Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres que Corren con los Lobos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres que Corren con los Lobos. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2010

La Iniciación Femenina

"Entonces la creación reconoció a su Creador en sus
propias formas y apariencias. Pues, al principio, cuando
Dios dijo: „¡Hágase!“ y así aconteció, el instrumento y la
Matriz de la creación fue el Amor, dado que toda la
creación se configuró a través de Ella,
como en un abrir y cerrar de ojos."





El nacimiento del alma y la iniciación

Considerando la primera parte de cualquier vida humana que debe adaptarse a su entorno, y si lo logra más o menos bien, constatamos que su éxito se debe al principio de mímesis: una gradual y costosa adaptación a las leyes externas en cuyo seno nace y para lo cual debe aprender fingimientos y abstenciones, síes y noes. La obediencia a la autoridad, primero familiar y luego social, así lo exige. En ello no hay, empero, tanta verdad como simulación, criterio de independencia como sometimiento. Platón escribe "Las leyes" para todos, pero "El banquete" para cada uno. De modo parecido, Jesús pronuncia "El sermón de la montaña" para la comunidad pero reserva la parte más profunda de su enseñanza, para bien pocos.

"Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres."

La verdad es que nacemos solos y morimos, por lo general, de uno en uno. También de esa manera se accede a la sabiduría que nos hace libres, individuo por individuo. De nuestro nacimiento biológico no somos responsables, pero del anímico-y hasta cierto punto-sí. En el primer nacimiento importa más la procedencia que la proyección hacia el mañana; en el segundo, menos el ayer que el camino que trazamos en las rutas del futuro. En el primero casi no hay participación de la voluntad: es automático de parte de la madre y natural la emergencia de la criatura; en el segundo nacimiento, en cambio, la voluntad lo es todo y la decisión de acceder a lo sobrenatural definitiva.

"De cierto , de cierto te digo que el no naciere de nuevo no puede ver el reino de Dios. Lo que es nacido de la carne, carne es; pero lo que es nacido del Espíritu espíritu es. No te maravilles de que te dije: os es necesario nacer de nuevo."

Circunstancias tan arquetípicas, que no sólo se mencionan en los Evangelios, han dado lugar, aquí y allá, a los ritos de paso o las iniciaciones rituales de las distintas culturas mediante las cuales se tienden y construyen puentes entre una edad y otra. A grandes rasgos se distinguen tres grandes categorías o tipos de iniciación en la historia de las religiones: la primera corresponde a los rituales colectivos por los que se efectúa el paso de la infancia a la adolescencia, o de ésta a la edad adulta. Ritual obligatorio para todos los miembros de la sociedad en cuestión.

"Los ritos femeninos son menos desarrollados que los masculinos. Las iniciaciones de las mujeres son individuales, porque coinciden con la primera menstruación; síntoma fisiológico de madurez sexual. Significa una ruptura: el alejamiento de la muchacha de su mundo familiar. Las muchachas forman al terminar un grupo y luego su iniciación se convierte en colectiva; bajo la dirección de las mujeres ancianas o mayores se las instruye en los secretos de la sexualidad y fertilidad. La esencia de esta formación es religiosa: consiste en la revelación de la sacralidad de la mujer. Se prepara ritualmente a la muchacha para que asuma su modo de ser específico, para convertirse en creadora, y al mismo tiempo se le enseñan sus responsabilidades en la sociedad y en el cosmos. Esas responsabilidades siempre son de naturaleza religiosa.
El rito de la oscuridad se enfatiza, se las aísla en un rincón oscuro de la casa, se les prohíbe ver el sol, tabú que explica la conexión mística existente entre la mujer y la luna. En algunos lugares se les prohíbe dejarse tocar por nadie, tocar el suelo, o pasar días en hamacas o vestir un atuendo especial.
El rito esencial es la exhibición de la iniciada ante la comunidad; se demuestra que es adulta y puede asumir el modo de ser propio de la mujer.
Los ritos iniciáticos femeninos, están relacionados con el misterio de la sangre, hay un miedo primitivo a la sangre menstrual.
Hay ideologías dominadas por el simbolismo religioso femenino, sobre todo por la figura de la Gran Madre, fuente de fertilidad universal. La frecuente reiteración del retorno al útero de la Madre primordial es sorprendente. Las pantomimas sexuales y el intercambio ritual de esposas en algunas tribus, enfatizan más la atmósfera sagrada del misterio de la procreación y el alumbramiento."
Esas ceremonias, la comunión católica, el bar mitzvá hebreo o la circuncisión musulmana, suelen llevar el apelativo de ritos de pubertad y presuponen cambios a nivel hormonal, como por ejemplo el despertar incipiente del chakra vishuda paralelo al que se da en el centro sexual, es decir que-y por lo menos en el hombre-, el desarrollo de su genitalidad se corresponde también con un cambio de voz.
Las demás iniciaciones se distinguen de las de la pubertad por no ser obligatorias para todos los miembros de la sociedad y porque la mayor parte de ellas se lleva a cabo individualmente o en pequeños grupos. Por regla general, este tipo de iniciaciones marcan la "entrada" en alguna sociedad secreta u organización religiosa, orden o monasterio. La tercera categoría de iniciación, empero-y, otra vez, que Jesús relaciona implícitamente con la libertad a la que nos permite acceder la verdad-, está determinada por la vocación mística. Es el camino del chamán, del sanador psíquico, del hechicero de la tribu. En esta categoría interesa, sobre todo, la experiencia personal. El medicine-man es, por lo general, "un enfermo que se cura" y a partir de allí decide ayudar a los demás. En los dos primeros casos no puede soslayarse la regla, pero en el tercero cada individuo llamado a un destino más elevado sigue las suyas.

En la mayor parte de las tribus australianas, cuenta Mircea Eliade, la separación de las madres se lleva a cabo mediante la contemplación fija del fuego (elemento sin duda masculino), a través de una ceremonia que recibe el nombre de "tostado", y que permite al que va a ser iniciado el pasar de un estado de ignorancia a otro de conocimiento. Entre los kabalistas hebreos se da ese tránsito cuando, en un momento dado, estudios y experiencia mediante, se produce la iluminación o ha-braká, en medio de la cual se percibe el relámpago o barak que conmueve el aliento representado, en este caso, por la doble hei. Por el mismo motivo, e igualmente en Australia, las iniciaciones van acompañadas de ruidos de tormentas, ulular de vientos y e imitación de truenos. Aparato metereológico que, durante unos momentos al menos, desordena las relaciones entre el cielo y la tierra, con el fin de que el neófito pueda, más tarde, reorganizarlas por cuenta propia.
Otras tribus y gentes sostienen que la iniciación debe hacerse mirando fijamente al cielo (los tibetanos), o bien al fuego hasta perder la cabeza. Horas después, o incluso días más tarde, el iniciado recuperará una nueva. Tal cambio de cabeza representa, sin duda, de modo simbólico, el acceso a una nueva mentalidad y cosmovisión. Curiosamente entre muchas culturas la iniciación del adulto supone, al mismo tiempo, también una subincisión paralela a la circuncisión , pues se trata de recobrar el estado bisexual o andrógino de los orígenes, hasta alcanzar, figuradamente, una suerte de conciencia indivisa que el budismo tradicional, que no escapa ni a la fenomenología del relámpago ni a la de la iluminación psíquica, denomina no dualidad. En todo caso el quid de la iniciación es hacer de dos, o de lo múltiple, uno.

Existe, empero, una tradicional diferencia a destacar entre la iniciación femenina y la masculina: las mujeres son iniciadas individualmente porque para ellas la menstruación es signo de una nueva vida, y puesto que no todas menstruan a la vez, se van agrupando generacionalmente y, bajo la tutela de una mujer mayor, se adentran en los misterios de su nuevo estadio. Al mismo tiempo, los hombres tienen prohibido mirar o saber lo que ocurre en el mundo femenino y viceversa. Además, así como en el universo iniciático de los hombres de lo que se trata es de los bienes culturales, el de las mujeres concierne casi en exclusiva a los bienes naturales.

Dado que la iniciación es equiparable a un "segundo nacimiento", en la India se los llama, a los neófitos que están a punto de acceder a una "verdad liberadora", dvigas: aquél que ha nacido dos veces. Es posible, también, que la raíz de esa palabra se remonte al concepto sánscrito de divya, que significa celestial, en cuyo caso la universalidad de tal experiencia psicológica se reflejaría en distintos mitos cosmogónicos.

