pensamiento tales como ideas y teorías. ¿Cuál es este lenguaje del pensamiento -cuál es su léxico, para qué sirve, cómo funciona, y qué papel desempeña en el desarrollo humano y en la educación? Esperamos poder iluminar estas preguntas al explorar las diversas formas en que hablamos del pensamiento y, tomando las palabras de Emily Dickenson, mirando cómo el lenguaje del pensamiento hace que el pensamiento comience a vivir al darle forma y al regular su desarrollo conceptual.

¿Qué es el lenguaje del pensamiento?

El lenguaje del pensamiento abarca las muchas formas en que describimos los estados y procesos mentales tanto propios como de los otros. Por ejemplo, utilizamos el lenguaje del pensamiento cuando hablamos acerca de procesos de pensamiento involucrados en el desarrollo de una teoría, al examinar un postulado, al tomar una decisión o al crear una obra de arte. Utilizamos el lenguaje del pensamiento cuando caracterizamos los estados mentales de otros al decir cosas como: Julia piensa que todos deberían votar; Juan cree que va a nevar; Martín decidió que no le gustan las papayas; sospecho que no estás diciendo la verdad.

Las lenguas tienen un infinito número de términos sutiles para definir el pensamiento. Por ejemplo consideremos palabras como adivinar, suponer, intuir, asumir, especular. Todas estas palabras expresan una opinión basada en evidencias inconclusas. Otro ejemplo pensemos en palabras como contemplar, reflexionar, meditar. Cada uno de estos términos describe una forma de acercamiento lento y profundo sin embargo cada uno tiene un significado diferente.

El vocabulario del pensamiento puede dividirse en términos de tras funciones diferentes: Términos que marcan una postura epistémica, términos que describen un proceso intelectual y términos que describen un producto intelectual.

Los términos de postura epistémica indican una postura o una actitud ante un postulado del conocimiento. Los ejemplos incluyen términos tales como conjeturar, concluir, creer, confirmar, dudar, conocer, saber, sugerir, especular, sospechar y teorizar. Para ver cómo estos términos funcionan como indicadores de una postura, consideremos el postulado " los saltamontes sueñan en colores" y las siguientes afirmaciones

1. Creo que los saltamontes sueñan en colores.
2. He confirmado que los saltamontes sueñan en colores.
3. Sospecho que los saltamontes sueñan en colores.
4. Estoy seguro que los saltamontes sueñan en colores.

Cada una de estas afirmaciones expresa una posición diferente ante la verdad del postulado. Son estas palabras que expresan las diferentes posturas las que ofrecen información esencial acerca de cómo debe tomarse el postulado. Los términos de postura epistémico funcionan caracterizando la relación del pensamiento al hecho. Los términos de procesos intelectuales caracterizan el proceso de pensamiento y expresan su flujo, su estructura y su sentir. Términos de procesos intelectuales incluyen palabras tales como analizar, contemplar, discernir, interpretar, investigar, meditar, examinar, reflexionar para nombrar unas pocas. Lo que hace que estos términos sean diferentes es que discriminan las formas de pensar. Decir que alguien está meditando sobre algo caracteriza el pensamiento de una manera muy diferente que cuando decimos que alguien está analizando, considerando, revisando o investigando algo. Como en el caso de los términos epistémicos, las finas diferencias de significado para los términos que describen procesos intelectuales son sutiles (por ejemplo, meditar versus reflexionar).

Los términos que se refieren a los productos intelectuales son sustantivos que nombran y marcan diferencias entre tipos de ideas - ideas que típicamente son producto de un proceso de pensamiento o juegan un papel particular en el proceso de pensamiento. La palabra idea es en sí misma un término amplio con el que nos referimos a un producto intelectual, frecuentemente usado para cubrir un amplio espectro de productos mentales, desde soluciones a "insights", de sugerencias e intuiciones. Pero la palabra idea, tiende a ser genérica, y cuando específicamente así se desea, se puede tener a disposición una cantidad de términos que describen productos intelectuales que diferencian distintos tipos de ideas o productos - términos como conclusión, hipótesis, opinión, solución, razonamiento, postulado y teoría.

Naturalmente, las funciones de estos tres grupos de términos están relacionadas: los procesos intelectuales tienden a ser posturas epistémicas que a su vez tienden a transformarse en productos intelectuales. Por ejemplo, por inspiración o especulación, uno es llevado a afirmar, debatir o a asumir cosas y, eventualmente, es guiado a enunciar un postulado, proponer una teoría o diseñar una conclusión. Dado que estas tres categorías nombran diferentes funciones lingüísticas más que diferentes grupos de palabras, los términos en cada categoría frecuentemente se superponen, y la misma palabra puede jugar diferentes papeles dependiendo de si funciona como sustantivo o como verbo y aún cuando verbo, dependiendo si es usado para describir una postura epistémica o un proceso intelectual. Por ejemplo, la oración "Dudo que X" indica una postura frente a una proposición. Pero la palabra "dudo" puede también estar referida a un proceso mental, por ejemplo, si la intención del que habla es "estoy en el proceso de dudar X". Por supuesto el término "duda" puede también usarse como sustantivo para describir una clase particular de producto intelectual, como en "tengo mis dudas" o "ella presenta una duda importante".

Así como es complicado discriminar las funciones lingüísticas de la terminología del lenguaje del pensamiento, lo es también dar testimonio de la eficacia y la elegancia del lenguaje del pensamiento que fácilmente comprendemos cuando está en contexto: Clara dudaba si el postulado de Miguel era verdadero, pero reconocía la necesidad de seguir investigando. No hay problema en entender que el estado epistémico de Clara es de duda, que el producto intelectual al que se refiere es el postulado de Miguel y que la actividad intelectual que ella planea es investigar el postulado de Miguel.

Como muestra el ejemplo, el lenguaje del pensamiento es rico con términos que específicamente y con frecuencia técnicamente describen estados mentales y procesos - términos como analizar, dudar, postular, investigar, etc. Pero el lenguaje del pensamiento también expresa el lado afectivo de la cognición - las pasiones, emociones, motivaciones y actitudes que hacen parte integral de la experiencia de pensar.

¿Realmente el pensamiento involucra sentimiento? Todo el tiempo. Consideremos la descripción de William James acerca de una instancia de pensamiento en la que "la transición de un estado de incertidumbre y perplejidad a una de comprensión racional llena de tranquilidad y placer". Incertidumbre, confusión, inquietud y consternación son sentimientos que acompañan el pensamiento, así como los sentimientos de alegría, deleite, tranquilidad, emoción y apreciación estética. Auque los psicólogos y filósofos algunas veces dicotomizan la cognición y el afecto, el lenguaje del sentimiento abunda en el lenguaje cotidianao del pensamiento. Los matemáticos hablan del placer de una prueba elegante. Los poetas hablan de la belleza de una imagen. Los científicos hablan de la emoción del descubrimiento y la felicidad de la verificación. Sin duda alguna, los sentimientos de felicidad y sorpresa que acompañan frecuentemente al trabajo intelectual juegan un papel importante en el pensamiento que el filósofo Israel Sheffler ha descrito como " emociones cognitivas”. Argumenta que no sólo éstas caracterizan el pensamiento sino que también son epistemológicamente relevantes a la práctica de la razón ya que ofrecen información importante acerca de las creencias, predicciones y expectativas del pensador.

