miércoles, 13 de mayo de 2009

La persecución del intruso: El comienzo de la iniciación

En cada uno de nosotros habitan seres interiores, que merodean internamente cuales fantasmas, formando parte de la identidad, en una compleja trama de superposiciones. Ancestros que de algún modo vienen a dejar sus marcas. Y que de alguna manera nos dicen algo acerca de quiénes somos.

En un solo ser humano hay muchos otros seres, todos con sus propios valores, motivos y estratagemas. Ciertas tecnologías psicológicas aconsejan detener a estos seres, contarlos, darles un nombre y ponerles unos arneses hasta obligarlos a avanzar con paso cansino como esclavos vencidos. Pero hacer eso equivale a detener el baile de los destellos salvajes en los ojos de una mujer (o de un hombre) y es como detener su relámpago e impedirle despedir chispas. Nuestra tarea no es corromper su belleza natural sino construir para todos estos seres una campiña salvaje en la que los artistas que haya entre ellos puedan crear sus obras, los amantes puedan amar y los sanadores puedan sanar.

"El estudio acerca de los centros de energía del cuerpo, de la escritora e intuitiva mé­dica, Caroline Myss, relacionado con la medicina de la energía y con la gran influencia de los arquetipos junguianos en la vida cotidiana, nos proporciona un valioso trabajo.
Los Arquetipos son modelos de conducta de la psique. Ellos son los modelos energéticos que guían tu "Contrato Sagrado", aquello para lo que has venido al mundo aunque no lo recuerdes, y tienen una influencia directa en cómo te relacionas contigo mismo y con los demás. Los más conocidos son: El Niño/a, La Víctima, El Saboteador, El Guerrero, El Juez, La Reina, aunque existen muchos más.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYDFNAXf-2oDThNaFHpi4SaCaydABXAypglX4ldVIwPLV6hxURwFbSqV6K35GJFdVEwb9f8Pnh7zl2H9UyItlKzpZZsnbDqekwuVk5QCG7HamYWLdvH68bj26oqiNPhRQMYzvVGNQq-nRs/s400/El%20comienzo%20de%20la%20iniciaci%C3%B3n%20b.JPG
La idea de los arquetipos es antigua y se remonta a Platón pero debemos al psiquiatra suizo Carl Jung el concepto de arquetipos psicológicos. Los arquetipos son patrones que preexisten en la psique colectiva de la raza humana y que se repiten en las psiques individuales de cada uno de nosotros, determinando las formas en que percibimos y vivimos nuestra realidad.
Estos arquetipos son nombres dados a recursos y habilidades internas, que podemos activar y desarrollar para enfrentar los desafíos de las distintas etapas de la vida. Cuando en cambio ignoramos a los arquetipos, éstos se apoderan de nosotros y somos dirigidos por fuerzas inconscientes experimentando conductas y respuestas inadecuadas e inmaduras (La Sombra).

Los mitos y cuentos de hadas constituyen un tesoro de sabiduría acerca de estos procesos. La tarea de un héroe es siempre reclamar su propia vida en lugar de tener su vida y su lugar en el mundo determinado por otros. Llamamos a los arquetipos cuando aprendemos a cuidarnos a nosotros mismos, cuando luchamos contra los dragones (expectativas que los otros tienen sobre nosotros) y encontramos nuestros tesoros, cuando descubrimos nuestra identidad profunda y regresamos a compartirlos con nuestra comunidad.
Según el trabajo de Caroline Myss, tenemos muchas influencias arquetípicas en nuestra vida. Cada uno de nosotros está relacionado con doce arquetipos: cuatro básicos y comunes a todos, que viven con nosotros y caminan con nosotros y ocho que debes descubrir. La forma en que vives y expresas tu vida emocional tiene que ver con tu relación con estos arquetipos, pero al no reconocerlos como maestros tiendes a tomarte la vida de forma personal.
Los cuatro arquetipos básicos son el Niño Interior, el Saboteador Interno o Depredador Natural, la Prostituta Interna y la Víctima Interior.
La parte de nosotros que es El Saboteador o El Depredador es ese aspecto que es autodestructivo."

La cuaternidad es un arquetipo que, por así decirlo, se presenta universalmente. Es la premisa lógica de todo juicio de totalidad. Si se quiere llegar a un juicio de este tipo, éste debe tener un aspecto cuádruple. Cuando, por ejemplo, se quiere caracterizar la totalidad del horizonte, se nombran los cuatro puntos cardinales. Hay siempre cuatro elementos, cuatro cualidades primitivas, cuatro colores, cuatro caminos en el sentido de evolución espiritual en el budismo. Por ello también hay cuatro aspectos psicológicos de la orientación psíquica más allá de lo cual no puede ya decirse nada más fundamentalmente. Debemos tener, como orientación, una función que compruebe que hay algo (sensibilidad), una segunda que verifique qué es esto (pensamiento), una tercera función que diga si esto se adecúa o no, si se quiere admitir o no (sentimiento) y una cuarta que indique de dónde viene y adónde va (intuición). Más allá de ahí no se puede decir nada... La perfección ideal es lo redondo, el círculo (mandala), pero su escala mínima es la cuadratura.
C. G. Jung

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhs4135x_URjQ8Vt6IOfgXKTPRNvhOdOklpBasSrH1TWXYmjCLUxG525KgC687gpcfg4w_6ELcX7vPfa4tu-5Ai_JWb5GdR1yJGceOhw_kLnRzCF19skmxhyAoPyBvwbrFaqMNl2Q33xpjk/
"Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos que pudiésemos listar o memorizar. Se superponen y se combinan entre ellos según la necesidad y su lógica no responde a los estándares lógicos que entendemos. Jung, sin embargo, definió algunos otros:

Arquetipos familiares:

La Madre, El Padre, que con frecuencia está simbolizado por El Guía o una figura de autoridad. Existe también el arquetipo de familia que representa la idea de la hermandad de sangre, así como unos lazos más profundos que aquellos basados en razones conscientes.
También tenemos El Niño, la celebración de las Navidades es una manifestación del arquetipo Niño y representa el futuro, la evolución, el renacimiento y la salvación. Curiosamente, la Navidad acontece durante el solsticio de invierno, el cual representa el futuro y el renacimiento en las culturas primitivas nórdicas. Estas personas encienden hogueras y realizan ceremonias alrededor del fuego implorando la vuelta del sol. El arquetipo Niño también con frecuencia se mezcla con otros, formando El Niño-Dios o El Niño-Héroe.

Arquetipos con caracteres de leyendas:

El Héroe es uno de los principales. Está representado por la personalidad maná y es el luchador casi siempre envuelto en batallas contra La Sombra, en forma de Dragones y otros Monstruos. Básicamente, representa al Yo (tendemos a identificarnos con los héroes de las historias), no obstante, es un ignorante de las formas del inconsciente colectivo.
Al Héroe usualmente se le encarga la tarea de rescatar a La Doncella, la cual representa la pureza, inocencia y en todas por igual, la candidez.
El Héroe es guiado por El Hombre Sabio, una forma de animus que le revela la naturaleza del inconsciente colectivo.