"Fue hecho el primer hombre Adam en ánima viviente; el postrer Adam en espíritu vivificante. Mas lo espiritual no es lo primero, sino lo animal; luego lo espiritual. El primer hombre es de tierra, el segundo del cielo".

Entre algunos pueblos la iniciación consiste en subir a un árbol llamado "el árbol del mundo", o peregrinar hacia una fuente o ciudad mágica; o bien concentrarse, durante años, en un mismo punto hasta adquirir suficiente poder mental como para navegar sutilmente por el espacio y el tiempo. En cualquier caso, toda iniciación supone una muerte a la condición previa, al estadio anterior. Muerte que muchas veces viene precedida por un cambio de relaciones humanas, una mudanza o un accidente así como por una enfermedad grave. La India llama, además, al estadio previo a la iniciación, apakva, verde, crudo, en tanto que el momento de madurez lleva el nombre de pakva. Entre los kabalistas judeocristianos ese "árbol del mundo" sería el Arbol de la Vida o Sefirótico.

Por último, así como el alma suele nacer en las fronteras de lo corporal, cuando lo somático ha colmado sus límites, de igual modo el espíritu nace cuando el alma llega a la conciencia de su propia finitud.. Tres son también los nutrientes de cada uno de estos niveles de estructuración personal: el cuerpo se alimenta de sólidos, el alma de palabras y el espíritu de música y silencio. Rezos, meditación y plegarias. Porque Dios, como decía la Madre Teresa de Calcuta, escucha en silencio.


La historia humana no ha dejado más que muy pocas huellas escritas o testimonios visibles de las vías de iniciación típicamente femeninas, al menos en Occidente. Esto se explica, sin duda, como se verá, por la naturaleza misma de los misterios femeninos que surgen del dominio de lo inexpresado, si no de lo inexpresable. Si bien el proceso iniciático precisa siempre para realizarse despertar e integrar las facultades del polo opuesto a fin de recuperar la unidad primordial en el que el Sol y la Luna están fundidos en uno.

I. Los principios de los misterios femeninos

Desde el punto de vista metafísico, es la mujer la poseedora de la energía primordial. El acto creador divino es la actualización de una triple potencia que la Tradición designa con los nombres de Sabiduría, Fuerza y Belleza para simbolizar la emergencia del Principio, su despliegue y su afirmación; lo que se traduce por la esencia, la energía en movimiento y la materia; o también por el principio espiritual, el principio animador y el principio corporal. Este juego de vaivén entre las dos polaridades opuestas y complementarias, simbolizadas por los términos de "Fuerza" y "Belleza", no es posible más que por mediación activa del tercer término, el de la "Sabiduría" que permite la liberación de la conciencia y el retorno a la unidad.
La intención inicial y el orden primero producen, de una parte, la intensidad y el movimiento propagador, de otra, la creación y el equilibrio final, culminación del proceso creador. La creación aparece pues bajo dos modos opuestos y complementarios: en tanto que producción continua de substancia pura indiferenciada y en tanto que organización diferenciada y discontínua de substancia cualificada puesta en la forma. De un lado la potencialidad y la fuerza, del otro la actualización y la forma. Esta bipolaridad entre los dos ejes de derecha e izquierda, uno fundador y productor, el otro estructurador y reintegrador, es universal.
La mujer es la "viviente", la matriz de las energía vitales. Sin su aportación y su influjo, la obra del hombre es abstracción, artificio, articulación sin vida. El principio femenino es el de la receptividad y la plasticidad, el que demanda y condensa la fuerza vital, la energía creadora. Psíquicamente y espiritualmente encarna la potencia vital. Consistiendo el trabajo iniciático, por una parte al menos, en realizar la conjunción de los opuestos partiendo de las capacidades propias de su naturaleza, para la mujer implica ante todo corporificar el espíritu o fijar lo volátil.

"Lo femenino es la matriz de la creación. Esta verdad es algo profundo y elemental, y toda mujer la conoce desde las células de su cuerpo, desde la profundidad de su instinto. La vida surge de la substancia de su propio cuerpo. Las mujeres pueden concebir y dar a luz, ser partícipes del mayor misterio, que es traer un alma al mundo. Y, no obstante, nos hemos olvidado, o se nos ha privado, de la profundidad de este misterio, de cómo la luz divina del alma crea un cuerpo en el seno de la mujer, y de cómo las mujeres participan en este misterio, entregando su propia sangre, su propio cuerpo, a aquello que va a nacer. El enfoque de nuestra cultura en un Dios incorpóreo, trascendente, ha dejado a las mujeres despojadas, negándoles el carácter sagrado de este sencillo misterio de amor divino.

De lo que no nos damos cuenta es de que esta negación patriarcal no sólo afecta a todas las mujeres, sino también a la vida misma. Cuando negamos el misterio divino de lo femenino, también le estamos negando algo fundamental a la vida. Estamos separando la vida de su núcleo sagrado, de la matriz que alimenta a toda la creación. Separamos nuestro mundo de la única fuente que puede sanarlo, alimentarlo y transformarlo. La misma fuente sagrada que nos dio la vida a cada uno de nosotros es necesaria para darle significado a nuestras vidas, para alimentarlas con lo que es verdadero, y para revelarnos el misterio, el propósito divino de estar vivos.

Dado que la humanidad desempeña una función central en la totalidad de la creación, lo que nos negamos a nosotros mismos, se lo negamos a todo lo que está vivo. Negándole a lo femenino su poder y propósito sagrados, hemos empobrecido la vida de un modo que no entendemos. Le hemos negado a la vida la fuente sagrada de significado y designio divinos, que las sacerdotisas de la antigüedad conocían. Quizá pensemos que sus ritos de fertilidad y otras ceremonias se debían tan sólo a la necesidad de procreación o de conseguir una buena cosecha. En nuestra cultura contemporánea no podemos entender hasta qué punto se expresaba a través de ellos un misterio más profundo, que conectaba conscientemente a la vida con su fuente de origen de los mundos interiores, una fuente que sustentaba la totalidad de la vida como una encarnación de lo divino, permitiendo que el milagro de lo divino estuviera presente en cada momento.

Atrás ha quedado la época de las sacerdotisas, de sus templos y ceremonias, y dado que la sabiduría de lo femenino no ha sido documentada por escrito, sino transmitida de forma oral (logos es un principio masculino), se han perdido sus conocimientos sagrados. No podemos hacer volver el pasado, pero podemos dar testimonio de un mundo en el que ella no está presente, un mundo en el que explotamos por codicia y afán de poder, en el que violamos y contaminamos sin ninguna consideración. Entonces podremos emprender la labor de darle la bienvenida a la naturaleza femenina, de reconectarnos con lo divino que se encuentra en el núcleo de la creación, y aprender de nuevo a trabajar con los principios sagrados de la vida. Sin la intercesión de la deidad femenina, permaneceremos en este terreno física y espiritualmente estéril que hemos creado, dejándoles como legado a nuestros hijos un mundo enfermo y profanado.

La opción es sencilla. ¿Podemos recordar la totalidad que se encuentra en nuestro interior, la totalidad que une el espíritu y la materia? ¿O vamos a seguir por el camino que ha abandonado a la deidad femenina, que ha separado a las mujeres de su sabiduría y poder sagrados? Si nos decidimos por la primera opción, podremos comenzar a recuperar el mundo, no con planes masculinos, sino con la sabiduría de lo femenino, la sabiduría que forma parte de la vida misma. Si nos decidimos por la segunda, quizá logremos llegar a alguna solución superficial con las nuevas tecnologías. Quizá combatamos el recalentamiento global y la polución con planes científicos, pero no habrá un cambio verdadero. Un mundo que no está conectado con su alma, no puede sanarse. Sin la participación de la deidad femenina, nada nuevo puede nacer."

II. Las distintas formas de realización iniciática femenina

La iniciación reposa sobre el ejercicio y la orientación de los poderes latentes, a fin de hacer tomar conciencia, por medio de ellos, de las capacidades de amplitud y elevación que encierran, para desidentificar a la persona de su estrecha individualidad subjetiva, y permitir que el ser integral se desarrolle y florezca, revelando su potencia, su conocimiento y su perfección. Definir o descubrir los poderes propios de la feminidad, es encontrar, por eso mismo, las vías de realización de la mujer.