Las emociones negativas también abundan en el pensamiento. Por ejemplo, se dice que uno de los dolores más grandes de la experiencia humana es el dolor de una nueva idea. El aprendizaje de un material difícil, puede verse como una tarea tortuosa para el escolar. El pensar bien puede ser difícil, y con frecuencia nos sentimos frustrados e inclusive enojados ante las dificultades para llegar a la conclusión, la decisión o la creencia correcta. Lógicamente, es posible evitar las emociones negativas asociadas con el pensamiento. Según el filósofo chino Lao Tse “abandone el aprendizaje y se sentirá libre de problemas y de tensiones".

Además de expresar emociones, el lenguaje del pensamiento también expresa actitudes hacia el pensamiento propio y de otros. Por ejemplo la distancia crítica asociada con el razonamiento riguroso por lo general se describe actitudinalmente: hablamos de una actitud de objetividad, distancia óptima y justicia. Pero también existen otras actitudes ante el pensamiento. Hablamos de adoptar una actitud de aceptación o escepticismo ante un argumento, receptividad o resistencia ante un punto de vista, etc.


La función comunicativa del lenguaje del pensamiento.

¿Para qué sirve el lenguaje del pensamiento? ¿Por qué hemos desarrollado formas tan extensas y sutiles para hablar de la vida de la mente? Un propósito obvio e importante es la comunicación. Usamos el lenguaje del pensamiento para comunicar información acerca del carácter o la intención de nuestros estados y procesos mentales dentro de todo tipo de contextos cotidianos. Cuando le explicamos a un amigo el proceso de pensamiento que nos llevó a escoger un candidato en lugar de otro, en una elección local, estamos utilizando lenguaje de pensamiento. Lo mismo sucede cuando explicamos cómo llegamos a aceptar o rechazar una creencia particular, cómo hemos desarrollado una idea, cómo tomamos una decisión, o cómo resolvemos un problema.

La mayor parte del tiempo el uso cotidiano del lenguaje del pensamiento es bastante informal. Pero hay también momentos más formales donde sus términos adquieren un aspecto más técnico. Por ejemplo, los informes académicos que registran hallazgos científicos y desarrollan o critican teorías usan un lenguaje de pensamiento muy cuidadoso. En estos contextos, es de vital importancia que el escritor indique exactamente qué líneas de pensamiento son inferenciales, cuáles son especulativas, qué proposiciones deben tomarse como conclusiones, qué cuenta como evidencia etc. Palabras tales como asumir, concluir, sugerir, hipotetizar, inferitr, afirmar y demás alertan a los lectores al "juego epistémico" realizado por el autor e indica los estándares con que deben evaluarse las ideas expuestas.

En un dialecto menos técnico pero no menos sugerente, el lenguaje del pensamiento también comunica el pensamiento que hay detrás de la creatividad. Por ejemplo, pintores, escritores, bailarines y otros artistas frecuentemente hablan acerca del pensamiento involucrado en el proceso creativo. Discuten tales cosas como la génesis de una idea, la fuente de inspiración y la lucha para convertir una visión en realidad. Si su léxico no es tan técnico como el del erudito o el del científico, es porque sus productos de pensamiento - dibujos, poemas, novelas, danzas - no van a ser evaluados como productos de la razón. No tendría sentido el rechazar una escultura porque su conclusión no está apoyada por evidencia verificable como tampoco lo tendría el rechazar el informe de un experimente científico porque no sea llamativo estéticamente.

Es decir, es importante reconocer que la inspiración, la intuición y las consideraciones estéticas pueden jugar un papel amplio y legítimo el saber erudito crítico y que la razón crítica con frecuencia juega un papel amplio y legítimo en la producción del arte. El lenguaje del pensamiento informa debidamente estos entretejidos. Por consiguiente, algunas veces se escucha a los científicos discutir las intuiciones y la fuerza estética que dieron surgimiento a una teoría y a los artistas hablar acerca del razonamiento crítico que los condujo a un enfoque artístico en particular.


La función reguladora del lenguaje del pensamiento.

El lenguaje del pensamiento no sólo ayuda en la comunicación. Le da forma y regula al pensamiento ofreciendo conceptos que lo guían. Aunque este punto de vista ha recibido una especial atención en las ultimas décadas, la noción de que el lenguaje da forma al pensamiento no es algo nuevo. La mayoría de la gente ha oído el dicho " no puedo saber lo que pienso hasta que no oigo lo que digo". Vigotsky enfatizó el contexto social del lenguaje y papel que éste juega en el desarrollo conceptual. Incluso los griegos de la antigüedad hacían énfasis en el papel del lenguaje en el pensamiento. Sócrates en su Theatetus describió el pensamiento como " un discurso que la mente desarrolla consigo misma" y un juicio como " una afirmación pronunciada…. a sí misma en silencio" .

Así como los colores en la paleta de un artista influyen en el cuadro que emerge, las palabras que tenemos a nuestra disposición influyen en la forma en que pensamos acerca del mundo, incluyendo el mundo interior de nuestra propia vida mental. En los últimos años, los psicólogos cognitivos han utilizado el término metacognición para referirse al los procesos mentales que están involucrados al pensar acerca del propio pensamiento. Altamente reconocido como componente clave del pensamiento de orden superior y de un aprendizaje efectivo, la metacognicion requiere un distanciamiento del flujo de pensamiento para entenderlo mejor, valorarlo y guiarlo. La conexión entre la metacognicion y el lenguaje del pensamiento es directa. El lenguaje del pensamiento ofrece las palabras y conceptos con que el pensamiento se evalúa y se regula a sí mismo.

Esto es a su vez una realidad cotidiana y una oportunidad educativa. En cuanto a la segunda, imagínese que estudiantes en dos aulas de quinto elemental están estudiando la vida de Amelia Earhart, y ambas profesoras están guiando una discusión acerca de su misteriosa desaparición en algún lugar del Pacifico Sur. La primera profesora interroga a la clase, ¿Qué creen que fue lo que paso? Un estudiante se aventura y dice. " Tal vez quiso desaparecer porque no le gustaba tener tanta publicidad". "Esa es una idea interesante" responde la profesora y luego interroga a un segundo y a un tercer estudiante.

En el segundo caso, la profesora dice a sus estudiantes "Hay varias teorías acerca de lo que pudo haber pasado con Amelia Earhart. ¿Alguno de ustedes tiene alguna teoría?" Al igual que en la primera clase un estudiante sugiere que Amelia desapareció deliberadamente para evitar publicidad. " ¿Cuales son tus fundamentos?" le pregunta la docente. " ¿Que evidencias tienes para avalar ese punto de vista?" El estudiante reflexiona por unos instantes y luego dice " Bien, supongo que una evidencia es que nadie nunca encontró rastros de ella ni de su avión y eso es prácticamente inusual si se trata de la caída de un avión".

"¿Estas seguro de que esa es una evidencia fundante? Le pregunta la profesora. Y así la discusión continua. La segunda docente esta usando el lenguaje del pensamiento con sus estudiantes. Introduciéndolos en términos y conceptos involucrados en la construcción de las teorías los lleva a la cultura de conceptos que ellos podrán utilizar para pensar acerca de su propio pensamiento en lo que Sócrates llamo " el discurso que la mente desarrolla consigo misma".

El razonamiento es solamente uno de los procesos cognitivos que fomente la regulación metacognitiva a través del lenguaje del pensamiento. Otro tipo de ejemplo es el considerar la expresión lluvia de ideas. La noción general de generar ideas múltiples no es nueva. Pero para aquellos de nosotros que en las ultimas décadas asocia esta expresión con un conjunto especifico de procedimientos, hablar de lluvia de ideas evoca ciertos patrones de formas de crear ideas- ejemplo, pensar ampliamente acerca de posibilidades, construir sobre ideas previas, dejar de lado las críticas y la selección crítica para un segundo momento y otros. La expresión lluvia de ideas funciona metacognitivamente cuando evoca estándares con los que le damos forma y evaluamos el pensamiento.