Arquetipos con simbología animal:

Representan las relaciones humanas con el mundo animal. Un buen ejemplo sería el del caballo fiel del Héroe. Las serpientes también son frecuentes arquetipos animales y creemos que son particularmente listas. Después de todo, los animales están más cercanos a sus naturalezas que nosotros.
Otro ejemplo es la simbología animal que adoptan los cuatro evangelistas, siendo tres animales: El León, El Toro, El Aguila y El Angel.
El Toro está en el subconsciente colectivo como arquetipo de lo divino, de lo inmortal, de la vida.
No conviene olvidar que los "Animales de Poder" son arquetipos, que se nutren en las raíces del Chamanismo: representaciones de una serie de características deseadas o deseables.

Otros arquetipos:

El Ilusionista, El Payaso o El Mago, cuyo papel es el de hacer las cosas más difíciles al Héroe y crearle problemas.
El Hombre Original, representado en las culturas occidentales por Adán. Otro es el arquetipo Dios, el cual representa nuestra necesidad de comprender el Universo; que nos provee de significado a todo lo que ocurre y que todo tiene un propósito y dirección.
El hermafrodita, tanto hombre como mujer, es una de las ideas más importantes de la teoría junguiana y representa la unión de los opuestos.
El arquetipo más importante es El Self (“Sí Mismo”). El self es la unidad última de la personalidad y está simbolizado por el círculo, la cruz y las figuras mandalas que se usan en meditación y se utiliza para desplazar el foco de atención hacia el centro. La personificación que mejor representa El Self es Cristo y Buda; dos personas, por cierto, que representan según muchos, el logro de la perfección. Pero Jung creía que la perfección de la personalidad solamente se alcanza con la muerte."

El Depredador Natural se presenta en los cuentos de hadas simbolizado por El Ladrón, El Mozo de granja, El Violador, El Matón y, a veces, una perversa mujer de muy variadas características. Las imágenes oníricas de las mujeres siguen de cerca la pauta de distribución del Depredador natural que aparece en los cuentos de hadas con protagonistas femeninas. Las relaciones perjudiciales, las groseras figuras autoritarias y los preceptos culturales negativos influyen en las imágenes oníricas y folclóricas tanto o más que las propias pautas arquetípicas innatas que Jung denomina nodos arquetípicos inherentes a la psique de cada persona. La imagen pertenece más al tema del "encuentro con la fuerza de la Vida y la Muerte" que a la categoría del "encuentro con La Bruja".

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivXkxaP2Q1sYB-p-WZ63TSReHZTviefxlqBZxcJBcLAUxoZJ00h4D02AbQhsnZzyd8xVJe4BdCYDHUCmWcmyDH2OkzkiDrMx7S8lCK_pSZubJk1absKHkRJFffOcMNgu2dQsCBf1Eo_TnB/
Pero ¿qué vamos a hacer con todos estos seres interiores que están locos y con los que siembran la destrucción sin darse cuenta? Hay que dejarles sitio incluso a ellos, pero un sitio en el que se les pueda vigilar. Uno de ellos en particular, el más falso y el más poderoso fugitivo de la psique, requiere nuestra inmediata atención y actuación, pues se trata del Depredador Natural.
Si bien la causa de una considerable parte de los sufrimientos humanos se puede atribuir a la negligencia, hay también en el interior de la Psique un innato aspecto contra natura, una fuerza contraria a la naturaleza. El aspecto contra natura es contrario a lo positivo: es contrario al desarrollo, a la armonía y a lo salvaje. Es un sarcástico y asesino antagonista que llevamos dentro desde que nacemos y cuya misión, por muchos cuidados que nos presten nuestros padres, es la de tratar de convertir todas las encrucijadas en caminos cerrados.
Este poderoso Depredador aparece una y otra vez en los sueños de las mujeres y estalla en el mismo centro de sus planes más espirituales y significativos. Aísla a la mujer de su naturaleza instintiva. Y, una vez cumplido su propósito, la deja insensibilizada y sin fuerzas para mejorar su vida, con las ideas y los sueños tirados a sus pies y privados de aliento.
El cuento de Barba Azul se refiere a eso.





Fuentes:

Clarissa Pinkola Estés
"Mujeres que Corren con los Lobos"

martes, 12 de mayo de 2009

Espiritualidad evolutiva

La filosofía evolutiva y la espiritualidad evolutiva se basa en el reconocimiento de que somos parte de un proceso milagroso que ha existido y se ha desarrollado durante billones de años. Se nos revela que nuestra propia experiencia personal del proceso en todas sus dimensiones –interior y exterior, ordinaria y causal – es solo una pequeña parte de un desarrollo infinito. Pensamientos y sentimientos emergen en una conciencia individual refleja estructuras psicológicas y emocionales, o hábitos, que se han ido desarrollado poco a poco en unos diez mil años.

El primer precepto, Claridad de Intención


Es la base de una vida espiritual autentica. Sostiene que para lograr liberarnos del miedo, la ignorancia y el auto engaño no debemos tener ninguna duda de que queremos ser libres ahora mas que cualquier otra cosa.

No tener dudas significa estar comprometidos no solo filosoficamente, sino mas que nada emocionalmente. Esta transformación depende en ultima instancia de nuestra convicción emocional. Esto significa que aun bajo la presión en estados emocionales desafiantes como miedo, confusión, frustración o deseo no dudamos de cual es la meta. El gran vuelco es llegar a un punto de nuestra evolución en el cual queremos ser libres aun mas de lo que queremos encontrar alivios pasajeros.

El primer precepto es muy sencillo pero sus implicaciones son inmensurablemente radicales y profundas. Convertirnos en seres liberados, confiables, fuertes, íntegros y completos requiere un enorme salto. Este cambio es posible para cualquiera que este realmente interesado pero la convicción por detrás del esfuerzo debe ser irrompible y absoluta. Este es el núcleo del primer principio.


El Segundo precepto, la Ley de Volición

Nos dice que si realmente queremos ser libres debemos estar dispuestos a aceptar la responsabilidad por todo aquello que hacemos y por las consecuencias de todas nuestras experiencias pasadas.

La Ley de Volición se basa en el descubrimiento de que todos sabemos exactamente lo que hacemos. Entonces, como queremos ser libres mas que cualquier otra cosa tomamos la decisión consciente de dejar de ser victimas. Si no podemos tomar responsabilidad por el hecho de que hemos sido heridos o traumatizados en el pasado, es inevitable que de alguna manera terminemos hiriendo o traumatizando a otros. ?Por que? Por que nos sentimos “víctimizados”, sentimos que “no pudimos evitarlo”. El grado con el que nos medimos a nosotros mismos como víctimas es el grado con el que sin lugar a duda, nos vamos a permitir hacer daño a otros. Pero cuando renunciamos al lugar de víctima internamente la tendencia a actuar con ignorancia y egoísmo de maneras que causen daño a otras personas disminuirá radicalmente. Si realmente queremos ser libres el segundo principio es un giro fundamental.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrdwkcA3bQxtuWz3fkGKUnWyCKDt6w6SU8a-su2myNCs4sVqb0k6feaKeKCthr_uTAscQ0ulaG2e3fckQnrY_5xdDZKpOFkH38-3cERcCMHExPbxCstXMBQQbPfQ6X4_tcdybCSnnyOi2m/

El tercer precepto, la Esencia misma de la Practica Espiritual

Afrontar Todo, No Evitar Nada.
La relación “no iluminada” con la experiencia es básicamente lo opuesto: no afrontar nada y evitar todo. La mayoría de nosotros no parece aprender mucho de nuestras propias experiencias. No cambiamos mucho y la razón es muy simple: no prestamos real atención a las experiencias que estamos viviendo, por lo menos no en un nivel profundo. ?Que estamos haciendo realmente en la vida, aquí, ahora, en este mundo? ?En las relaciones, en la forma como usamos nuestro tiempo? ?Que tan conscientes somos de lo que realmente estamos haciendo? En general no somos conscientes para nada y debido a que somos como “extraños para nosotros mismos” actuamos con impulsos inconscientes produciendo estragos en todo nuestro entorno. Solamente prestando mucha atención podemos llevar la conciencia hasta los rincones mas obscuros de nuestra psique. Si empezamos a prestar atención a todo lo que hacemos, por que queremos ser verdaderamente libres, empezaremos a tomar las decisiones correctas y dejaremos atrás las incorrectas. Y si realmente logramos afrontar todo y no evitar nada empezaremos a actuar de una manera menos ignorante y egoísta y así dejaremos de causar daño a otros.
Este precepto es un gran desafió para muchos. Somos tan narcisistas que no nos atrevemos a ver la verdad sobre nosotros mismos. Pero si queremos ser libres es ahí donde debemos encontrar la fuerza y la convicción para lograrlo. Afrontar todo y no evitar nada es la esencia misma de la practica espiritual si queremos ser verdaderamente libres.