"La meta es alcanzar la plenitud de la libertad en la opción responsable por la verdad y el bien para la persona y para la sociedad. Así la mujer se verá realizada en su libertad cuando todos sus actos y su vida estén dirigidos a desarrollar en plenitud toda su riqueza femenina y dar lo mejor de sí misma a los demás.
Después de algunas décadas en las que la lucha de la mujer se centró en la obtención de igualdades civiles, económicas y laborales; nos encontramos en una etapa en la cual la lucha se dirige a establecer la diferencia, a demostrar que para lograr la realización la mujer no necesita perder aquello que le es más propio: su feminidad, su ser mujer portadora de la vida, su papel de transmisora de códigos de conducta basados en los valores trascendentes, superando así la visión reduccionista y materialista de la persona. En definitiva, un feminismo que integre toda la riqueza y las capacidades propias de la mujer sin amputarle nada y que la lleve a luchar por una sociedad más humana junto al hombre, a su lado, ni por debajo ni por encima de él.
Se concluye así que la mujer no se realiza en la alienación de su feminidad y en el olvido de lo que le es más propio, porque su aporte a la sociedad no puede limitarse a una entrega profesional fría, competitiva, masculina en sus características, sino que el liderazgo de la mujer se verá reflejado en una gran conciencia de servicio de cara a la sociedad que le lleve a comprometerse en su transformación ya sea desde un trabajo profesional, ya sea con su participación voluntaria en actividades sociales, educativas y humanitarias. Esta proyección de su ser femenino hacia la sociedad es lo que realmente la realiza, mucho más que la autosatisfacción de trabajar como los varones o la obtención de dinero, prestigio y poder."

Lo que parece un dato constante en todas las formas de iniciación femenina es la particular relación con el mundo subterráneo. Este se expresa por la gruta o la caverna que son un símbolo en analogía con el papel matricial de la mujer. Pero se refiere también a las entrañas de la tierra en tanto que éstas son la fuente del fuego vital, del calor germinativo.
En las leyendas caballerescas de la Alta Edad Media encontramos el tema de la princesa enterrada viva, en un estado de letargo del que sale para conocer una nueva vida y llegar a la realización iniciática. Es en particular el tema del cuento "Cligés o la falsa muerta" de Chrétien de Troyes, y el del libro "Perceforest", la búsqueda amorosa de la "Princesa de la extraña marcha", que se transforma en pastor y luego en jinete tras su enterramiento y muerte simulada, reapareciendo con el nombre de "Virgen de corazón de Acero". Todas las diosas ctónicas están evidentemente en relación con los misterios femeninos, que al parecer, rigen particularmente las corrientes telúricas y lo que se llama en alquimia "La Obra al negro". Hay que señalar que las Vírgenes negras están siempre vinculadas al mundo caballeresco, lo que subraya la relación entre esta epifanía de la Sabiduría oculta, inmanente, y el dominio de las energías cósmicas.

Paralelamente, en la mitología griega, Ariadna guía al héroe Teseo, guerrero y príncipe, en el mundo subterráneo del laberinto de Dédalo. Sin embargo, hecho significativo, acabará por casarse con Dionysos, Dios de la energía vital y dela ebriedad sagrada.
Se ve pues que a la mujer corresponde el papel de guía en las raíces ocultas de la conciencia, consejera secreta, auxiliadora en las empresas que apelan a las fuerzas latentes o al mundo nocturno; por último, de dominadora también de las influencias tenebrosas, puesto que las conoce y sabe desbaratarlas. Es la mujer la que aplasta la cabeza de la serpiente ctónica. Y son las Musas las que proporcionan la inspiración original y las claves secretas del genio, pues la intuición es la fuente de todas las artes y de todas las ciencias.
La mujer tiene pues una función de reveladora de secretos, por saber activar y descifrar los signos de un advenimiento al mundo o a la conciencia clara. Piénsese en particular en la Pythia de Delfos y en las Sibilas antiguas. Además, actúa como catalizador de la reserva de energías sutiles indiferenciadas, lo que le permite una acción mágica natural, a la que, por otra parte, el hombre con frecuencia teme...

La mujer opera esencialmente como un elemento desencadenante por su presencia activa, reservada y prudente al dar testimonio de la realidad concreta efectiva y de sus contenidos latentes. Esta acción de influencia es tanto más poderosa cuanto que el mundo de lo inexpresable está custodiado por mujeres dotadas de sentido del silencio, del secreto y las maduraciones invisibles. Por eso las tradiciones iniciáticas femeninas huyen de las formas de manifestación ostensibles que esterilizarían lo que podríamos llamar la capacidad atractiva del "Mercurio Universal" volátil y presente en toda forma; así como el encanto operatorio, en el sentido original, que deriva de la facultad de movilizarlo por instinto y por intuición.

III. La realeza femenina: los misterios del combate y del juego de las fuerzas cósmicas

En cuanto a ese encanto universal capaz de captar las fuerzas físicas o sutiles, de canalizarlas por afinidad y metamorfosear así las formas, es la fuente de dos tipos de iniciadas, a veces reuniendo los dos aspectos: las hadas y las poseedoras de poder.

Las hadas, a partir de una cierta forma de percepción sutil, son capaces de conferir dones, es decir, de anudar en gavillas ciertas influencias benéficas sobre un determinado "germen" cuyo crecimiento será así favorecido. Similarmente, son capaces de aislar magnéticamente un campo de percepción sensorial creando un espejo ilusorio. Pueden así impedir realmente toda intrusión en un "campo" o reducir a la impotencia al que se aproxima a él. Son capaces también, por "naturaleza", de descubrir tanto las fuentes como las corrientes telúricas. Además, pueden catalizar energías para producir fenómenos físicos, sonoros, visuales, táctiles, provocar desplazamientos o regeneraciones.
La mujer-hada es siempre esencialmente una niña que ha conservado intactas las facultades de inocencia, espontaneidad e inmediatez. En contrapartida, la mujer-hada es particularmente vulnerable a los golpes del mundo ordinario. Lo ideal para un hada es ser amada por un caballero y recíprocamente. Pues entonces esta pareja es invulnerable, uno dominando la forma, la otra la energía, siendo recíprocamente fuente de alimentación, realización y perfección.

Pero la mediumnidad de la naturaleza femenina así como su energía vital le permiten igualmente desarrollar facultades superiores en actos heroicos:

Una resistencia física excepcional y el arte de regenerarse en el fuego de la acción;
Una movilidad y vivacidad superior así como la flexibilidad que compensa la fuerza física (véanse las Amazonas);
Una corrosividad superior a la del macho, que la alquimia relaciona con el "mercurio volatil" y una insensibilidad relativamente mayor al mal sufrido o infligido. ¿Fiereza?
Una percepción sutil de la dirección e intensidad de las energías en el momento de su proyección, lo que permite actitudes previsoras y trampas, y un sentido agudo de los puntos débiles;
Una forma de coraje que reposa sobre la confianza instintiva o la inspiración espiritual más que sobre una resolución moral y mental;
Una utilización del encanto en modo de presencia obnubilante y fascinadora para captar y desviar la atención del adversario.

La utilización combinada del genio intuitivo sutil y los recursos indefinidos de la energía vital -que una mujer sabe, por instinto "reciclar"- sobrepasa con mucho el simple enfrentamiento mecánico de las fuerzas físicas o incluso la destreza mejor ejercitada de un guerrero hábil y valeroso. Por eso la guerrera es la iniciadora última del guerrero. Por eso también la Dama no tiene solamente, al lado del caballero, una función de inspiradora galvanizante, sino, además, a veces, la de un modo secreto de protección así como la presencia activa y poderosa que transmite esa energía primordial, ese ardor del fuego vital.
Existe, pues, una vía de "mujeres heroicas" y no es sin razón que la Edad Media colocaba a nueve heroínas equilibrando a los nueve héroes de la leyenda. Son Tammamis y Semíramis, reinas de Egipto; Hipólita, Penthesilea y Lampredo, reinas de las amazonas; Deifemme, Deisille, Tancqa y Menelippe, cuyo papel se conoce mejor. Penthesilea, que acudió en ayuda de Aquiles a galvanizar el coraje de los troyanos, es típicamente la que reúne la fuerza dispersa, la que reanima el valor. Representa un tipo femenino cardinal que vuelve a encontrarse por ejemplo en Santa Genoveva, Juana de Arco o Jeanne Hachette. Es la mujer "fuerte como un ejército armado y listo para la batalla" del cántico de Salomón. Es también el miso de Isis que concentra la fuerza viril.
Se habría podido inscribir también entre las valientes a Judith y Deborah, pues ellas ilustran, como Penthesilea, la capacidad esencialmente femenina de resolver una situación bloqueada, si es preciso por una disolución violenta y rápida del "nudo" que constituye el obstáculo a la canalización armoniosa de la energía. Por otra parte, la muerte, ejecutora y transmutadora, es también una mujer... Se trata pues siempre de asegurar una mediación y un paso, ya sea horizontal o vertical, entre la tierra y el cielo. Es ahí donde reside la proeza característica de la caballería femenina.