¿De donde proviene el lenguaje metacognitivo? Expresiones como la de la lluvia de ideas surgen de metáforas y analogías. Esto es así para las palabras y frases que utilizamos para describir el pensamiento creativo. Por ejemplo consideremos las analogías corrientes que comparan el insight con una lámpara encendida o lo describen como un relámpago brillante. El lenguaje meta cognitivo que involucra pensamiento critico- el lenguaje de la razón, el análisis y la construcción teórica- pueda ser un poco diferente. En una línea de pensamiento interesante y persuasivo, David Olson y Janet Wilde Astington argumentan que el lenguaje para reflexionar sobre el pensamiento crítico esta muy conectado con la escritura.

Proponen que la escritura afecta como reflexionamos acerca de nuestro propio pensamiento introduciendo términos para hablar acerca de los textos (términos que también se aplican cuando pensamos o hablamos acerca de nuestra propia cognición). El lenguaje escrito, sobre el papel, invita tipos de reflexión que no son tan naturales en el intercambio oral. En lo escrito se examina, se chequea, se contradice, se duda, se desafía o se afirma con mayor facilidad. Estos procesos dan lugar a una terminología especializada que caracteriza el pensamiento basado en lo textual. No es entonces sorprendente que mucha de la terminología del lenguaje del pensamiento, por lo menos en inglés, viene del latín, el que se introdujo al inglés en los siglos XVI y XVII básicamente como un lenguaje basado en lo textual- el lenguaje de documentos legales y oficiales. Por ejemplo, términos tales como afirmar, asumir, criticar, descubrir, explicar, hipotetizar, e interpretar todos tienen raíces latinas. Representan conceptos que se ven involucrados al pensar acerca de algo y al analizar el pensamiento textual, y también se puede aplicar cuando pensamos acerca de los estados y procesos mentales propios y de los otros.

¿Significa esto que sólo quienes pueden leer y escribir bien pueden pensar metacognitivamente? Absolutamente no. Una vez que estos conceptos basados en la lectoescritura se convierten en algo significativo en el lenguaje, se convierten en disponibles para los intercambios tanto orales como escritos. Lo observamos en los debates críticos que se dan en las aulas y coloquios, en estos contextos, la lectoescritura no se define como la competencia del que escribe sino por la habilidad para utilizar conceptos con base en la lectoescritura al pensar y al hablar. Según Olson y Astington. “ el ser alfabetizado es ser competente para participar en una cierta forma de discurso ya sea que pueda leer y escribir o no”.
Disposiciones y la función reguladora


Como ya se ha dicho, el pensamiento y el aprendizaje involucran emociones y actitudes además de la habilidad cognitiva, y un buen pensamiento implica estar dispuesto a los afectos. En los últimos años, varios investigadores han estado trabajando sobre los aspectos disposicionales del pensamiento y han propuesto que la enseñanza de pensamiento de orden superior requiere que los estudiantes cultiven “disposiciones de pensamiento” además de enseñar destrezas de pensamiento. Las disposiciones de pensamiento son tendencias o inclinaciones hacia patrones particulares de comportamiento intelectual, tales como la tendencia a ser reflexivo, a buscar razones, a ser estratégico intelectualmente o a arriesgarse intelectualmente. Las destrezas de pensamiento solas pueden activarse en ejercicios y pruebas pero, sin disposiciones que las lleven a la acción, seguramente permanecerán inactivas en situaciones dela vida real.

El lenguaje en general es una fuerza cultural con el poder para darle forma al comportamiento disposicional, lo mismo sucede con el lenguaje del pensamiento. El lenguaje del pensamiento apoya el desarrollo de las disposiciones del pensamiento en diferentes formas. Para comenzar, el lenguaje del pensamiento anima a poner en acción disposiciones de pensamiento en contextos inspiradores. Haciendo una analogía, un entrenador inspira un mejor desempeño de su equipo utilizando un lenguaje que convoca al espíritu de competencia y excelencia, y los atletas, a menudo, se animan a sí mismos hablando este mismo lenguaje. Más allá que la mayor parte del tiempo, el pensar no es un evento competitivo, el lenguaje del pensamiento tiene un efecto similar. Simplemente escuchando y usando determinado lenguaje en ciertos contextos, esto invoca un comportamiento que involucra disposición de pensamiento. Por ejemplo, el lenguaje de la planificación y la estrategia tiende a animar el establecer metas; el lenguaje del auto reflexión tiende a inspirar la introspección.

Más allá de episodios de un minuto o una hora, podemos tener la expectativa de efectos a largo plazo en el desarrollo usando el lenguaje del pensamiento. Cuando en un ámbito de aprendizaje prevalece un lenguaje del pensamiento rico – cuando se ve un uso regular de éste entre los estudiantes y los profesores, como en el ejemplo de Amelia Earhart – éste no sólo prevé información sino también es una invitación a cultivar ciertos hábitos en la mente. Por ejemplo, una exposición frecuente al lenguaje de la argumentación con términos tales como premisa, razón, conclusión, evidencia, teoría e hipótesis lleva a los estudiantes a valorar y comprometerse con el análisis crítico. El lenguaje de la resolución creativa de problemas con expresiones como idea salvaje, salirse del margen, nuevo punto de vista, romper el molde apoya las ideas creativas.

El comportamiento disposicional depende no sólo de querer hacer lo correcto, sino también de darse cuenta cuándo hacerlo. Utilizar el lenguaje del pensamiento en la clase ayuda a desarrollar la sensibilidad de los estudiantes para encontrar oportunidades en los que se comprometan con pensamiento de orden superior. Términos tales como postulado, opción, opinión, suposición y duda alerta a los estudiantes sobre las oportunidades de hacer cosas tales como probar una afirmación, buscar evidencia, identificar razones, o mirar un problema desde un nuevo punto de vista.


Los dialectos del pensamiento

Los abogados hablan de precedentes pero los físicos no. Los físicos hacen experimentos para leer el libro de la naturaleza cuidadosamente, mientras que los matemáticos rara vez mencionan la palabra experimento y más bien buscan pruebas deductivas de los axiomas.

Quienes hacen revisiones literarias libremente informan cuán desesperados, impresionados, inspirados o afectados se encuentran ante un trabajo, algo que seguramente no haría, ni admitiría hacer ni un matemático ni un abogado. Hemos escrito acerca del lenguaje del pensamiento pero realmente hay más de uno o mejor dicho este lenguaje tiene muchos dialectos que varían según el territorio intelectual al que corresponden. ¿Cómo podemos obtener una visión más clara de estos dialectos y sus significados?

Un concepto que acá nos ayuda es la noción de juegos espistémicos. La indagación de cualquier tipo involucra tres amplios propósitos: caracterización, explicación y justificación. Toda área de indagación, desde la crítica literaria a la física cuántica, implica esfuerzos por caracterizar algo ( el tema favorito de un autor o las propiedades de una partícula elemental propuesta), explicar algo (¿qué significa el tema? ¿Cómo esa partícula se relaciona con la teoría fundamental?), y justifica algo (¿cuál es la evidencia de la presencia del tema en el trabajo del autor? ¿qué evidencia empírica tenemos de que esa partícula existe?). Sin embargo, el modo en que el juego epistémico tiene lugar, varía en los distintos campos académicos y lo hace con formas, movimientos, metas y reglas particulares. La crítica literaria, por ejemplo, involucra una forma de interpretación entre muchas otras, ... todas muy diferentes a las formas, movimientos, metas y reglas de la física cuántica.