El cuarto precepto: cada aspecto de la Experiencia Humana es algo completamente Impersonal

Nos dice que la esfera personal y esa noción narcisista personal que es el ego, se crean momento a momento a través de la personalización compulsiva y mecánica de cada pensamiento, sentimiento y experiencia que tenemos.

Personalizar significa decir “esto es mio, únicamente mio”. Entonces por ejemplo, si sentimos miedo lo personalizamos diciendo “este miedo es mio, únicamente mio”. Pero todos sentimos miedo en algún momento y lo que se siente es exactamente igual. Puede haber diferencias con respecto al grado de lo que sentimos pero el sentimiento de miedo en si es el mismo. El punto es que existe una única experiencia de miedo. De la misma manera cuando experimentamos sentimientos sexuales la sensación es exactamente la misma para todos nosotros. Nuevamente puede haber grados de intensidad, pero el sentimiento básico de esa experiencia es el mismo para todos. La impactante verdad es que toda la experiencia humana es un evento impersonal. Si miramos nuestra propia experiencia eso es lo que encontraremos. Empezaremos a ver nuestra experiencia personal como una expresión impersonal de algo universal.

Por eso si queremos ser capaces de manejar el movimiento de nuestras mentes condicionadas, si queremos ser capaces de manejar la impredecible aparición y el pasaje de nuestras propias emociones debemos empezar a tomar conciencia de la naturaleza impersonal de todo esto. Este es el momento en el cual empezamos a ver mas allá de la ilusión de nuestro “reino personal”. Empezamos a descubrir que somos todos partes de esta vasta erupción de vida, energía y conciencia que es el proceso evolutivo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5vgsYafGsse76O_y-oLhel_BvNWORbLCTl6OHQE0sTnSoQ-e-pUhcX5IyZv2CwGVJr1BiuTHqLs0s-CHJsNgka3PaT0EjQHnU9SOVIF5jiyK_4eUb4CrHApaeuv5wXrm7BXmK_F7QHGuI/

El quinto precepto; apunta al mas Elevado y mas Completo contexto de la Aspiración por Liberarse

Este contexto es por el bien de la Totalidad. ?Por que queremos ser libres con tanta pasión e intensidad? No es meramente por nuestra liberación individual. Es para lograr la transformación de todo el mundo, para llegar a iluminar a todo el universo, por la evolución de la conciencia misma. De repente nos empieza a importar la vida, lo que pasa a nuestro alrededor, empezamos a tomar conciencia del efecto que tiene cada uno de nosotros sobre el mundo. Y entonces la relación que elegimos tener con nuestra experiencia es la relación que tendremos con el mundo que nos rodea. ?Por que queremos ser libres entonces? Para el bien de todos los demás.

Es a través de este inmenso compromiso que encontraremos un sentido natural de dignidad como seres humanos. Y todo el egoísmo y el odio por nosotros mismos se dispersan y desaparecen radicalmente cuando esta dignidad natural emerge. En tanto y cuanto la motivación básica sea personal y egoísta la vida nunca va a tener un gran sentido. La experiencia humana solo tiene un sentido absoluto y perfecto cuando nuestra motivación ya no esta centrada en nosotros mismos sino en una causa mayor.

Fuentes:

"Los cinco preceptos de la Iluminación Evolutiva"
por Andrew Cohen

Traducción: Mariana Rubino para Conciencia Integral

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiej2isY5Pv2acYIqV2RgONc08IhevQ_sIpZ_7patSC_yXxvU1e7RlSptsQCfVBKm-5XEyIaJ2UjPpTP5yvfvMoyCM5KlSi-GcKv760qx6vk96COcPxISINkaXAL0keZ4IucsEn3C4KpCAT/s720/consciencia%20integral%20-%203.jpg


domingo, 10 de mayo de 2009

Insight, darse cuenta y awareness

El estudio de la mente humana ha fascinado a naturalistas, médicos y filósofos,desde tiempos inmemoriales. Este hecho no resulta sorprendente, ya que la adecuada comprensión del funcionamiento y de la naturaleza de la mente humana constituye -con mucho- el paso más importante para la comprensión de la naturaleza del ser humano y de todo aquello que a través de la mente nos es conocido.

Respecto del término insight, éste habría sido utilizado por primera vez en un trabajo de French del año 1939 llamado "La comprensión intuitiva y la desfiguración en los sueños". French habría tomado este término del trabajo de W. Koehler en el cual un mono encuentra súbitamente la solución al problema de obtener plátanos que están fuera de su alcance montando tres cajas una sobre la otra o bien utilizando largos palos.

La vivencia emocional es importante para la adquisición de un verdadero insight. Asimismo, las diversas funciones yoicas que participan en el proceso de lograr mayor insight, son entre ellas la activación de la función de auto-observación, la capacidad de regresión controlada del yo y la suspensión de la atención activa, permitiendo el surgimiento de la fantasía. Junto al mayor conocimiento de los estratos más inconscientes, el insight incluye una elaboración reflexiva que permite integrar y sintetizar nuevos contenidos en el yo.

El "Insight" (del inglés, “visión de dentro“) es un término relativamente nuevo en la psicología y hace referencia tanto a la capacidad de darse cuenta, de tomar conciencia en forma súbita de una verdad o una realidad interior, que normalmente había permanecido inconsciente, como al conocimiento nuevo y distinto de nosotros mismos.

Es una especie de percepción sensible que involucra a todo el cuerpo y que nos llega a través de la experiencia directa. En efecto, no se trata de algo intelectual, algo razonado, sino de algo que ocurre sin explicación, como un chispazo de entendimiento que, como una llave que abre nuevas claridades, nos pone en contacto con una iluminación de carácter repentino (darse cuenta de algo concreto). Porque como dijo Carl Jung: "La iluminación no consiste en ver formas luminosas y visiones, sino en hacer visible la oscuridad”. Es una nueva aprehensión, que conlleva normalmente cierta emocionalidad, una espontánea revelación lúcida que se produce cuando se logra atisbar dentro de sí mismo la comprensión a un problema o a un misterio.

Ese darse cuenta o toma de conciencia a través del "insight" y de la "concienciación" permite una comprensión de los conflictos, de las necesidades, de las motivaciones propias, de las vivencias, de la conducta, de los rasgos de la personalidad o de la forma de ser. De esta manera se re-interpreta y se conecta con significados y/u origenes, lo que permite ampliar la conciencia y acceder a un mayor conocimiento de sí mismo. Gracias a la exploración y a la integración de las experiencias conscientes y no conscientes, se consigue corregir los patrones cognitivos, emocionales e interpersonales.