Se podría reflejar su modo de operación mediante la expresión "acción de gracia" en el sentido de insuflar una influencia espiritual y sutil capaz de movilizar energías terrestres y celestes, de desanudar y armonizar, tocando los punto sensibles que rigen la regeneración y el impulso de exaltación. Y esto de forma espontánea, "gratuita", impalpable. La mujer, en este sentido, es dueña de la apertura del corazón, como es también depositaria de los secretos indecibles del arte de liberar las armas, por una aceptación muda del orden del mundo y de la voluntad del Cielo. Se dice en este sentido, en el Evangelio, que la Virgen "guardaba y meditaba todas las cosas en su corazón".

En consecuencia, la naturaleza de la hazaña femenina no es construir o modelar formas, físicas o mentales, sino más bien suscitar su advenimiento, vivificarlas y animar las energías que subyacen. A la mujer pertenece el secreto de la dinámica que produce, modifica y regenera: provoca el ardor y el entusiasmo, despierta las potencialidades estancadas y desbloquea las situaciones al invertir los polos. La mujer encarna elementos sutiles, impalpables, que crean una atmósfera de vida y crecimiento (o de muerte y destrucción) por un modo de presencia que actúa desde el interior y en la raíz de los fenómenos. Actúa pues sobre el registro de lo informal, de lo indecible y lo invisible.
La mujer consciente y dueña de sus poderes no actúa tanto por gestos como por la gracia y la fuerza de los gestos, no tanto por la creación de formas como por la luminosidad, el color y la armonía que en ellas revela, no tanto por palabras como por la resonancia de las palabras, el timbre de la voz y el encanto del canto. A este respecto existe un arcano femenino del arte del canto: el de las nanas o canciones infantiles, el de los cantos de amor o los de guerra, excitando el ardor combativo, el de los cantos de duelo canalizando el estado emotivo de tristeza, e incluso el de los cantos que operan curaciones físicas o reconciliaciones afectivas, como todavía saben practicarlos en la actualidad los coros de mujeres chamanes de Siberia. Estas técnicas sonoras sirven para expresar y amplificar la emoción y la sensación física hasta el paroxismo condensándolas y canalizándolas para movilizarlas a fin de producir un efecto, un estado de conciencia: calmar, apaciguar, disolver; o regocijar, encantar, incluso cautivar, y aniquilar a un enemigo como sabían hacerlo las sirenas de la Odisea.

A través de esta potencia de evocación y de realización de la voz femenina se llega al misterio central de la mujer iniciada: el de aportar en cualquier lugar en que se encuentre el influjo de la intensidad creadora y dar el alma a un lugar, un tiempo, un acto o un ser humano débil o herido: reunir las fuerzas de la vida.

Fuentes:

jueves, 2 de diciembre de 2010

Te canto las cuarenta: Mujeres en la flor de la edad

Guía para disfrutar a pleno la mejor etapa de la vida, que comienza a los 40 y un minuto. Bienvenid@ al club de las cuarentos@s alegres de los años bien llevados...¡para compartir entre amig@s!

Del libro de Ana von Rebeur
"Te canto las cuarenta: mujeres en la flor de la edad"
(actualmente inédito y en busca de editor)










    Prólogo para mujeres en flor
    ¡Crecer no era tan terrible!

    Capítulo 1: Los 40 son la etapa de la libertad
    De sueños, deseos, complejos, culpas, balances y libertades

      Capítulo 2: Poniendo el cuerpo
      De arrugas, dietas, celulitis, liftings, gimnasios, gafas y perimenopausia precoz

        Capítulo 3: "Y yo con estos pelos" - Víctima de los peluqueros
        De canas , tintura, tijeras , rulos y extensiones

          Capítulo 4: La imagen ante todo - ¿Como se viste una mujer de 40?
          De tejanos ajustados, minifaldas ultracortas, maquillajes neutros y bijouterie barata

            Capítulo 5: Mentes dementes
            De emociones, alegrías, frustraciones, olvidos y papelones

              Capítulo 6: ¿Cumpleaños feliz?
              De pasteles, velas, magos, cotillón y lágrimas

                Capítulo 7: Trabajar agota
                De horarios, jefas prepúberes y terribles dolores de pies

                  Capítulo 8: Romances al rojo vivo
                  De pasiones, romances, idilios, sexo, sexo y sexo

                    Capítulo 9: Maridos en crisis
                    De crisis, depresiones, cuernos y simbiosis

                      Capítulo 10: Hijos crecidos ...y no tanto
                      De maternidades postergadas, embarazos tardíos y adolescentes insolentes

                        Capítulo 11: Amigas que te salvan
                        De charlas, compinches, chismes, compras en liquidaciones y encuentros de egresados

                          Capítulo 12: Síntomas reveladores
                            Fuentes:

                            Blog de Ana von Rebeur

                            El poder de Dos

                            Aunque cada faceta de la naturaleza de la mujer constituye un ente aparte con distintas funciones y un conocimiento diferenciado, ambas poseen una conciencia o interpretación mutua, tal como ocurre entre el cerebro y su corpus callosum, y, por consiguiente, actúan como un todo. Cuando una mujer esconde o favorece demasiado una de sus facetas, vive una existencia muy desequilibrada que le impide el acceso a todo su poder. Y eso no es bueno. Hay que desarrollar ambas facetas.
                            Hay mucho que aprender acerca de la fuerza de Dos cuando examinamos el símbolo de las gemelas. En todo el mundo y desde la más remota antigüedad, se ha creído que los gemelos están dotados de poderes sobrenaturales. En algunas culturas, existe toda una disciplina dedicada al equilibrio de la naturaleza de los gemelos, considerados dos seres que comparten una sola alma. E incluso después de su muerte, a los gemelos se les da de comer, se les habla y se les ofrecen obsequios y sacrificios.
                            En varias comunidades africanas y caribeñas se dice que el símbolo de las hermanas gemelas tiene juju, la mística energía del alma. Por consiguiente, hay que cuidar esmeradamente de las gemelas para evitar que un mal destino se abata sobre toda la comunidad. Una norma del culto vudú de Haití exige que a los gemelos se les dé de comer exactamente las mismas raciones de alimento para evitar que surjan celos entre ambos, pero, sobre todo, para evitar que uno de ellos languidezca, pues, si muere uno, también morirá el otro y entonces se perderá la especial espiritualidad que ambos aportan a la comunidad.
                            De igual modo, una mujer posee un poder extraordinario cuando los dos aspectos de su psique se reconocen concientemente y se perciben como una unidad, juntas y no separadas. El poder de Dos es muy fuerte y no debe descuidarse ninguna de las facetas de la dualidad. Se las tiene que alimentar por igual, pues ambas aportan un misterioso poder al individuo.