Hay una conexión natural con los dialectos del pensamiento. En el pensamiento cotidiano jugamos una especie de juego epistémico de caracterización, explicación y justificación, comunicando y metaconociéndolo. Utilizamos palabras sencillas como idea, razón, lluvia de ideas, duda y otras. Pero los juegos epistémicos en campos académicos particulares, agregan conceptos más especializados y dialectos. Los

Psicólogos agregan al léxico cotidiano frases tales como hipótesis nula, control de variables, muestras aleatorias y significación estadístico – conceptos que son parte de un dialecto técnico que corresponde a la justificación, especialmente pertinente, en la psicología empírica.

La noción de dialectos del pensamiento ilumina dos asuntos importantes: la generalidad del pensamiento y la complejidad de aprender a pensar mejor. Con respecto a lo primero, algunos académicos argumentan que el buen pensamiento es profundamente situado. Sea lo que apoya el buen pensamiento en mecánica cuántica o en auto mecánica tiene poco en común. El pensamiento y la cognición en términos generales, es una empresa inherentemente especializada, afirman quienes proponen este punto de vista. Para ellos, la idea de destrezas y disposiciones de pensamiento generales y potentes es equivocada. Enseñar a pensar en cualquier sentido general es una pérdida de tiempo.

En cuanto que esto es un tema muy complejo, no lo podemos examinar a profundidad en este momento, la noción de dialectos de pensamiento sugiere una postura más balanceada. Sencillamente, el pensamiento efectivo en los diversos campos involucra el poder conversar en los dialectos del pensamiento que son importantes para esos campos, tanto para comunicarse como para autorregularse metacognitivamente. Al mismo tiempo, el pensar en campos particulares y el pensar en lo cotidiano, caen presos del hastío, la estrechez y otros peligros. Aquí, el lenguaje genérico de pensamiento es un recurso regulador. La terminología corriente como argumento, evidencia, contra ejemplo, la otra cara de la moneda, punto de vista ... ayuda a expandir y redireccionar el pensamiento de formas que no pueden ser garantizadas ni, ordinariamente, en situaciones técnicas. En otras palabras, el pensamiento efectivo tiene aspectos generales y situados, correspondiéndose con el lenguaje del pensamiento general y los dialectos.

El segundo aspecto es la complejidad de aprender a pensar mejor. Muchas aproximaciones realizadas en las escuelas para enseñar a pensar se basan en unas cuantas estrategias de resolución de problemas y de toma de decisiones y dejan el tema allí.

Ciertamente estos esfuerzos hacen algo positivo, según nuestro punto de vista. Sin embargo, desestiman el amplio espectro de esta empresa. Inclusive el lenguaje del pensamiento cotidiano tiene muchos lados – y también están los dialectos para los diferentes estilos especializados de la investigación. Aunque tan sólo los profesionales deben ser versátiles en esos estilos, para logra una competencia general debe tenerse al menos algún conocimiento al respecto. La gente que no tiene inclinación por el control de variables en la ciencia, o para ir más allá de la duda metódica en un argumentación legal, o de la importancia del tamaño de la muestra y de la falta de objetividad en la investigación social, no comprende el rico mundo de las en el que viven. Si vamos a llevar a los estudiantes hacia el luminoso mundo del pensamiento crítico y creativo, debemos hacerlo reconociendo que ese mundo es rico en la variedad de sus desafíos y en las disposiciones y destrezas lingüísticas y conceptuales. Si bien, la enseñanza de conceptos, estrategias y terminología es de gran utilidad, para lograr un impacto profundo y duradero se requiere ser parte de esa cultura. Sólo cuando los estudiantes pasan muchas horas al día en clases donde la cultura y el lenguaje del pensamiento es lo corriente, tienen oportunidad de estar totalmente abiertos a sus potencialidades intelectuales.

Desafortudamente los lugares comunes del aula, como pueden ser los textos y las clases, que podrían parecer lugares ricos en lenguaje de pensamiento, rara vez lo son. Por ejemplo, los textos de ciencia para todos los niveles, incluyendo la universidad, tienden a dejar por fuera terminología que precisamente identifica procesos intelectuales -. Términos tales como explicar, hipotetizar, concluir, etc. Más aún, como resultado de esfuerzos bien intencionados pero a veces equivocados de hacer más sencillo el aprendizaje, el discurso de los maestros frecuentemente no utiliza la terminología del lenguaje del pensamiento. Como lo han mostrado Olson y Astington, los maestros deberían pedirle a los estudiantes construir explicaciones, formular hipótesis, hacer inferencias, y demás, sin necesidad de referirse a estos proceso nombrándolos directamente. ¿Qué sucede en lugar de esto? Los maestros usan términos genéricos tales como pensar y sentir y opinar para cubrir un amplio espectro de actividades cognitivas mucho más sutiles como se vio en el primer ejemplo que se dio sobre Amelia Earhart.
Más de lo que podemos decir


El lenguaje de pensamiento puede relatar una expresiva historia sobre el carácter de la vida mental. Pero aun así, el pensamiento puede decir mucho más que lo que podamos decir con palabras.

Imagine los bosquejos de Picasso para el Guernica. Imagine a Mozart componiendo una sinfonía en su cabeza durante un traslado en un carruaje. Imagine a Einstein imaginándose a si mismo cabalgando sobre un haz de luz.

¿Cuánto de todo esto es una cuestión de lenguaje, en cualquier sentido razonable? ¿Cómo puede el lenguaje de pensamiento hacer justicia a un carácter multimodal y rico del pensamiento? Tal vez el lenguaje del pensamiento enmascara la auténtica actividad del pensamiento.

Ciertamente, hay un riesgo aquí; por lo tanto, midámoslo. Primero, es importante clarificar este tema. El lenguaje del pensamiento tal como está usado para clarificar este tema. El lenguaje del pensamiento tal como se utiliza aquí, significa el lenguaje que usamos para hablar sobre pensamiento- términos como hipótesis, razonamiento, alternativa, imaginación, etc. El lenguaje sobre el pensamiento es mayormente lenguaje en el sentido conocido de palabras y oraciones. Pero, ciertamente, la gente piensa utilizando muchos otros lenguajes como vehículos: los lenguajes de la matemática, de la música o de imágenes las visuales, si es que se pueden llamar lenguajes en un sentido metafórico. Más precisamente, la gente piensa a través de muchos vehículos simbólicos.

Este tema agudiza el dilema. Ya que parece particularmente cierto que los procesos de pensamiento en los que nos involucramos son tanto mas que lo que podemos describir con palabras acerca del pensamiento.

El lenguaje del pensamiento da cuenta solamente de una parte de pensamiento: solamente su organización estructural. Más aún, el lenguaje del pensamiento no hace realidad el pensamiento. Simplemente ofrece una descripción de alto nivel de qué es, puede o debe hacerse. El lenguaje del pensamiento no es especial en este sentido. El lenguaje en general está referido a algo.