La toma de conciencia a través del insight puede dirigirse a dos aspectos: uno interno, que permite esclarecer información que en algunos casos puede haber quedado oculto en el inconsciente si se trata de una realidad interior, el cual es primordial y tiene que ver con el Ser y otro externo, el cual es secundario y tiene que ver con el hacer. Este es el proceso creativo para la integración de la información que dara lugar a una nueva simbolización de la experiencia junto con un cambio significativo que implica compromiso.

Es un pensamiento productivo que implica el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual con respecto a un problema, reflejando una comprensión real del mismo, una movilización de afecto, en el que al darse la desocultación e integración, puede tener como efecto la modificación de actitudes, de modalidades de interpretar la experiencia, de matrices de aprendizaje, de vínculo e interpretación de la realidad profundamente arraigadas en el mundo interno como novela, por lo que podemos decir, que en el insight se desmorona siempre una ficción.

Insight es, entonces, visión de relaciones, de sistemas de relaciones, de estructuras, descubrimiento de nexos, resignificación y reinterpretación de la experiencia, que permite una nueva lectura de la realidad. Así como la interpretación es el desciframiento realizado por el técnico, el insight es el desciframiento protagonizado por un sujeto.
Sin embargo, la vivencia del insight es la desocultación súbita de un hecho, de una relación o de un proceso en el que estamos inmersos, tenemos una relación de inmediatez, de cercanía, pero a la vez de desconocimiento. Ahora bien, esta comprensión que da el insight, no es un conocer puramente intelectual, que despojado de la intensidad emocional del descubrimiento, carece de eficacia transformadora, e incluso puede ser resistencial o una racionalización encubridora.

El hecho de que el insight ocurra en forma súbita, ha hecho que se le asocie o incluso confunda con la intuición. En Latín intuare significa mirar hacia adentro; en inglés le llaman insight, en castellano se asocia a tener una epifanía
La intuición, por ejemplo, es una conciencia más o menos repentina y verdadera acerca de una conclusión o juicio, sin conciencia de los pasos cognitivos previos. Representa una cognición inconsciente de comparación con patrones (sólo escasamente relacionados con el proceso primario) que puede hacerse consciente bajo ciertas condiciones. El término intuición suele aplicarse más a menudo al descubrimiento de conexiones en el mundo externo, mientras que insight se refiere a descubrimientos sobre el mundo interno propio o de otra persona.

El insight o darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el "aquí y ahora", ocurre en el presente.

Existen tres Zonas del Darse Cuenta:

1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento veo, toco, palpo, degusto o huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de por sí ante nosotros. En este momento veo mi lapicero deslizándose sobre el papel formando una palabra, escucho el ruido de los carros pasando por la avenida, huelo el perfume de una joven que pasa por mi lado, siento el sabor de una fruta en mi boca.

2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares, movimientos, sensaciones molestas, escozores, temblores, sudoración, respiración, etc. En este momento siento la presión de mi dedo índice, mayor y pulgar sobre mi lapicero al escribir; siento que deposito el peso de mi cuerpo sobre mi codo izquierdo; siento mi corazón late, que mi respiración se agita, etc.

3. El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda la actividad mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. En este momento me pregunto qué haré mañana por la mañana, ¿será algo útil, bueno?. Todo esto es irrealidad, fantasía. Aún no es el día de mañana, y no puedo saber y decir nada acerca de ello. Todo está en mi imaginación; es pura y simple especulación, y lo más saludable es asumirlo como tal.

El insight implica un proceso de aprendizaje que se produce de manera súbita junto con la sensación de que en ese momento acabamos de comprender un problema. No tiene que ver con repetir sino con organizar los elementos en forma diferente. La persona que aprende por medio del insight ve la situación con una nueva óptica que implica las relaciónes lógicas entre los elementos, la conexión entre medio y fines.
En sus clásicos estudios realizados con monos durante su estancia obligada en Tenerife en la Primera Guerra Mundial, Kholer observó cómo revolvían sus sujetos un problema significativo para ellos: estando encerrados en una caja en la que hay unos cestos quieren tomar unos plátanos colgaos del techo que están lejos de su alcance. Los monos, tras varios intentos baldíos y un período de reflexión, acaban por amontonar los cestos y subidos a ellos alcanzar los plátanos y comérselos triunfalemente. A diferencia de los estudios de los conductistas, en los que los animales aprenden por ensayo y error, los monos de Kholer aprenden reerganizando los elementos del problema tras una profunda reflexión.

La capacidad de insight en una persona corresponde a la capacidad de contactar y darse cuenta de la propia vida emocional o ´realidad interior y, así, acceder a una constante nueva comprensión de sí mismo, de hacer conexiones entre su vida interior, su cuerpo y las circunstancias de su vida.
La consecuencia de tener más insight es ganar en madurez, en flexibilidad, en asumir las responsabilidades propias, y finalmente en una forma más libre y congruente de funcionar.
Bernard Lonergan, sacerdote jesuita, filósofo y teólogo, ha explorado los campos del conocimiento que se generan mediante el desarrollo de una visión interior en movimiento, del acto de comprender y entender a las personas y de apropiarse de la propia conciencia. Asegura que el insight es un vehiculo de aprendizaje individual y social y, por lo mismo, sugiere hacerse dos preguntas: ¿qué hago cuando conozco? y ¿qué es lo que conozco cuando hago esto? Por cuanto de estas deriva el conocimiento del propio conocimiento, o aquella intencionalidad reflexiva y autocomprensiva que se logra tras haber conocido lo que es conocer.
A nivel cerebral, es como si en el cerebro se reorganizara la información, ganándose en comprensión.

Admitida la enorme flexibilidad de la consciencia, el segundo paso consiste en establecer el lugar que ésta ocupa en la mente y la relación que tiene con el resto de funciones mentales. Provenga la mente del cerebro físico o del espíritu inmaterial, la mente es simplemente una sucesión de procesos mentales. Nuestro cerebro funciona como un ordenador en el que todas sus funciones se pueden agrupar en dos: las funciones efectoras o emisoras y procesadoras de información, como el lenguaje, la lógica, la memoria, cualquier tipo de pensamiento, razonamiento o actividad intelectual, la voluntad, las emociones, la imaginación, etc. y las funciones receptoras o adquisitorias de información, como la atención, la observación, la percepción, la comprensión, la inspiración, la intuición, etc.

La percepción comprende, según la Psicología, tres procesos íntimamente relacionados:
a) el proceso receptor: el que capta el hecho real por medio de los sentidos y lo hace llegar a los órganos receptores;
b) el proceso simbólico, el que asocia la sensación a un concepto que ya poseemos;
c) y el proceso afectivo, el que traduce el concepto en aspectos afectivos como agradable, desagradable, indiferente, etc.
Obviamente, los dos últimos son emisores y subjetivos, mientras que solo el primero constituye la verdadera recepción de información, objetiva o próxima a la objetividad. Este tipo de percepción al mismo nivel de la recepción solo puede procesarse con la consciencia en estado de dianoia de modo que impida los procesos subjetivos inmediatos. Equivale en cierto modo al percatarse de algo o al awareness de la Gestalt.
El filósofo australiano David Chalmers al intentar buscar un puente psicofísico que una los procesos físicos del cerebro con la experiencia subjetiva, separa el percatarse -lo que considera objetivo-, de la consciencia -a la que considera subjetiva-. Chalmers aproxima su concepto sobre el percatarse al tipo de consciencia dianoia, como una función receptora totalmente alejada de la consciencia emisora y subjetiva propia del conocimiento captado de manera “fiable” por los sentidos.