                            "Un ramita, dos ramitas"

                            Una vez un viejo afroamericano del Medio Sur me contó un cuento. Salió de un callejón mientras yo permanecía sentada entre las pintadas de un aparcamiento del centro de una ciudad. Muchas personas lo hubieran calificado de loco, pues hablaba con todo el mundo sin dirigirse a nadie en particular. Avanzaba con un dedo extendido como si estuviera tanteando la dirección del viento. Las cuentistas dicen que estas personas han sido tocadas por los dioses. En nuestra tradición, a un hombre así lo llamaríamos El bulto, pues las almas como él llevan una cierta mercancía y la muestran a quien quiera verla, a cualquiera que tenga ojos para verla y sentido común para acogerla.
                            Aquel simpático bulto en particular me contó el siguiente cuento. Gira en torno a cierta transmisión ancestral y se titula "Un ramita, dos ramitas". "Así actúan los viejos reyes africanos", me dijo en un susurro.
                            En el cuento, un anciano se está muriendo y convoca en torno a sí a los suyos. A cada uno de sus muchos hijos, esposas y parientes le entrega una corta y resistente ramita. "Romped la ramita", les ordena. Con cierto esfuerzo, todos rompen la ramita por la mitad.
                            "Eso es lo que ocurre cuando un alma está sola y no tiene a nadie. Se rompe fácilmente."
                            Después el viejo les dio a cada uno de sus parientes otra ramita Y les dijo: "Así me gustaría que vivierais cuando yo haya muerto. Reunid todas las ramitas en haces de dos y de tres. Y ahora, quebrad los haces por la mitad."
                            Nadie puede quebrar las ramitas cuando forman un haz de dos o tres. El viejo me miró sonriendo. "Somos fuertes cuando estamos con otra alma. Cuando estamos unidos a los demás, no nos pueden romper."
                            De igual manera, cuando las dos facetas de la doble naturaleza se mantienen juntas en la conciencia, ejercen un enorme poder y no se pueden quebrar. Es la característica de la dualidad psíquica, de los dos aspectos gemelos de la personalidad de una mujer. Por su cuenta, el yo más civilizado se encuentra a gusto, pero un poco solitario. Por su cuenta, el yo salvaje también se encuentra a gusto, pero ansía relacionarse con el otro. La pérdida de los poderes psicológicos, emocionales y espirituales de las mujeres se debe a la separación de estas dos naturalezas, a la simulación de que uno u otro de ellos ya no existe.
                            Este cuento se puede interpretar como referido a la dualidad masculina y a la femenina.

                            Manawee posee también una doble naturaleza: una naturaleza humana y una naturaleza instintiva, simbolizada por el perro. Su naturaleza humana, amable y afectuosa, no es suficiente para superar la prueba. Es su perro, símbolo de la naturaleza instintiva, el que tiene la capacidad de acercarse subrepticiamente a las mujeres y, gracias a la agudeza de su oído, averiguar sus nombres. Es el perro el que aprende a desechar las seducciones superficiales y a conservar los conocimientos más importantes. Es el perro de Manawee el que posee un fino oído y es dueño de una tenacidad y un instinto que lo lleva a ocultarse junto a las paredes y a buscar, perseguir y recuperar las ideas valiosas.Como en otros cuentos de hadas, las fuerzas masculinas pueden poseer una energía de tipo Barba Azul o una energía tan aniquiladora como la de la Raposa, con la cual intentarán destruir la doble naturaleza de las mujeres. Esta clase de pretendiente no puede tolerar la dualidad y busca la perfección, la única verdad, la única sustancia femenina encarnada en una sola mujer perfecta. ¡Ay! Si tú conoces a esta clase de persona, echa a correr en dirección contraria a la mayor velocidad que puedas. Es mejor tener un amante que sea como Manawee tanto por dentro como por fuera: es un pretendiente mucho más satisfactorio, pues está profundamente entregado a la idea del Dos. Y el poder de Dos actúa como una entidad integral.
                            Por consiguiente, Manawee desea tocar esta extremadamente ubicua pero misteriosa combinación de vida espiritual de la mujer y pose, una soberanía propia. Puesto que él es también un hombre salvaje y natural, percibe el eco de la mujer salvaje y se siente atraído por ella.

                            Entre esta tribu acumulativa de figuras masculinas de la psique femenina que los junguianos denominan animus, existe también una actitud de tipo Manawee que descubre y aprecia la dualidad femenina, la considera valiosa y digna de ser cortejada y deseada y no ya diabólica, fea y despreciable. Manawee, tanto si es una figura externa como si es interna, representa un amante audaz pero rebosante de confianza cuyo mayor deseo es nombrar y comprender la misteriosa y numinosa dualidad de la naturaleza femenina.

                            Fuentes:

                            Clarissa Pinkola Estés
                            "Mujeres que Corren con los Lobos"


                            Apadrina el Blog "Hombres que corren con los lobos"

                            martes, 23 de noviembre de 2010

                            Manawee

                            He aquí un cuento que explica cuál es la verdadera naturaleza de las mujeres. Los que se esfuerzan en comprender la forma de ser y actuar que se muestra en el cuento serán para siempre compañeros y amantes de la mujer salvaje. Hace mucho tiempo la señorita V. B. Washington me regaló un pequeño cuento afroamericano que yo he ampliado y convertido aquí en un cuento literario titulado "Manawee":

                            Un hombre fue a cortejar a dos hermanas gemelas. Pero el padre le dijo: "No podrás casarte con ellas hasta que no adivines sus nombres." Aunque Manawee lo intentó repetidamente, no pudo adivinar los nombres de las hermanas. El padre de las jóvenes sacudió la cabeza y rechazó a Manawee una y otra vez.
                            Un día Manawee llevó consigo a su perrito en una de sus visitas adivinatorias y el perrito vio que una hermana era más guapa que la otra y que la segunda era más dulce que la primera. A pesar de que ninguna de las dos hermanas poseía ambas cualidades, al perrito le gustaron mucho las dos, pues ambas le daban golosinas y le miraban a los ojos sonriendo.
                            Aquel día Manawee tampoco consiguió adivinar los nombres de las jóvenes y volvió tristemente a su casa. Pero el perrito regresó corriendo a la cabaña de las jóvenes. Allí acercó la oreja a una de las paredes laterales y oyó que las mujeres comentaban entre risas lo guapo y viril que era Manawee. Mientras hablaban, las hermanas se llamaban, la una a la otra por sus respectivos nombres y el perrito lo oyó y regresó a la mayor rapidez posible junto a su amo para decírselo.
                            Pero, por el camino, un león había dejado un gran hueso con restos de carne al borde del sendero y el perrito lo olfateó inmediatamente y, sin pensarlo dos veces, se escondió entre la maleza arrastrando el hueso. Allí empezó a comerse la carne y a lamer el hueso hasta arrancarle todo el sabor. De repente, el perrito recordó su olvidada misión, pero, por desgracia, también había olvidado los nombres de las jóvenes.
                            Corrió por segunda vez a la cabaña de las gemelas. Esta vez ya era de noche y las muchachas se estaban untando mutuamente los brazos y las piernas con aceite como si se estuvieran preparando para una fiesta. Una vez más el perrito las oyó llamarse entre si por sus nombres. Pegó un brinco de alegría y, mientras regresaba por el camino que conducía a la cabaña de Manawee, aspiró desde la maleza el olor de la nuez moscada.
                            Nada le gustaba más al perrito que la nuez moscada. Se apartó rápidamente del camino y corrió al lugar donde una exquisita empanada de kumquat se estaba enfriando sobre un tronco. La empanada desapareció en un santiamén y al perrito le quedó un delicioso aroma de nuez moscada en el aliento. Mientras trotaba a casa con la tripa llena, trató de recordar los nombres de las jóvenes, pero una vez más los había olvidado.
                            Al final, el perrito regresó de nuevo a la cabaña de las jóvenes y esta vez las hermanas se estaban preparando para casarse. "¡Oh, no! -pensó el perrito-, ya casi no hay tiempo." Cuando las hermanas se volvieron a llamar mutuamente por sus nombres, el perrito se grabó los nombres en la mente y se alejó a toda prisa, firmemente decidido a no permitir que nada le impidiera comunicar de inmediato los dos valiosos nombres a Manawee.
                            El perrito en el camino vio los restos de una pequeña presa recién muerta por las fieras, pero no hizo caso y pasó de largo. Por un instante, le pareció aspirar una vaharada de nuez moscada en el aire, pero no hizo caso y siguió corriendo sin descanso hacia la casa de su amo. Sin embargo, el perrito no esperaba tropezarse con un oscuro desconocido que, saliendo de entre los arbustos, lo agarró por el cuello y lo sacudió con tal fuerza que poco faltó para que se le cayera el rabo.
                            Y eso fue lo que ocurrió mientras el desconocido le gritaba: "¡Dime los nombres! Dime los nombres de las chicas para que yo pueda conseguirlas."
                            El perrito temió desmayarse a causa del puño que le apretaba el cuello, pero luchó con todas sus fuerzas. Gruñó, arañó, golpeó con las patas y, al final, mordió al gigante entre los dedos. Sus dientes picaban tanto como las avispas. El desconocido rugió como un carabao, pero el perrito no soltó la presa. El desconocido corrió hacia los arbustos con el perrito colgando de la mano.
                            "Suéltame, suéltame, perrito, y yo te soltaré a ti", le suplicó el desconocido.
                            El perrito le gruñó entre dientes: "No vuelvas por aquí o jamás volverás a ver la mañana." El forastero huyó hacia los arbustos, gimiendo y sujetándose la mano mientras corría. Y el perrito bajó medio renqueando y medio corriendo por el camino que conducía a la casa de Manawee.
                            Aunque tenía el pelaje ensangrentado y le dolían mucho las mandíbulas, conservaba claramente en la memoria los nombres de las jóvenes, por lo que se acercó cojeando a Manawee con una radiante expresión de felicidad en el rostro. Manawee lavó suavemente las heridas del perrito y éste le contó toda la historia de lo ocurrido y le reveló los nombres de las jóvenes. Manawee regresó corriendo a la aldea de las jóvenes llevando sentado sobre sus hombros al perrito cuyas orejas volaban al viento como dos colas de caballo. Cuando Manawee se presentó ante el padre de las muchachas y le dijo sus nombres, las gemelas lo recibieron completamente vestidas para emprender el viaje con él; le habían estado esperando desde el principio. De esta manera Manawee consiguió a las doncellas más hermosas de las tierras del río. Y los cuatro, las hermanas, Manawee y el perrito, vivieron felices juntos muchos años.