El lenguaje de la mecánica, la política o la danza se refiere a dominios físicos y experienciales ricos. El lenguaje nunca llega a ser un subrogante de aquello que nombra. Aun el lenguaje sobre el lenguaje tampoco lo es . En ocasiones los críticos buscan evocar algo de la experiencia vivida en un concierto a través de la utilización expresiva del lenguaje, pero sin ninguna expectativa de que los lectores deban sentirse felices de haberse quedado en casa ni de leer la noticia en el diario, en vez de haber ido al concierto.


¿Significa esto que el lenguaje del pensamiento podría no iluminar ni guiar?

Aún cuando el lenguaje de la mecánica se refiere al arreglo de un auto, dista mucho en tanto lenguaje de la acción de arreglar un auto, es útil en la enseñanza, en la colaboración entre mecánicos, y para decirse a uno mismo lo que uno conoce, lo que podría estar pasando, lo que uno debería intentar hacer.

De la misma manera el lenguaje del pensamiento puede decir cosas que son útiles para los científicos, artistas, o mecánicos así como a los estudiantes en esos dominios del saber. Nosotros mismos, o nuestros compañeros o entrenadores pueden formular preguntas tales como “habrá una manera no convencional, mas creativa de hacer esto”? Estaremos partiendo de supuestos incorrectos, podríamos hacerlo sin consecuencias negativas? Estas preguntas tienen sentido y favorecen el pensamiento en los tres casos.

Aunque el pensamiento involucra mucho mas que lo podamos decir, podría tener todavía menos acceso a ese “plus” sin el lenguaje del pensamiento. Otra idea de la estética es que el lenguaje comúnmente tiene una función de indicar o referir. El uso del lenguaje en presencia de una obra de arte no es sustituto de ese trabajo, pero da las claves para mirar o para oír cosas que, de otra manera, perderíamos. En aulas u oficinas, en seminarios o en el senado, lejos de entrometerse entre nosotros mismos y nuestro pensamiento el lenguaje de pensamiento nos ayuda a discernir en forma más clara y más profunda sobre qué estamos haciendo, dónde estamos yendo, y dónde podríamos ir cuando pensamos.

Fuentes.
Por Shari Tishman y David Perkins.
Traducción al español Patricia León y Paula Pogré.
Portal Educativo de las Américas

viernes, 19 de octubre de 2007

La realidad cuántica.

La física cuántica y sus consecuencias filosóficas hicieron tambalear el concepto de realidad objetiva que la filosofía occidental, en su mayor parte, había dado por sentada durante un par de milenios. De hecho, la interpretación filosófica de la teoría cuántica fue una fuente de debates y experimentos mentales fascinantes durante el siglo XX, especialmente en su primera mitad: mentes como las de Heisenberg, Schrödinger, Bohr, Einstein o Dirac discutían y se lanzaban argumentos y contra-argumentos de un nivel intelectual extraordinario.

Aunque no vamos a bucear aquí en la física cuántica, la base del problema (como siempre, dicho rápido y mal) es que la teoría cuántica predice que no es posible medir todas las magnitudes físicas que definen un sistema al mismo tiempo. Esto es algo que los físicos no se habían planteado hasta entonces.
Durante siglos, los físicos pensaban que podían predecir lo que haría un sistema de manera exacta: por ejemplo, con la mecánica newtoniana, sabiendo dónde están todas las partículas de un sistema y cómo se mueven en un momento determinado, es posible saber qué es lo que van a hacer con total precisión de ahí en adelante.

Esto está muy bien en teoría, pero si quiero aplicarlo a un sistema real, tengo que saber dónde está cada partícula y cómo se mueve de rápido. ¿Cómo lo hago? La teoría cuántica dice que si, por ejemplo, mido su posición con mucha precisión, al hacerlo (por ejemplo, haciendo que pase por un agujero muy pequeño) estoy modificando su velocidad, de modo que estoy seguro de que estaba en el agujero, pero no tengo ni idea de qué velocidad tiene porque ha chocado con las paredes. Esto es una super-simplificación, pero espero que entiendas la idea.

Ahora bien, puesto que nunca puedo saber el estado total del sistema, nunca puedo estar seguro exactamente de lo que va a ocurrir. ¿Quiere esto decir que la realidad no es absoluta y objetiva, o que la realidad es absoluta pero yo no puedo conocerla pues tengo que alterarla para poder observarla? ¿Hay alguna diferencia entre las dos posibilidades si la realidad es incognoscible para cualquier observador?

Aunque la mecánica cuántica es relativamente fácil de entender matemáticamente, lo que realmente significan las ecuaciones no lo es en absoluto (yo desde luego no lo entiendo bien). Hay muchas interpretaciones de ella - por ejemplo, la interpretación de Copenhage (de Bohr y Heisenberg) dice que no tiene sentido hacerse la pregunta del párrafo anterior - la física no estudia la realidad sino los fenómenos observables, de modo que no hay más que hablar. En palabras del propio Bohr, “Nada existe hasta que es medido”. La “realidad” es lo que cada observador mide.

Hay muchas otras interpretaciones de la mecánica cuántica (y estoy seguro de que hablaremos de ellas en otras categorías de El Tamiz), pero todas ellas tienen en común que el observador es una parte esencial del sistema, y no se puede simplemente decir que algo “se mide”.

La consecuencia, independientemente de la interpretación que se le quiera dar a la teoría, es que nosotros no podemos conocer el Universo de manera absoluta y completa, porque para poder hacerlo necesitaríamos saber el valor exacto de magnitudes que, al medirlas, alteran otras magnitudes que también necesitamos conocer exactamente. En palabras de los taoístas filosóficos, no podemos ver el color del cántaro porque estamos dentro de él.

Sin embargo, muchos físicos se negaron a aceptar la futilidad de buscar una realidad absoluta. En muchos casos se los ha tildado de retrógrados, pero no creo que lo fueran - por ejemplo, los intercambios argumentales entre Einstein y Bohr, en los que Einstein planteaba supuestas paradojas mediante experimentos mentales, que Bohr desmontaba con su aguda inteligencia, demuestran una gran apertura mental por ambas partes.

Fuentes:

El Tamiz



La idea del universo como un mecanismo, era la visión de un universo tridimensional que la mecánica celeste de Newton describía como un inmenso reloj. Pero los físicos al estudiar los átomos y las partículas que los constituyen han descubierto que este modelo no sirve para explicar el funcionamiento del universo nada más que a una escala macroscópica.

Una de las primeras paradojas que se pusieron de manifiesto era comprender la llamada dualidad onda-partícula, la luz, unas veces parece comporta como una onda y otras con características de partícula. En realidad parece que no es ni lo uno ni lo otro, sino que ambas formas son apariencias que adopta desde el punto de vista del observador, pero su realidad su realidad profunda, si es que existe, se nos escapa.

La física cuántica solo puede aportar modelos interpretativos del universo, más que modelos explicativos. Partiendo de determinados fenómenos estos se pueden reducir a ecuaciones que predicen su funcionamiento, pero diversas interpretaciones son compatibles con los fenómenos observados, sin embargo las interpretaciones son diferentes, e incluso muy diferentes u opuestas.

La situación es parecida a la que ocurre con los textos literarios. Una misma superficie fonemática y lexemática puede ser interpretada de formas muy diversas, sin que esa interpretación perturbe la fenomenología del texto, sí modifica sustancialmente lo que el texto parece decirnos.

La realidad cuántica en su primera versión.- La interpretación de Niels Bohr viene a decir que en el universo no existe una realidad profunda que pueda postularse. Lo que nuestros sentidos nos muestran como real flota sobre algo que no es real.