Lo importante, por lo tanto, es distinguir cuando una función está adquiriendo o recibiendo información, pudiendo llegar a decir que, en los extremos de la escala, el mecanismo básico de funcionamiento podría ser el mismo para la mayor parte de las funciones de un conjunto: por ejemplo, el término insight al que hemos hecho referencia bien podría aplicarse a la imaginación creadora, a la percepción instantánea, a la inspiración, a la intuición, a la comprensión repentina, al atento raciocinio holístico o a los sueños creativos.

El entendimiento surge desde cuando se relata la pregunta y se puede observar un horizonte de probabilidades. Cuando la persona experimenta una sucesión de insight va creciendo, se va desarrollando en un proceso intimo. Si no se logran insights es que todavía se vive en el reino de las respuestas.

Una experiencia de insight de la unidad a veces ocurre espontáneamente en las personas que nunca han practicado la meditación y que ni siquiera tienen inclinaciones “espirituales”. Sin embargo, sin una base de claridad, es difícil sostener e integrar dicha experiencia, la cual suele desvanecerse para luego convertirse en un recuerdo agradable después de algunos momentos, horas o días. Ocasionalmente, puede suceder que este tipo de experiencia espontánea produce una transformación permanente, pero, aún así, sin una práctica sistemática de meditación, es difícil realizar las implicaciones con plenitud en la vida diaria.

La meditación conduce a un incremento de la autoconciencia de los estados mentales y emocionales, a un control sobre los instintos y las reacciones compulsivas, al insight de la verdadera naturaleza de uno mismo, a la exploración de temas religiosos, de imágenes y sentimientos, y a una expansión de la conciencia del ego hacia una conciencia más universal.
La meditación proporciona insight de cómo se crean los esquemas mentales, da lugar a un mayor sentido de la responsabilidad y lo lleva a uno a salir de las limitaciones conceptuales y las reacciones y conductas estereotipadas.
La meditación de percepción de la naturaleza interna puede proporcionar insight transformador de patrones maladaptativos de la actividad mental y emocional.
La meditación permite alcanzar una gran profundidad en el insight y la escucha, y nos ubica en una perspectiva trascendente. Trabajando sin la palabra, sólo con la respiración y el cuerpo, expresamos movimientos que parten desde lo más profundo de nuestro ser. Así, combinando la técnica de meditar con el movimiento vamos construyendo un diálogo con la Totalidad -lo que Jung llama el Imago Deo.

Lo mas extraordinario de la capacidad humana de insight es la modificación real de la propia conciencia y biología que implica. Cuando cambia nuestra conciencia, todo lo demás cambia: el entorno, las interacciones sociales, la conducta, las percepciones y los humores; crece la capacidad para la profundidad –de ver lo que está más allá de la ilusión y de la realidad material inmediata.

La mayoría hemos tenido Insight en algún momento de nuestra existencia. “Muchos de nosotros podemos percibir en nosotros mismos por lo menos algún momento de espontaneidad, momentos que, al propio tiempo, lo son de genuina felicidad. Que se trata de la percepción fresca y espontánea de un paisaje o del nacimiento de alguna verdad como consecuencia de nuestro pensar, o bien de algún placer sensual no estereotipado, o del nacimiento del amor hacia alguien..., en todos estos momentos, sabemos lo que es un acto espontáneo y logramos así una visión de lo que podría ser la vida si tales experiencias no fueran acontecimientos tan raros y tan poco cultivados.

Sólo cuando nos responsabilizamos de nuestro actuar podemos pasar del Insight al darse cuenta, y así esos momentos de conciencia no serían sólo momentos, sería parte de nuestra existencia. No podemos llegar a la meta si antes no hemos podido iniciar el camino, y el inicio de este camino, de nuestra realización, es el Insight; ya que el Insight es aprehender de manera inmediata lo que se nos presenta como figura.

Los discípulos estaban enzarzados en una discusión sobre la sentencia de Lao Tse:
“Los que saben no hablan;
Los que hablan no saben”.

Cuando el maestro entró donde ellos estaban, le preguntaron cuál era el significado exacto de aquellas palabras.
El maestro les dijo: “¿Quién de vosotros conoce la fragancia de la rosa?”

Todos la conocían.
Entonces les dijo: “Expresadlo con palabras”
Y todos guardaron silencio.


Darse cuenta es el inicio en el proceso del aprendizaje. Hay un aprendizaje y una modificación de la conducta. Se empieza a elaborar la información. Hay auto observación como un continuum de conciencia. Se esta alerta de todo lo que uno es, sin escindir alguna características. Es un proceso continuo que mantiene a la persona en contacto consigo misma y un aspecto final del funcionamiento sano de la persona. Es saberse guiar con destreza en el mundo, porque así se tiene más posibilidades y más elecciones para hacer su existencia.
Para Dr.Claudio Naranjo el auto-conocimiento ha sido reconocido desde siempre como una vía de transformación y define el darse cuenta como "que es uno mismo por medio de la expresión"
Es importante estar siempre en el aquí y ahora y darse cuenta de los sentimientos, sensaciones, de las acciones y de los valores

Hay que tener capacidad de discriminación que se da en el proceso de darse cuenta.
Si percibimos y reaccionamos ante los objetos catatizados en la forma y momento que se nos van presentando. El contacto y retirada permitirá regular nuestro ir por la vida; “Nuestras emociones, más que nuestro intelecto, son las fuerzas que caracterizan nuestra acción, en consecuencia, el contenido se sitúa en `educar´ las emociones y no la mente”.
(catexis: actitud atrayente –polaridad- del individuo sobre las cosas de su medio
y que él mismo le da el valor positivo o negativo de acuerdo a su percepción
)

El darse cuenta es el proceso que lleva a comprender la diferencia de con el otro y/o los otros; es aprender a tener contacto, es aprender a estar en un continuo de conciencia. Es ser el único responsable de su Ser y de su existencia. Dejar que el río fluya.
Es ir a un ritmo y no tratar de acelerar el proceso, sino pasaría como a la mariposa que quería salir de su capullo y un hombre la vio y le ayudó; lo único que consiguió fue que del capullo saliera una mariposa débil y con las alas rotas.

Si para recobrar lo recobrado
Debí perder primero lo perdido
Si para conseguir lo conseguido
Tuve que soportar lo soportado

Si para estar ahora enamorado
Fue menester haber estado herido
Tengo por bien sufrido lo sufrido
Tengo por bien llorado lo llorado

Porque después de todo he comprobado
Que no se goza bien de lo gozado
Sino después de haberlo padecido

Porque después de todo he comprobado
Que lo que el árbol tiene de florido
Vive de lo que tiene sepultado


Francisco Luis Bernández

“Porque después de todo he comprobado” es porque ha habido un proceso, no es momentáneo, no es Insight, es la reflexión del pensamiento, del actuar, es la comprensión del cuerpo y el trabajo necesario para llegar a la integridad de cuerpo, mente y espíritu.