                            Krik Krak Krado, este cuento se ha acabado
                            Krik Krak Kron, este cuento se acabó.

                            Fuentes:

                            Clarissa Pinkola Estés
                            "Mujeres que Corren con los Lobos"


                            Apadrina el Blog "Hombres que corren con los lobos"

                            lunes, 22 de noviembre de 2010

                            El himno del hombre salvaje: Manawee

                            Si las mujeres quieren que los hombres las conozcan de verdad, tienen que enseñarles un poco de sabiduría profunda. Algunas mujeres dicen que están cansadas, que ya han hecho demasiado a este respecto. Me atrevo a decir humildemente que han estado intentando enseñar a un hombre que no quiere aprender. Cuando los hombres ponen de manifiesto una buena disposición, es el momento de revelarles cosas no sólo por este motivo sino porque otra alma lo pide. Ya lo verás. He aquí algunas de las cosas que ayudarán a un hombre a comprender y a salir a medio camino al encuentro de la mujer; éste es el lenguaje, nuestro lenguaje.

                            La Nueva Masculinidad

                            Ante el empuje emancipador de la mujer, el hombre con su imagen, sus prerrogativas, han quedado profundamente cuestionados. Al hombre, sin aparente salida, no le queda otra que pararse y reflexionar, cuestionar ese modelo, y encontrar otra forma de ser hombre desde una búsqueda profunda de su masculinidad. ¿Cómo integrar para él su razón y su sentimiento, su fortaleza y su fragilidad, su sexualidad y su receptividad?, ¿cómo no tener miedo a la vulnerabilidad, a perder el control, a ceder poder, a ser solidario?.
                            En definitiva ¿cómo encontrar otro modelo cuando sólo se tiene un modelo?

                            Sin Fronteras (SF): En tus libros planteas el surgimiento de una nueva masculinidad, cómo encontrar nuevos sentidos, como rehacerse hombre hacia una identidad más amplia de la que hasta ahora éste se había identificado. ¿Cómo has llegado a plantear esta nueva dimensión y en qué está basado tu trabajo sobre la masculinidad?

                            JUAN CARLOS KREIMER: Está basado fundamentalmente en una necesidad personal y de un grupo de hombres que empezamos a reconocer que no teníamos un espacio propio donde compartir lo que nos pasaba sin ser interpretados, esterereotipados o criticados. Empezó con unos matrimonios amigos cuando nos reuníamos. Nos dábamos cuenta que cuando las mujeres se iban hablabámos de forma diferente, podíamos utilizar códigos de varones sin ser malinterpretados, códigos propios de varones. A partir de ahí empecé a enterarme de que los grupos de hombres ya existían en Canadá, Brasil, Costa Oeste Norteamericana, en España y Chile. Había grupos de hombres que estaban investigando esta problemática, investigando a partir de vivencias. En aquel momento empecé a buscar trabajos de reflexión sobre la condición masculina y solamente encontraba algunos hechos por mujeres, en verdad había muy pocos hace seis o siete años. Salvo «Hombres de Hierro» escrito por hombres, en Estados Unidos. Esta realidad me hizo dar cuenta de que eso era lo mejor que nos podía pasar porque nos permitiría empezar de cero, empezar a investigar y ver qué nos pasaba, a reflexionar sobre nuestra condición con menos condicionamentos.

                            SF: Me imagino que esa época coincidió con un fuerte aumento del feminismo, ¿en qué medida, esos grupos, tienen algo que ver con una reacción ante la voz que tomaba la mujer?.

                            KREIMER: Me interesa hacer una especificación, porque los grupos de hombres empezaron a salir a la superficie junto con el feminismo, que no con las feministas, porque el movimiento de las mujeres tuvo un primer periodo, allá en los años 60-70, de mucha confrontación, de mucho rechazo, donde todo vínculo con hombres era malo, dañino, tóxico. Poco a poco el movimiento se fue desnudando y las mujeres se dieron cuenta de que no podían hacer un cambio social sin los hombres. Vieron que era mucho más rico para ellas empezar a descubrir la Mujer, lo Femenino, y ahí aparecieron todos los grupos de identidad femenina, los grupos junguianos, empezaron a hablar de los arquetipos femeninos, de ser mujer, de la diosa que había en toda mujer, y en términos mucho mas cotidianos, las mujeres empezaron a descubrir su aspecto femenino. Entonces surgen los grupos de hombres. No aparecen como grupos para trabajar el aspecto femenino del hombre, son grupos de hombres machistas; no van a trabajar su aspecto mas sensible, sino que son hombres que acompañaron los fenómenos sociales que hubo en las últimas décadas; hombres que comprendieron los reclamos del feminismo hacia lo masculino por todo lo que la masculinidad acarreaba de ideas patriarcales, de ideas de predominancia de ser un modelo que respondía a un sistema capitalista destructor y empezaron a reeplantearse su parte masculina.

                            SF: Yo creo que la mujer, o el movimiento feminista a posteriori, ha reflexionado y ha visto que en la historia no solamente ha sido víctima dentro del sistema patriarcal, también ha sido de alguna manera cómplice. ¿En qué medida el hombre está también atrapado por el modelo patriarcal?, ¿cómo es este modelo para el hombre y cómo se debate?.

                            KREIMER: Muchos hombres que tenemos entre 30, 40 y 50 años hemos sido criados bajo un modelo de educación, en nuestra casa, escuela y sociedad, que respondía a un modelo patriarcal, y se ha impreso en nuestro psiquismo. No podemos decir «de esto me olvido»; nuestra mente está formada con un sistema patriarcal. Por otro lado, los hombres hemos ido evolucionando y vivimos a caballo entre dos paradigmas, el viejo y el nuevo, y hemos sido capaces de ir a caballo de los dos. Pero sigue el modelo patriarcal, nos cuesta aflojarnos y decir «no sé qué hacer». Es necesario revisar y explorar para poder llegar a una síntesis clara para que, por lo menos, nuestros hijos reciban en la educación un nuevo modelo de su padre. Aquí también aparece el modelo patriarcal a la superficie: a medida que crecen nuestros hijos nos vamos dando cuenta de como todo lo que criticábamos de nuestros padres, de las autoridades escolares o de la sociedad como representantes de un orden que pone límites de alguna manera lo adherimos y lo continuamos con nuestros hijos.

                            SF: A un cierto nivel la mujer ha podido poner fuera al malo de la película, el sistema patriarcal del hombre, pero él mismo lo tenía dentro entonces era difícil luchar contra sí mismo. De alguna manera, él también ha sido víctima de su propio sistema, y lo seguimos siendo.

                            KREIMER: En este momento las víctimas de la sociedad también son los hombres, quizás los que menos consciencia tienen de ello. Yo por ejemplo tengo que hacer mucho esfuerzo para llegar a los hombres, para explicarles cuál es su problemática y por qué muchos no tienen consciente esta cuestión. Piensan que la felicidad o la realización personal pasa por el poder material, profesional, por el triunfo, el éxito, por las posesiones y no por la recuperación de un ser, de una manera de ser. Yo creo que hay mas hombres víctimas del sistema patriarcal que mujeres golpeadas, acosadas, o más hombres víctimas que mueren de esta mentalidad en todo el mundo que en las mismas guerras actuales. En las guerras hay muchas muertes concentradas, y asustan, pero si tienes en cuenta la cantidad de hombres que mueren de infarto, de patologías degenerativas por contener al ser que hay dentro de ellos, cambia la idea.