La realidad cuántica en una versión más fuerte.- Una versión añadida a esta teoría viene a decir que lo que consideramos realidad es una creación del observador, si no hubiera observador no habría realidad, pues el observador con su observación es el que la configura. No hay nada objetivo fuera de la presencia del observador. Antes de la observación el universo no existe, o está en un estado de probabilidad, de indeterminación. Es la paradoja del gato de Shoroëdinger, si tenemos un gato metido en una caja, este podría estar vivo o muerto, cuando abrimos la caja podemos determinar en cuál de los dos estados se encuentra, si no la abrimos, el gato no está ni vivo ni muerto, se halla en un estado de indeterminación. El observador no es ajeno a la observación, forma parte indisociable de ella.

Tercera interpretación.- “La realidad es un todo indivisible”, todo afecta a todo, todo forma parte de una red que lo interconecta, es una concepción holística que coincide con las teorías orientales sobre la realidad del universo como una unidad inseparable, un campo unificado de fuerzas.

Cuarta interpretación.- “Hay muchos mundos, muchas universos paralelos que coexisten”, un evento que ocurre en uno de estos universos se proyecta en todos los demás, si lanzamos un dado en este mundo nos saldrá un resultado, los demás resultados posibles ocurren en universos paralelos.

Quinta interpretación.- Los fenómenos del universo pertenecen a una lógica diferente que no es nuestra lógica cotidiana. La geometría euclidiana es válida sólo a cierto nivel de realidad perceptible, a otros niveles es preciso utilizar otras geometrías. La teoría de la relatividad generaliza postula que la gravedad es una curvatura del espacio.

Sexta interpretación.- Sostenida por Einstein, quería afirmar el valor real de los fenómenos del universo, frente a los presupuestos probabilísticos de N. Bohr. La realidad perceptible obedece a otras leyes diferentes de la experiencia cotidiana.

La séptima interpretación sostiene que sólo la conciencia es capaz de crear la realidad, solo un ser dotado de conciencia es capaz de pensar y crear la realidad en la que está involucrado.

La octava interpretación es la de Heisenberg, sostiene que el universo tiene dos aspectos, la realidad que percibimos, más bien aparente, y lo que puede ser, el mundo potencial, de la que dimana.

En definitiva todas estas posturas las podríamos reducir a dos: el modelo 1 sostiene que no hay realidades profundas, sino aparentes, el mundo es una pura apariencia. Esta versión coincide con ciertas filosofías orientales que vienen a decir que este es el mundo de la ilusión, donde todo es ilusorio, no es real.

El modelo 2 viene a decir que el universo lo crea el observador, el universo y el observador son un desdoblamiento de una realidad común, la unidad indivisible que subyace a todo lo creado.

Ambas tienen en común el evidenciar que sólo los fenómenos existen como tales, detrás de ellos no hay nada, no hay ningún fenómeno que pueda dar cuenta de ellos. En todo caso, lo que ocurre en el mundo visible aparece conformado a partir de un estado cuántico de posibilidades cuyos elementos constitutivos, las partículas y subpartículas son estados aleatorios, posibilidades que operan de forma probabilística.

Fuentes:

TEXTOS



Diferentes realidades, ¿diferentes universos?

¿Cómo funciona el mundo? ¿Existe alguna metáfora que de significado a esta pregunta?. La vieja metáfora de la física clásica era “el mundo es como un reloj gigantesco”. Los físicos modernos hoy en día no poseen una sino varias imágenes tentativas que les permiten dar una explicación con sentido a los fenómenos que ocurren en el mundo de la física cuántica. Hoy sabemos que nuestro mundo no es determinístico como el funcionamiento del reloj donde causa-efecto se suceden en ese orden. Las diferentes realidades que aquí se mencionaran son diferentes modelos del mundo consistentes con la teoría cuántica. Vale aquí algunas aclaraciones acerca del significado de lo que es un modelo. Los físicos al estudiar el mundo cuántico en particular, no pueden hacer replicas de cartón o madera de aquellas cosas que están estudiando tales como un fotón, por lo tanto sus modelos son una combinación de ecuaciones matemáticas y discernimientos físicos, los que les permiten tener cierta imagen de lo que pasa en ese mundo cuántico. Algunos de esos modelos son representaciones muy precisas de los fenómenos en cuestión, descriptos en términos de ecuaciones que pueden ser procesadas en una computadora para simular como un sistema o una entidad cuántica responderá a un determinado estímulo. Otros son mucho más vagos, menos precisos, en el sentido que solo intentan ayudar a la limitada imaginación humana a describir lo que está sucediendo. Una de los puntos más importantes que se debe apreciar acerca de los modelos, es que ninguno de ellos es “la verdad”. Por eso, a pesar de que un determinado modelo sea muy preciso en describir y explicar lo que está ocurriendo en un contexto; otro modelo, completamente diferente al anterior, puede ser igualmente preciso en describir el comportamiento de la misma entidad o sistema cuántico bajo diferentes circunstancias, es decir en otro contexto. ¿Cuál de los dos representa a la realidad? ¿Cuál es la verdad? Ambos modelos son igualmente válidos.

Un ejemplo clásico de esta situación es la dualidad de la luz onda-partícula. A veces la luz debe describirse como una onda porque así es como se comporta, y en otras ocasiones como una partícula. No significa esto que la luz es realmente una onda o una partícula, sino que es algo para lo cual no hay una analogía en el mundo cotidiano de nuestros sentidos; es algo que bajo ciertas circunstancias parece comportarse como una onda, y bajo ciertas otras circunstancias, parece comportarse como una partícula.

Otro ejemplo ocurre con el modelo del átomo. Históricamente la idea de átomo se desarrolló pensando primero a los mismos como pequeñas esferas indivisibles, luego se avanzó en la idea de un átomo compuesto por diferentes partículas. Usando el modelo de los átomos como “bolas de billar”, se pudieron hacer descripciones matemáticas muy precisas acerca del comportamiento de los gases, por ejemplo la relación entre presión y temperatura en un recipiente lleno de gas. Mas tarde cuando se desarrolló el modelo de átomo de Bohr con electrones considerados como pequeñas “ bolitas de billar” en órbita alrededor de un núcleo que es como una “bola de billar” más grande, este sirvió muy bien para poder explicar el origen de las líneas espectrales que producen los elementos. Mas adelante en el tiempo, la naturaleza de los enlaces o uniones químicas necesarios para formar diferentes compuestos, se pudo explicar utilizando el modelo de los electrones como “nubes” (distribución de probabilidades) alrededor del núcleo. A pesar de que hay una línea histórica en el desarrollo de los modelos, esto no significa que los últimos son correctos y los otros no. Los físicos aún hoy en día, utilizan el modelo de las “bolas de billar” para calcular la presión de los gases, y los químicos utilizan el modelo de Bohr para estudiar el espectro producido por diferentes elementos. Cada modelo es correcto en su propia área de aplicación, a pesar de que los diferentes modelos parecen ser incompatibles entre ellos.

Por eso la mejor manera de pensar a los diferentes modelos, que se presentan en la física (¿y en la vida cotidiana?), es considerarlos como diferentes herramientas para diferentes trabajos a realizar. Cuando utilizamos herramientas equivocadas, es imposible realizar el trabajo; de la misma forma si pretendemos explicar ciertos fenómenos con el modelo inapropiado, poco será lo que podamos explicar o bien las conclusiones serán erróneas.