Awareness es la poesía de la vida, la integración de las polaridades; el conocimiento de la persona que uno es. La congruencia del pensar, del decir y del actuar.
Es la conciencia de que no se puede dar lo que no se tiene, y de que lo que se da al otro y a uno mismo, de lo que se tiene en esencia: raíces, historia, pasado.
"El árbol florece, no sólo es raíz, yo florezco día a día y soy aquí y ahora, soy en el presente; y este presente es atemporal."

Es estar presente en el aquí y ahora, ser responsables y haber madurado: “La madurez es lo mismo que estar centrado y esto significa enfrentarse a las circunstancias de la vida tal como se presentan y de acuerdo con un proceso de cambio de libre funcionamiento. Siendo responsables de nuestra existencia, sin ser sumisos a las exigencias de la sociedad, ni desafiarla sin sentirnos más o menos de lo que somos, simplemente siendo capaces de ser. Estando en contacto con la situación.”

El Awareness es estar plenamente presente donde uno se encuentra, es una forma de vida. El continuum del darse cuenta. También nos manifiesta que este proceso va acompañado de pertenencia y la pertenencia lleva consigo el control sobre lo que elegimos y la responsabilidad por los propios sentimientos y conductas.



sábado, 9 de mayo de 2009

Tras las huellas de la religion perenne 3

Hay una cuestión que siempre se ha planteado, con razón o sin ella: las realidades metafísicas, ¿son necesariamente explicables? o, al menos, ¿no hay situaciones misteriosas que no pueden ser explicadas más que por la paradoja, e incluso por el absurdo?

Demasiado a menudo se ha esgrimido este argumento para ocultar fisuras en doctrinas teológicas cuyas imperfecciones subjetivas se han objetivado: al no poder resolver determinados enigmas, se ha decretado que la «mente humana» no es capaz de hacerlo, y se ataca ante todo la lógica, «aristotélica» o no, como si ésta fuera sinónimo de racionalismo, de duda y de ignorancia.
En el plano de las cosas naturales, basta con disponer de las informaciones necesarias y luego razonar correctamente; las mismas condiciones valen para el plano de las cosas sobrenaturales, con la diferencia de que el objeto del pensamiento exige entonces la intervención de la intelección, que es una iluminación interior; pues si las cosas naturales pueden exigir una cierta intuición independiente del razonamiento como tal, a fortiori las cosas sobrenaturales exigen dicha intuición, de un orden superior esta vez, puesto que no caen de su peso. La razón, lo hemos dicho más de una vez, no puede nada sin los datos sobre los cuales se ejercita, y en cuya ausencia raciocina en el vacío: estos datos los proporciona en primer lugar el mundo, que en sí es objetivo; en segundo lugar, y en combinación con el factor precedente, la experiencia, que como tal es subjetiva; en tercer lugar, la Revelación, que como el mundo es objetiva, puesto que nos viene de fuera; en cuarto lugar, la Intelección, que es subjetiva, puesto que se produce en nosotros mismos.

De una cosa en otra, nos creemos autorizados a insertar aquí la observación siguiente; el existencialismo, como todo relativismo, se contradice a sí mismo; gran adversario del racionalismo —al menos se lo imagina —pretende poner la experiencia en lugar del razonamiento, sin preguntarse en lo más. mínimo por qué existe el razonamiento, ni cómo se puede ensalzar la experiencia sin recurrir a la razón. Es precisamente la misma experiencia la que demuestra que el razonamiento es algo eficaz, sin lo cual nadie razonaría; y es la existencia misma de la razón la que indica que esta facultad debe tener un objeto. Los animales tienen muchas experiencias, pero no razonan; mientras que, por el contrario, el hombre puede prescindir de muchas experiencias razonando. Querer sustituir el razonamiento por la experiencia en el plano práctico y de una manera relativa puede tener todavía un sentido; pero hacer otro tanto en el plano intelectual y especulativo, como lo quieren los empiristas y los existencialistas, es propiamente demencial. Para el hombre inferior, sólo es real lo contingente, y por su método, pretende rebajar los principios, cuando no los niega pura y simplemente, al nivel de las contingencias. Esta mentalidad de shûdra se ha infiltrado en la teología cristiana y ha causado en ella los estragos que todo el mundo conoce.

Ciertos teólogos modernistas consienten en admitir que hay un Dios —se encuentran algunos motivos para ello—, pero esto se quiere justificar de una manera «provisional» y no «estereotipada», a la vez que se rechazan, por supuesto, las formulaciones definitivas de los escolásticos; mientras que en este plano la verdad, o bien es definitiva, o bien no es. Un modo de conocimiento que es incapaz de darnos la verdad ahora no nos la dará nunca.

Pero volvamos, después de este paréntesis, al problema de la epistemología espiritual. Sin duda, la lógica tiene límites, pero ella es la primera en reconocerlo, sin lo cual no sería lógica, precisamente; no obstante, los límites de la lógica dependen de la naturaleza de las cosas y no de un ucase confesional. La ilimitación del espacio y el tiempo parece absurda en el sentido de que la lógica no puede dar cuenta de ella de una manera concreta y exhaustiva; sin embargo, es perfectamente lógico observar que esta doble ilimitación existe, y ninguna lógica nos prohíbe saber con certeza que este fenómeno resulta del Infinito principial; misterio que nuestro pensamiento no puede explorar, y que se manifiesta precisamente en los aspectos del despliegue espacial y de la transformación temporal, o también, en el de la ilimitación del número. De modo análogo, la unicidad empírica del ego —el hecho de ser determinado ego y no tal otro y de ser el único en ser este «sí mismo»— esta unicidad no puede explicarse concretamente por la lógica, y sin embargo ésta es perfectamente capaz de dar cuenta de ella de una manera abstracta con la ayuda de los principios de lo necesario y lo posible, y de escapar así al escollo del absurdo.

La subjetividad en sí participa del Ser necesario porque el Absoluto es pura Consciencia; la relatividad —y por consiguiente la manifestación y la diversidad— de la subjetividad es igualmente necesaria, y esto en razón de la Irradiación divina, que es función del Infinito. Es decir que la subjetividad particular es una posibilidad: su principio deriva del Absoluto, y su particularidad de lo relativo o de la contingencia. Pero sería absurdo preguntar por qué soy yo el que es yo, y la lógica no padece en absoluto por ello.

Indiscutiblemente, las Escrituras sagradas contienen contradicciones; los comentarios tradicionales dan cuenta de ellas, no discutiendo a la lógica del derecho de observarlas y de satisfacer nuestras necesidades de causalidad, sino buscando el vínculo subyacente que anula el aparente absurdo, el cual es en realidad una elipse.
Si la sabiduría de Cristo es «locura a los ojos del mundo» es porque el «mundo» está en oposición con el «reino de Dios, que está dentro de vosotros», y por ninguna otra razón; no es, ciertamente, porque reivindique un misterioso derecho al contrasentido, quod absit . La sabiduría de Cristo es «locura» porque no favorece la perversión exteriorizante, y a la vez dispersante y endurecedora, que caracteriza al hombre de la concupiscencia, del pecado, del error; y es esta perversión la que precisamente constituye el «mundo», esta perversión, con su insaciable curiosidad científica y filosófica, la cual perpetúa el pecado de Eva y Adán y lo reedita en formas indefinidamente diversas.
En el plano de las controversias religiosas, la reivindicación —en sentido único— de un derecho sagrado al ilogismo, y la atribución de una tara luciferina a la lógica elemen-tal del contradictor —y ello en nombre de tal o cual «peumatología» supuestamente translógica y de hecho objetivamente incontrolable—, esta reivindicación, decimos, es con toda evidencia inadmisible, pues no es más que un monólogo oscurantista al mismo tiempo que una espada de doble filo, y eso por su mismo subjetivismo; todo diálogo se hace imposible, lo que por lo demás dispensa al interlocutor de convertirse, pues el hombre no debe nada a un mensaje que pretende hurtarse a las leyes del pensamiento humano. Por otra parte, el hecho de la experiencia subjetiva nunca ofrece un argumento doctrinal válido; si la experiencia es justa siempre puede expresarse de una forma satisfactoria o al menos suficiente.