                            SF: ¿Sería cierto de alguna manera que la mujer es al amor como el hombre al deseo y entonces es difícil una comunicación real, en la medida que el eje del hombre es desear, conquistar, triunfar, cuando en la mujer es sentirse amada?.

                            KREIMER: El hombre esta condicionado por el hacer. Es como si tuviera que encontrar su identidad en el hacer. En cambio, antes, muchas mujeres encontraban su identidad simplemente consiguiendo un buen marido, teniendo hijos, siendo buenas madres. A una mujer, el hecho de poder concebir le da cierta identidad. Los hombres como no podemos concebir tenemos que hacer y poseer para tener identidad. Esto es muy duro decirlo así, pero...

                            SF: Es cierto esto de que el hombre está a caballo entre un paradigma y otro. Recuerdo una encuesta relativamente seria que apareció en el diario El País acerca de las tareas que realizaban los hombres en casa, las tareas domésticas. Cuando la mayoría reconocía que si la mujer trabajaba fuera de casa ellos tenían que colaborar al 50%, la realidad era que sólo un 5% bajaba la basura, un 0,4% planchaba, un 2% iba a buscar a los niños al colegio, etc, etc., esto indica que la realidad es muy distinta, entre el deseo o el reconocimiento consciente de que tienen que cambiar las cosas y la realidad afectiva.

                            KREIMER: Esto es cierto y yo hablaría de cierta comodidad de los hombres en cuanto a las tareas cotidianas. Sentimos que tenemos como misión crear grandes proyectos, proveer de cantidades de dinero, y muchos hombres no se arremangan a la vida cotidiana.

                            SF: ¿No será que el prestigio como motor de la sociedad predisponga en este caso a los hombres a que ciertos comportamientos que son desvalorados y desprestigiados por la misma sociedad no puedan ser asumidos?. Los mismos medios de comunicación marcan cuales son los comportamientos adecuados de uno u otro sexo. Tal vez, mientras no cambien los valores en el prestigio sea difícil cambiar algo.

                            KREIMER: Tampoco tenemos que cuestionar tanto a los hombres. Hemos de tener en cuenta las características físicas y biológicas del hombre y de la mujer en cuanto a un comportamiento más hacia el exterior o hacia el interior.

                            SF: De alguna manera el modelo patriarcal que ha creado una sociedad también hace que la mujer se equipare al hombre en funciones

                            KREIMER: Estamos cayendo en la trampa. Muchas mujeres se sienten muy realizadas porque tienen éxito en el mundo de los hombres y lo que veo ahí es que han tomado lo peor del sistema masculino. Porque son gerentes de empresa, porque ganan mucho dinero y son buenas competidoras. ¡Qué fantástico! van estresadas, y de repente ganan dinero como para pagar a una empleada que le mantiene a los hijos. Hemos de tener conciencia de que estamos viviendo con valores muy trastocados, y muchos hombres que tienen conciencia de esta situación no intentan diferenciarse de las mujeres, que han quedado pegados a ella como a un sistema de creencias o pensamientos unisex. No somos unisex, no somos iguales, por suerte.

                            SF: ¿No habrá un cierto peligro en naturalizar los comportamientos femeninos y masculinos?. ¿Quiere decir que la mujer por naturaleza es más amorosa, más tierna, tiene que hacer un tipo de funciones, cuando el hombre es más activo, más dinámico y tendría que hacer otro tipo?. Desde otra lectura quizás más antropológica, podemos ver que aunque hay una tónica parecida en todas las sociedades más o menos estudiadas, lo cierto es que hay comportamientos muy dispares, comportamientos en sociedades que nosotros atribuiríamos como femenino cuando lo hacen hombres, y comportamientos que nosotros interpretaríamos como masculinos y los hacen mujeres. Tal vez no es tan fácil hacer una regla universal

                            KREIMER: No, lo que estoy diciendo es que no nos polaricemos y no nos quedemos pegados a este tipo de rol. Yo no digo que los hombres no hemos de tener la agresividad o la fuerza que teníamos, sino que tenemos que usarla para causas más sistémicas, más ecológicas, más globales, es decir, no para contribuir a un mundo en el cual seamos cada vez mas víctimas, sino para construir un mundo en el cual podamos vivir mejor esta situación. No estoy diciendo que las mujeres abandonen el mundo del trabajo, sino que nos ayuden a los hombres a crear empresas diferentes, maneras de relacionarnos, de colaborar diferentes, más propias de la vida hogareña que de la vida de los negocios, o más propias de las características femeninas, en cierto modo colaboradoras de los hombres. Y también estoy apuntando, no a dar una respuesta de lo que debe ser, yo soy apenas un hombre de los tantos que hay en el planeta, lo que si que estoy es invitando a mis congéneres a que empiecen a elegir el tipo de hombres que son, que busquen y que sean conscientes del tipo de hombre que eligen ser.

                            SF: ¿Hay algún planteamiento, algún modelo que se proponone dentro de los grupos de hombres?.

                            KREIMER: Sí. Hay un modelo que es encontrar el ser genuino, ser más de cada uno, encontrar quien es más allá o más adentro de los condicionamientos que recibe a lo largo de la vida, sacar su esencia. Que cada cual genere su propio estilo.

                            SF: Sería lo ideal, que cada hombre pueda reconocer su propia fuerza masculina, y darle la forma que

                            KREIMER: Primero que pueda realmente darse cuenta de lo que le pasa, lo que siente, lo que quiere, a lo que aspira. Segundo, que lo pueda expresar, no sólo que se dé cuenta a un nivel intelectual, sino que también lo pueda sacar de adentro suyo a la vida real, cotidiana e inmediata, y tercero, que sea dueño de esta energía, en el sentido de que sepa cuando usarla y cuando no usarla, porque a veces surge de repente una fuerza y agresividad que tenemos los hombres delante de algún proyecto que puede romper algo muy frágil. Esos tres pasos son importantes, darse cuenta, expresar y adueñarse.

                            SF: ¿Cuáles serían los miedos que los hombres en esos encuentros tienen, esta homofobia que normalmente tienen con respecto a otro hombre, en cuanto a la dificultad de expresar su parte más vulnerable, sus sentimientos?. Me doy cuenta de que entre hombres es difícil que hablemos de cómo hacemos el amor, de cuáles son los problemas, de cuántos son nuestros miedos..., porque es como reconocer una parte muy frágil. Cosa que con las amigas es más fácil.

                            KREIMER: Yo creo que los hombres comunicamos más entre los hombres en función de una imagen que en función de un personaje. Esto se construye de pequeños, cuando la energía salvaje, como dice Wilde, silvestre, empieza a ser adaptada al nuevo tipo de vida; así como para gustar a su mamá, a papá, al maestro, al amigo. Es importante toda esa etapa de la infancia de los cinco años, el periodo edípico, los años en que el chico se socializa en la escuela. Es una edad terrible porque lo que quiere el chico es jugar, tener libertad. Yo recuerdo que lo que ansiaba era, llegar a casa, hacer las tareas e irme a la calle a correr, no tengo buenos recuerdos de aquel momento. Hay un momento en que empiezas a cortar esa energía, yo mismo, empecé a adaptarme para no tener problemas de conducta en la escuela, con mis padres, para que no me castigaran y ahí empezamos todos a olvidar quiénes somos. De adultos nos cuesta mucho llegar a esos registros que quedan grabados en alguna parte de la memoria y del cuerpo, y a esas memorias no llegamos sólo hablando, necesitamos hacer algún ritual, algún ejercicio de movilización emocional para que aparezcan memorias que están muy acorazadas. Por eso en los grupos de hombres se habla, pero también hay movimientos, situaciones, rituales, hay movilización.

                            SF: Recuerdo mi primera relación importante con una mujer mucho mayor que yo. Interpretaba que si yo no era un hombre femenino no iba a ser aceptado, con lo cual solamente potenciaba mis registros femeninos, tierno, tranquilo... y entonces me di cuenta de que habían aspectos masculinos que no los sacaba, porque no era valorado, tanto en la sexualidad como en la manera de vestir, todo. Era como encarnar un modelo femenino, porque el masculino estaba bastante castigado.