Esta explicación es muy válida en términos de la física cuántica, porque en realidad todas las diferentes interpretaciones que dan lugar a diferentes realidades cuánticas, son modelos. Ninguno de ellos representa la verdad última acerca del mundo cuántico, y muy probablemente no hay manera de que el cerebro humano pueda alguna vez aprehender /comprender las verdades últimas del mundo cuántico. Todas las interpretaciones son simples ayudas para percibir lo que pasa realmente. Nadie sabe lo que el mundo cuántico realmente es, todo lo que podemos saber es como es.

Pero ¿qué quiero significar con todo esto? Como comentaba un autor, si vemos una película con huevos que están a punto de ser abiertos por el nuevo ser a nacer, nuestra imagen de la realidad nos hace esperar pollitos, si por el contrario surgen viboritas o cocodrilitos, experimentaremos la idea de que la realidad no es lo que imaginábamos de acuerdo a nuestras experiencias pasadas. Esto es lo que les ocurrió a los físicos cuando se encontraron con los fenómenos cuánticos. Este mundo en el cual vivimos no es lo que parece ser exteriormente. Ahora bien ¿cómo lo explicamos?.

Ya Kant creía que la apariencia del mundo estaba fuertemente condicionada por los sentidos humanos y por el aparato intelectual. Otros seres diferentes a nosotros los humanos, experimentarían el mismo mundo en una forma radicalmente diferente. Los hechos que llamamos científicos son tanto producto de la naturaleza humana del observador, como de la realidad intrínseca del hecho o fenómeno. Vemos al mundo a través de unos anteojos humanos. El hombre está destinado, según Kant, a conocer ya sea directamente o a través de la creación de conceptos, solo las apariencias del mundo, y de ellas solo aquella parte que tiene origen humano. Kant es un ejemplo del pesimismo en la investigación de la realidad.

La teoría cuántica ha sido universalmente exitosa en describir fenómenos a todo nivel accesibles mediante experimentos, la teoría cuántica funciona como un libro de cocina perfecto para cualquier cosa que queramos realizar dentro del mundo físico, sin embargo acompañando a esta precisión, existe un total desacuerdo acerca de lo que significa y de que clase de realidad está sustentando. Existen varias “realidades” cuánticas que diferentes físicos defienden como “La realidad real o verdadera” que sustenta la apariencia externa. Algunas de estas “realidades” son además contradictorias entre sí, pero todas producen los mismos resultados ante los mismos experimentos. Veamos cuales son y que dice cada una de ellas; son las visiones de algunos físicos de renombre que se expresan en la forma de ocho realidades distintas, las cuales representan ocho aproximaciones importantes a lo que realmente ocurre detrás de la escena, ocho modelos diferentes:

Realidad Cuántica # 1: La interpretación de Copenhague parte 1. Representada por Niels Bohr, que dice:

En el mundo físico, no existe una realidad profunda

Bohr no niega la evidencia de nuestros sentidos, el mundo que nos rodea es real, pero flota en un mundo mas profundo que no es real. Algunos físicos que se oponían a esta interpretación por ejemplo Einstein, decían que seguramente Bohr quería significar no extender las especulaciones por fuera del rango de los experimentos que se realizan, sino que existirían ciertas realidades escondidas y no conocidas por el momento con la tecnología existente. Pero Bohr no aceptaba esta interpretación, sino que insistía diciendo: “ no hay un mundo cuántico, solo existe una descripción cuántica abstracta”. Heinserberg, el Cristóbal Colón de la teoría cuántica escribió:

la esperanza de que nuevos experimentos nos guiarán hacia hechos objetivos en el tiempo y el espacio tiene tanto fundamento como esperar descubrir el final del mundo conocido en las zonas inexploradas de la Antártida.

Para dar una metáfora de la postura de esta realidad 1, muchos utilizaron las siguientes preguntas ¿La luna existe si no la observamos? O mejor, si una rama de un árbol cae en el bosque ¿hace ruido si nadie esta escuchando?. Es decir ¿existen realidades físicas objetivas o estas dependen de la existencia de un observador externo?. Los defensores de esta realidad cuántica # 1 responden que no, no existen realidades objetivas en el mundo cuántico.

Realidad Cuántica # 2: La interpretación de Copenhague, parte 2.

La realidad es creada por el acto de observar

Algo así como decir las cosas existen solo cuando son observadas (recordemos las metáforas de la luna y la rama que cae en el bosque)

Es así que la interpretación de la escuela de Copenhague consiste en dos partes:

1. No existe la realidad en ausencia de observación.

2. La observación crea la realidad.

Pero surge la pregunta entonces de ¿qué es una observación? O ¿cuáles son las características que una observación debe tener para poder crear la realidad?. La respuesta a estas surge con la máxima del físico John Wheeler, que separa lo real de lo no real diciendo: Ningún fenómeno es un fenómeno real hasta que el mismo es observado. Esta creencia de que la realidad es creada por el observador si bien puede ser común en el campo de la filosofía, no lo es en el campo de la física, por lo menos no lo era hasta la aparición de la física cuántica.

Realidad Cuántica # 3: Que dice

La realidad es un todo indivisible

El mundo físico, a pesar de mostrarse como un conjunto de partes con límites entre dichas partes constitutivas, es un todo inseparable e indivisible, todo afecta a todo. Es así que si bien el observador puede crear la realidad, el observador es parte del todo y no algo separado. No se puede mantener según dicen los partidarios de este concepto de realidad, una separación en el mundo entre una realidad objetiva y nosotros observadores conscientes; objetos y sujetos se han convertido en inseparables unos de otros. Esta no separabilidad del mundo cuántico no tiene nada que ver con la idea sistémica de los clásicos donde todo estaba interconectado. Por ejemplo a través de las teorías de los campos; aunque dichas interconexiones decaían y finalmente desaparecían con la distancia entre las partes. Las conexiones distantes eran irrelevantes, ¿cuánto afecta el campo gravitatorio de la tierra si estoy en la luna? ¿y si estoy fuera de la galaxia?

Esta realidad de un todo indivisible es diferente, de manera tal que no estará relacionada ni espacial ni temporalmente. Es como si armáramos un cubo de resortes, donde no importa donde toquemos, repercute en toda la estructura así armada instantánea o cuasi instantáneamente.

Esta idea de realidad está en línea con una visión holística propia de los orientales.

Realidad Cuántica # 4: Muchos mundos, muchos universos que coexisten.

La realidad consiste en una gran cantidad de universos paralelos.

Para cualquier situación en la cual existen diferentes resultados posibles (por ejemplo lanzar una moneda al aire), algunos físicos defensores de esta idea dicen que todos los resultados ocurren pero en diferentes universos, cada universo es igual al anterior salvo en lo que respecta al resultado de la situación analizada en cuestión.(¿raro no?)

Realidad Cuántica # 5: La lógica diferente.

El mundo obedece a una clase de razonamiento diferente al que estamos acostumbrados los seres humanos y que definimos como lógico.

La lógica es el esqueleto de nuestro cuerpo de conocimientos. Desde hace mas de dos mil años la lógica está basada en el molde de los silogismos de Aristóteles.