Hablamos aquí de doctrina, luego de conceptualización, no de misterio. Huelga decir que no toda experiencia mística se deja traducir en palabras, pero ningún verdadero místico pensará en hacer de una simple experiencia un argumento específicamente doctrinal; sin lo cual las doctrinas serían inútiles, como, por lo demás, el lenguaje.

La Verdad metafísica es expresable e inexpresable a la vez: inexpresable, no es sin embargo incognoscible, pues el Intelecto desemboca en el Orden divino y por consiguiente engloba todo lo que es; y, expresable, se cristaliza en formulaciones que son todo lo que deben ser, puesto que nos comunican todo lo que es necesario o útil para nuestro espíritu. Las formas son las puertas hacia las esencias, en el pensamiento y el lenguaje, así como en todo otro simbolismo.

Fuentes:

Frithjof Schuon
"Tras las huellas de la religion perenne"
Premisas epistemológicas



Tras las huellas de la religion perenne 2

Hay, en el Universo, lo conocido y el que conoce; en Atmâ, los dos polos están unidos, uno se encuentra inseparablemente en el otro, mientras que en Mâyâ esta unidad se escinde en sujeto y objeto. Según el punto de vista, o según el aspecto, Atmâ es, bien la «Consciencia» absoluta —el «Testigo» universal o el puro «Sujeto»—, bien el «Ser» absoluto, la «Substancia», el «Objeto» puro y trascendente; es conocible como «Realidad», pero es también el «Conocedor» inmanente de todas sus propias posibilidades, primero hipostáticas y después existenciales y existenciadas.

Y esto es, para el hombre, de una importancia decisiva: el conocimiento de lo Total exige por parte del hombre la totalidad del conocer. Exige, más allá de nuestro pensamiento, todo nuestro ser, pues el pensamiento es parte, no todo; y esto es lo que indica la finalidad de toda vida espiritual. El que concibe el Absoluto —o el que cree en Dios— no puede detenerse de jure en este conocimiento, o en esta creencia, realizadas tan sólo por el pensamiento; debe, por el contrario, integrar todo lo que él es en su adhesión a lo Real, como lo exigen precisamente la absolutidad y la infinitud de éste. El hombre debe «convertirse en lo que él es» porque debe «convenirse en lo que es»; «el alma es todo lo que ella conoce», dice Aristóteles.
Por lo demás, el hombre no es sólo un ser pensante, es también un ser queriente, es decir, que la totalidad de la inteligencia implica la libertad de la voluntad. Esta libertad no tendría razón de ser sin un fin prefigurado en el Absoluto; sin el conocimiento de Dios, y de nuestros fines últimos, no sería ni posible ni útil.
El hombre está hecho de pensamiento, de voluntad y de amor: puede pensar lo verdadero o lo falso, puede querer el bien o el mal, y puede amar lo bello o lo feo.

Quizás aquí se impone un matiz, a pesar de su evidencia: se quiere al hombre de bien aun si es feo, pero esto es con toda evidencia a causa de su belleza interior, y ésta es inmortal mientras que la fealdad exterior es pasajera; pero, por otra parte, no hay que perder de vista que la belleza exterior, incluso combinada con una fealdad interior, manifiesta la belleza en sí, y ésta es de naturaleza celestial y no debe ser menospreciada en ninguna de sus manifestaciones. La calumnia de la belleza física por parte de muchos ascetas puede ser útil desde el punto de vista de la debilidad humana, pero no por ello es menos inadecuada e impía desde un punto de vista más profundo.

Ahora bien, el pensamiento de lo verdadero —o el conocimiento de lo real— exige por una parte la voluntad del bien y por otra parte el amor a lo bello, luego a la virtud, pues ésta no es otra cosa que la belleza del alma; por eso los griegos, tan estetas como pensadores, englobaban la virtud en la filosofía. Sin belleza del alma, todo querer es estéril, es mezquino y se cierra a la gracia; y de modo análogo: sin esfuerzo de la voluntad, todo pensamiento espiritual permanece a fin de cuentas superficial e ineficaz y lleva a la pretensión. La virtud coincide con una sensibilidad proporcionada —o conforme— a la Verdad, y por esto el alma del sabio se cierne por encima de las cosas, y, precisamente por ello, por encima de sí misma, si podemos decirlo así; de donde el desinterés, la nobleza y la generosidad de las grandes almas. Con toda evidencia, la conciencia de los principios metafísicos no puede conciliarse con la pequeñez moral, como la ambición y la hipocresía; «sed perfectos como vuestro Padre en el Cielo es perfecto».
Hay algo que el hombre debe saber y pensar; y algo que debe querer y hacer; y algo que debe amar y ser. Debe saber que el Principio supremo es el Ser necesario, el cual, por consiguiente, se basta a sí mismo; que Él es lo que no puede no ser, mientras que el mundo no es sino lo posible, que puede ser o no ser; todas las demás distinciones y apreciaciones derivan de este distingo fundamental. Además, el hombre debe querer lo que lo acerca directa o indirectamente a la suprema Realidad desde los mismos puntos de vista, absteniéndose a la vez de lo que lo aleja de ella; y el principal contenido de este querer es la oración, la respuesta dada a la Divinidad; lo cual incluye la meditación metafísica, así como la concentración mística. Por último, el hombre debe amar «en Dios» lo que manifiesta la Belleza divina y, de modo más general, todo lo que es conforme a la Naturaleza de Dios; debe amar el Bien, es decir, la Norma, en todas sus formas posibles; y como la Norma sobrepasa forzosamente las limitaciones del ego, el hombre debe tender a superar sus propios límites. Hay que amar más la Norma o el Arquetipo que sus reflejos; por consiguiente, más que el ego contingente; y este conocimiento de sí y este amor desinteresado constituyen toda la nobleza del alma.

Fuentes:

Frithjof Schuon
"Tras las huellas de la religion perenne"
Premisas epistemológicas



viernes, 8 de mayo de 2009

Tras las huellas de la religion perenne

La Sophia perennis es con toda evidencia inagotable y no tiene unos limites naturales, ni siquiera en una exposición sistemática como el Vêdânta; este carácter de sistema no es, por lo demás, ni una ventaja ni una desventaja, puede ser una cosa o la otra según el contenido; la verdad es bella en todas sus formas. De hecho, no hay ninguna gran doctrina que no sea un sistema, ni ninguna que se exprese de una manera exclusivamente sistemática.
Como es imposible agotar todo lo que se presta a la expresión, y como la repetición en materia metafísica no puede ser un mal —es mejor ser demasiado claro que no serlo bastante—, hemos creído poder volver a nuestras tesis de siempre, ya sea para proponer cosas que todavía no habíamos dicho, o bien para exponer de una manera útilmente nueva las que habíamos dicho. Si el número de los elementos fundamentales de una doctrina, por definición abstracta, está forzosamente más o menos limitado —ésta es la definición misma de un sistema, pues los elementos formales de un cristal regular no pueden ser innumerables—, no ocurre lo mismo con las ilustraciones o las aplicaciones, que son ilimitadas y cuya función es la de hacer captar mejor lo que a primera vista parece no ser bastante concreto.