                            KREIMER: Fuiste iniciado por la diosa, se diría. Te faltó estar iniciado también por un mentor, por un hombre. Además, es cierto que en los años de transición que estábamos viviendo era más fácil ser un hombre sensible que no ser un hombre duro y por suerte, muchos hombres como tú se dieron cuenta de que había una carencia. En los trabajos de grupos de hombres se trata de recuperar la parte masculina, es decir, la parte masculina afectuosa, el padre amoroso, le llamamos en estos grupos. El hombre que puede amar a otro hombre por el solo hecho de ser, un ser que está en la vida, un ser divino, sin que por esto sea homosexual, ¡da mucho miedo!.

                            SF: ¿Cuál es el peso de las fantasías homosexuales?

                            KREIMER: No tengo ideas precisas al respecto. Por lo que compruebo, la mayoría de los hombres que han pasado por alguna experiencia homosexual, algún juego en la adolescencia -para muchos eso fue fantástico en el sentido de que por un lado les desarrolló la osadía de animarse a seguir sus impulsos, después se dieron cuenta de que eso no era de su gusto-. Esto es una constante que se ve en los grupos de hombres, casi todos han tenido algún tipo de experiencia muy secreta que no la han contado a nadie. Pero creo que la mayoría de los hombres en algún momento de su vida han tenido alguna fantasía mental homosexual, de algún cuerpo masculino, y creo que es bueno empezar a aceptarlo porque no es nada malo. Yo considero seres maravillosos a los hombres gays. Nos ha enseñado a muchos hombres a convivir con nuestra parte femenina, con menos prejuicios.

                            SF: ¿Cuál es el esquema psicoterapéutico en este trabajo con grupos de hombres?.

                            KREIMER: Resulta altamente terapéutico, puesto que se está partiendo de una aceptación, de quiénes somos, incluso en los grupos de hombres en las primeras etapas se insiste mucho que quien coordine no interprete para no crear otra vez la autoridad y el encasillamiento y repetir el tema del padre castigador. También es importante el alto poder curativo homeostático que tiene la persona, es decir, al aceptar a alguien tal como es, entonces esa parte empieza a armonizarse y a reencontrar y a expresar mucho más naturalmente que cuando se vive como un enemigo del cual hay que defenderse. Cuando un hombre acepta que es un mentiroso empieza a mentir menos pues llega a mostrar lo genuino.

                            SF: Una estrategia de casi todas las sociedades, a veces en demasía, ha sido la de polarizar los sexos, por una cuestión de orden, por un lado, y por otra, por una cuestión de tensión, deseo, etc, en la relación y, parece, que es una estrategia que ha funcionado; lo que ocurre es que la sociedad moderna es distinta de la tradicional y la discriminación, la diferenciación tendría que ser, por tanto, más personal, intransferible y no tanto de grupo. Yo quería hacerte unas últimas preguntas, de alguna manera la Nueva Era o la Era de Acuario está presente y pronostica una integración de las polaridades, pero ¿cómo influye el mito del andrógino? ¿Como lo contemplas tú en los grupos?.

                            KREIMER: Nunca lo había planteado en estos términos pero partimos de aceptarnos con tendencias femeninas sin ningún cuestionamiento, lo cual ya es novedoso en los grupos de hombres, no en los grupos deportivos ni de trabajo, en los cuales no se acepta el aspecto femenino, en cambio en los grupos de hombres se acepta que somos la suma de dos energías, y a partir de ahí se revisa todo lo masculino, en la aceptación de que somos andróginos.No es la idea de mitad y mitad, una cosa que no se sabe qué es, sino uno es hombre o es mujer e integra la otra parte. Diría que nos es más fácil a los hombres aceptar lo femenino que lo masculino profundo y desconocido. LLegar a una revisión de quien es uno, desde una visión andrógina que es más aceptadora de ambas partes, facilita mucho el camino.

                            SF: El hombre se ha identificado en cuanto a la oposición, o sea, ser hombre es no-ser mujer. Hay un dicho que se dice entre hombres, que es, te has rajado, que significaría te ha salido una raja, o sea eres una mujer. Lo masculino se define como lo que no-es mujer.

                            KREIMER: Nosotros nos definimos por lo que no somos, por reacción y no por adhesión, porque primero hemos de diferenciarnos con nuestra madre, después nos damos cuenta de que no somos una niña, después de que no somos un homosexual. En nuestra cultura faltan rituales o situaciones que nos digan que es ser un hombre. Pocos padres hablan de masculinidad a su hijo, porque pocos saben. El único rito de masculinidad que había hasta hace poco era la milicia, que es un rito muy violento, pero no hay un rito de masculinidad donde un padre o un mentor le expliquen a un muchacho adolescente todo lo sagrado que es el acto amoroso, o la sexualidad, o la energía sagrada que pone en juego todo eso.

                            SF: No hemos hablado del sexo a pesar de que éste tiene mucha importancia en la realidad del hombre, porque si bien la imagen que se da entre los hombres es de que uno es un buen amante, que es potente, cuando la realidad, al menos por análisis sociológicos, es bastante más pobre. ¿En los grupos de hombres reconocen sus carencias sexuales?.

                            KREIMER: No solamente las reconocen, sino que empiezan a aceptar, a socializar y a trabajar, es decir, hay grupos de hombres que cumplen un poco el rol de ese iniciador del hombre en cierta sabiduría de vida, que incluye también la sensualidad, el poder entregarse a gozar, a no ser sólo hacedor en la cama sino también recibidor, a dar, aflojar y relajar en la relación amorosa, sobre todo a sentir. Básicamente si tuviera que sintetizar qué hacen los grupos de hombres es que ayudan a que sintamos y a que pensemos.

                            Juan Carlos Kreimer es periodista, ensayista y docente.
                            Fundó y dirigió la revista Uno Mismo en Argentina.
                            Desde 1989 coordina talleres vivenciales donde hombres exploran las características tradicionales
                            masculinas a la luz de los modelos planteados por la vida actual.
                            Mantiene una red de hombres dispuestos a establecer relaciones basadas en la confianza,
                            la cooperación y la solidaridad, y a trabajar activamente por la defensa del planeta.
                            Algunos de sus libros más recientes en este tema son:
                            El Varón Sagrado, el Surgimiento de la Nueva Masculinidad (Planeta 1989);
                            Rehacerse Hombres (Planeta 1994).
                            Fuentes:


                            En los mitos, como en la vida, no cabe duda de que el Hombre Salvaje busca a una esposa de debajo de la tierra. En los relatos celtas hay célebres parejas de Dioses Salvajes que se aman de esta manera. A menudo habitan en el fondo de un lago, desde donde protegen la vida y el mundo subterráneos. En los mitos babilonios Inanna la de los n1uslos de cedro llama a su amado, el Toro Plow: "Ven a cubrirme con tu furia salvaje." En los tiempos modernos, incluso hoy en día en el medio Oeste de Estados Unidos, aún se dice que la Madre y el Padre de Dios crean los truenos revolcándose en su lecho primaveral.
                            De igual modo, nada le gusta más a la mujer salvaje que un compañero que se le pueda igualar. Sin embargo, una y otra vez quizá desde el principio de la infinidad, los que quisieran ser sus compañeros no están muy seguros de comprender su verdadera naturaleza. ¿Qué de sea realmente una mujer? Es una pregunta muy antigua, un acertijo espiritual acerca de la naturaleza salvaje y misteriosa que poseen todas las mujeres. Mientras que la vieja del cuento de "La viuda de Bath" de Chaucer dijo con voz cascada que la respuesta a esta pregunta era que las mujeres deseaban ejercer soberanía sobre su propia vida, lo cual es un hecho indiscutible, hay otra verdad igualmente poderosa que satisface también esa pregunta.

                            Fuentes:

                            Clarissa Pinkola Estés
                            "Mujeres que Corren con los Lobos"


                            Apadrina el Blog "Hombres que corren con los lobos"




                            Related Posts with Thumbnails

                            Entradas recientes

                            ASHES AND SNOW
                            http://lh4.ggpht.com/_Wbrv4TZOFic/SZcqRLSIoCI/AAAAAAAABCA/7wGZN6NL01g/Ashes%20and%20Snow%20022.gif

                            Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.
                            Integral Philosopher Michel Bauwens "Vision"