Si cambiamos las reglas de dicha lógica podremos entonces ver la nueva física o los hechos que esta describe como lógicos dentro de esta nueva lógica. Es difícil de entender pero, pensemos en algo similar que ya ocurrió con la geometría. Durante dos mil años la geometría que existía era la euclidiana, la ciencia de los puntos y las líneas. Hubo algunos matemáticos locos como Nicolai Lobachevski, Gauss y Riemann que crearon una nueva geometría, esta fue considerada como un juego de altas matemáticas, pero fuera de la realidad (de nuevo observemos el concepto realidad). La geometría verdadera era la euclidiana que, después de todo no es mas que el sentido común aplicado a las figuras geométricas. Sin embargo en 1916, Einstein propuso una nueva teoría de la gravedad que demolió el monopolio euclidiano. Einstein declaró que la gravedad no es una fuerza sino una curvatura en el espacio-tiempo, un objeto entonces cuando cae no lo hace por ser atraído por una fuerza (la gravedad), sino que se mueve por una línea recta según los estándares de estas nuevas geometrías. Esta apreciación de Einstein pudo ser comprobada por vía experimental al medir la deflexión de un rayo de luz de una estrella al pasar cerca de la deformación del espacio-tiempo provocada por el sol. La lección de los partidarios de la nueva lógica cuántica es la siguiente: la cuestión de la verdadera geometría, o la verdadera lógica que gobierna al mundo no está fijada por el sentido común de los seres humanos, sino por las experiencias reales que se pueden observar y medir. Para determinar las reglas de la correcta razón, no hay que buscar en el interior de nuestra propia cabeza, sino en el laboratorio.

Realidad cuántica # 6: Neorrealismo.

El mundo esta compuesto por objetos ordinarios, los cuales poseen atributos propios sea que son observados o no.

Einstein es el representante por excelencia de esta realidad, sus disputas con Bohr duraron hasta su muerte. Según escribió:

“Todavía creo en la posibilidad de un modelo de la realidad; esto es, de una teoría que represente los fenómenos en sí mismos y no meramente la probabilidad de su ocurrencia”.

Realidad cuántica # 7:

La conciencia crea la realidad.

Los partidarios de este modelo, dicen que solamente algo dotado de conciencia tiene le privilegio de crear la realidad. El único observador que cuenta es el observador consciente.

Realidad cuántica # 8: El mundo dúplex de Heisenberg.

El mundo tiene dos partes, la de los potenciales, lo que está en potencia lo que puede ser; y la de las realidades de las cosas que pasan.

La mayoría de los físicos defienden una de las dos primeras realidades cuánticas: la realidad cuánticas 1 (no hay realidades profundas) y la 2 (la observación crea la realidad. Lo que ambas tienen en común, es que solo los fenómenos son reales, pero debajo de esos fenómenos no hay realidad.

Ahora bien si la observación crea la realidad, ¿en qué se basa dicha observación para crear la realidad? ¿Desde donde la crea?. Dado que la teoría cuántica describe la realidad que sé mide/observa con una exactitud perfecta, debe contener (la teoría cuántica) algunas claves desde donde surgen o en que se basan los fenómenos observados. Tal vez usando la imaginación podemos intuir el basamento en el cual se sustenta nuestro mundo familiar, el que vemos todos los días.

De acuerdo a Heisenberg no existía una realidad profunda, el mundo no medido es semirreal y solo alcanza realidad total durante el acto de observación:

En los experimentos acerca de eventos atómicos debemos tratar con cosas y hechos concretos, con fenómenos que son tan reales como cualquier fenómeno en la vida diaria. Pero los átomos y las partículas elementales no son reales, estas forman un mundo de posibilidades, de cosas en potencia, mas que uno de cosas o hechos... La onda de probabilidades significa una tendencia por algo. Es la versión cuantitativa del viejo concepto Aristotélico de potencia. Introduce algo en el medio entre la idea de un evento y la realización de dicho evento, una clase extraña de realidad física justo en el medio entre la posibilidad y la realidad.

El mundo de todos los días en el cual vivimos, tiene un aspecto bien concreto del cual carece el mundo cuántico, solo ocurren eventos uno por vez. Por el contrario el mundo cuántico no es un mundo de eventos reales sino un mundo lleno de tendencias de acción que no se concretan, que no ocurren; estas tendencias están constantemente en “movimiento” de las posibilidades. Los dos mundos, el dúplex, que menciona Heisenberg, se une a través de un puente que denominamos medición. Durante este acto “mágico”, una de las posibilidades entre todas las existentes, es la que se concreta y así aparece en el mundo de las acuerdo a exactas leyes de movimiento. Nada ocurre sino que todo permanece en el ámbito de realidades como un evento concreto. Todo lo que ocurre entonces en nuestro mundo de realidades, surge de las posibilidades preexistentes en el mundo cuántico de las potencias. El mundo no observado consiste en un racimo de posibilidades cada una con su valor probabilístico de ocurrencia.

Una característica asombrosa de estas 8 realidades cuánticas, es que para cualquier tipo de experimento que se pueda concebir, cada una de estas predice exactamente los mismos resultados observables. En la actualidad cada una de estas realidades cuánticas puede ser considerada como la que explica con certeza como es el mundo realmente.

¿¿¿Física que qué???... ... Cuántica

Un Enfoque Personal Conceptual e Histórico, aunque no Matemático
por: Eduardo Yvorra

Guía de lectura

En primer lugar algo sobre el nombre de este trabajo. Murray Gell-Mann el descubridor de los quarks o componentes fundamentales y últimos (hasta el momento) de la materia, opinaba que muchas ideas y teorías abstractas y complejas, se podían hacer mas atractivas si venían empaquetadas bajo un nombre gracioso o extravagante. Es así como aparecen en el mundo de los átomos, subpartículas denominadas, quarks, encanto, belleza, verdad, arriba, abajo. Éste fue, salvando las distancias entre MG-M y yo, el objetivo de este titulo. Cuando a alguien le mencionaba que estaba escribiendo acerca de física cuántica, inexorablemente venia la pregunta ¿¿¿física que???... y mi tímida respuesta: ... cuántica. Ese fue entonces el titulo elegido.

Para todos aquellos que se topen con este trabajo, les pido que al menos lean, además de esta guía, la introducción y las conclusiones porque a través de ellas intento explicar porque lo escribí, y que siento haber aprendido al terminarlo. Aquellos con mas inquietud, pueden hacer una aproximación mayor al tema leyendo: "un recorrido histórico a vuelo de pájaro", para tener una descripción somera del inicio y posterior avance de esta física. También sin necesidad de contar con conocimientos o gusto por la ciencia, pueden recorrer la "guía de monstruos" donde aparecen algunos datos biográficos de los personajes que hicieron esto posible.

El resto lo dejo librado a lo que cada uno pueda o quiera leer, no hay garantías de que todo les resultara comprensible o ameno. No obstante, creo que tal como este trabajo fue escrito, de acuerdo a la forma en que yo fui entendiendo los fundamentos, puede ser una ayuda para introducirse en el tema conceptualmente, y sin necesidad de contar con conocimientos matemáticos avanzados.

Contenidos

Estos serán los temas a desarrollar y sobre los que pretendo escribir y explicar. Los mismos son aquellos que me resultaron interesantes para esforzarme en entenderlos y así poder explicarlos no sin cierto esfuerzo, y no logrando muchas veces, lograr una comprensión acabada del tema. Queda entonces claro que otros tópicos aquí no desarrollados, no lo fueron porque no sean importantes, sino porque: o no me topé con ellos, o me superaron totalmente, no capturando por lo tanto mi atención.

Puedes dejar tu comentario en el Libro de Visitas

Related Posts with Thumbnails

Entradas recientes

ASHES AND SNOW
http://lh4.ggpht.com/_Wbrv4TZOFic/SZcqRLSIoCI/AAAAAAAABCA/7wGZN6NL01g/Ashes%20and%20Snow%20022.gif

Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.
Integral Philosopher Michel Bauwens "Vision"