El término de philosophia perennis, que apareció a partir del Renacimiento, y del que la neoescolástica ha hecho uso ampliamente, designa la ciencia de los principios ontológicos fundamentales y universales; ciencia inmutable como estos mismos principios, y primordial por el hecho mismo de su universalidad y su infalibilidad. Utilizaríamos de buen grado el término de sophia perennis para indicar que no se trata de «filosofía» en el sentido corriente y aproximado de la palabra —la cual sugiere simples construcciones mentales, surgidas de la ignorancia, la duda y las conjeturas, e incluso del gusto por la novedad y la originalidad—, o, también, podríamos emplear el término de religio perennis, refiriéndonos entonces al lado operativo de esta sabiduría, o sea a su aspecto místico o iniciático .

"Especifiquemos en esta ocasión que no tenemos nada contra el término de «filosofía», pues los antiguos lo aplicaban a todo género de sabiduría auténtica; pero, de hecho, el racionalismo, bajo todas sus formas —incluido lo que podríamos denominar el «infrarracionalismo»—, ha dado a este término un sentido restrictivo, de modo que nunca se sabe qué alcance darle; si Plotino es un filósofo, Descartes no puede serlo —salvo desde el punto de vista completamente extrínseco del género literario—, e inversamente."

Y a fin de recordar este aspecto, e indicar que la sabiduría universal y primordial compromete al hombre entero, hemos elegido para nuestro libro el título de «Religión perenne», para indicar también que la quintaesencia de toda religión se halla en esta religio metafísica, y que hay que conocer ésta si se quiere dar cuenta de ese misterio a la vez humano y divino que es el fenómeno religioso. Ahora bien, dar cuenta de este fenómeno «sobrenaturalmente natural» es sin duda una de las tareas más urgentes de nuestra época.
Cuando se habla de doctrina, se piensa en primer lugar, y con razón, en un abanico de conceptos concordantes; pero hay que tener en cuenta así mismo el aspecto epistemológico del sistema considerado, y es esta dimensión, que forma parte también de la doctrina, la que queremos examinar aquí a título introductorio. Es importante saber ante todo que hay verdades que son inherentes al espíritu humano, pero que de hecho están como sepultadas en el «fondo del corazón», es decir, contenidas a título de potencialidades o virtualidades en el Intelecto puro; son éstas las verdades principales y arquetípicas, las que prefiguran y determinan a todas las demás. Tienen acceso a ellas, intuitiva e infaliblemente, el «gnóstico», el «pneumático», el «teósofo» —en el sentido propio y original de estos términos—, y tenía acceso a ellas por consiguiente el «filósofo» según el significado todavía literal e inocente de la palabra: un Pitágoras y un Platón, y en parte incluso un Aristóteles, a pesar de su perspectiva exteriorizante y virtualmente cientificista.

Y esto es de primera importancia: si no existiera el puro Intelecto —la facultad intuitiva e infalible del Espíritu inmanente—, tampoco existiría la razón, pues el milagro del razonamiento no se explica y no se justifica más que por el de la intelección. Los animales carecen de razón porque son incapaces de concebir el Absoluto; dicho de otro modo, si el hombre posee la razón, y con ella el lenguaje, es únicamente porque tiene acceso en principio a la visión suprarracional de lo Real y por consiguiente a la certidumbre metafísica. La inteligencia del animal es parcial, la del hombre es total; y esta totalidad no se explica sino por una realidad trascendente a la que la inteligencia está proporcionada.
Por eso el error decisivo del materialismo y del agnosticismo consiste en no ver que las cosas materiales y las experiencias corrientes de nuestra vida están inmensamente por debajo de la envergadura de nuestra inteligencia. Si los materialistas tuvieran razón, esta inteligencia sería un lujo inexplicable; sin el Absoluto, la capacidad de concebirlo no tendría un motivo. La verdad del Absoluto coincide con la substancia misma de nuestro espíritu; las diversas religiones actualizan objetivamente lo que contiene nuestra subjetividad más profunda. La revelación es en el macrocosmo lo que la intelección es en el microcosmo; lo Trascendente es inmanente al mundo, sin lo cual éste no podría existir, y lo Inmanente es trascendente con respecto al individuo, sin lo cual no lo sobrepasaría.

Lo que acabamos de decir sobre la envergadura de la inteligencia humana se aplica igualmente a la voluntad, en el sentido de que el libre albedrío prueba la trascendencia de su fin esencial, para el cual el hombre ha sido creado y por el cual el hombre es hombre; la voluntad humana es proporcionada a Dios, y no es sino en Dios y por Él como ella es totalmente libre. Se podría decir algo análogo en lo que concierne al alma humana: nuestra alma prueba a Dios porque es proporcionada a la naturaleza divina, y lo es por la compasión, el amor desinteresado, la generosidad; o sea, a fin de cuentas, por la objetividad, la capacidad de salir de nuestra subjetividad y, por consiguiente, de superarnos; esto es lo que caracteriza precisamente a la inteligencia y la voluntad del hombre. Y en estos fundamentos de la naturaleza humana —imagen de la naturaleza divina— es donde tiene sus raíces la religio perennis, y con ella toda religión y toda sabiduría.

«Discernir» es «separar»: separar entre lo Real y lo ilusorio, lo Absoluto y lo contingente, lo Necesario y lo posible, Atmâ y Mâyâ. Al discernimiento se junta, complementaria y operativamente, la «concentración», que «une»: es la toma de consciencia plenaria —a partir de la Mâyâ terrenal y humana— del Atmâ a la vez absoluto, infinito y perfecto; sin igual, sin limites y sin defecto. Según algunos Padres de la Iglesia, «Dios se ha hecho hombre a fin de que el hombre se haga Dios»; fórmula audaz y elíptica que parafrasearemos de forma vedántica diciendo que lo Real se ha hecho ilusorio a fin de que lo ilusorio se haga real; Atmâ se ha hecho Mâyâ a fin de que Mâyâ realice Atmâ. El Absoluto, en su sobreabundancia, proyecta la contingencia y se refleja en ella, en un juego de reciprocidad del que saldrá vencedor, Él que es el único que es.

Fuentes:

Frithjof Schuon
"Tras las huellas de la religion perenne"
Premisas epistemológicas



Maestros y Guía Interna

Con el tiempo, veremos que aumentará la tendencia a ser guiados subjetivamente de una manera u otra, a medida que la humanidad se va orientando hacia lo subjetivo, percibiendo en forma más definida los reinos del ser interno y acrecentando su tendencia hacia el mundo de los significados. Por esta razón, deseo hacer un análisis relativamente cuidadoso de las posibles fuentes en donde se origina la orientación, para que las personas se den cuenta, por lo menos, que el tema es mucho más vasto y complicado de lo que creen, y que sería inteligente asegurarse del origen de la guía otorgada.

Muchas organizaciones espirituales y religiosas animan a sus miembros a escuchar la guía desde nuestro interior o fuente espiritual. Esta fuente es a veces llamada Dios inmanente, Yo superior, mente superconsciente, divinidad interna, espíritu sagrado, voz del silencio o alma. Existe mucha confusión en relación con este tema, debido a que frecuentemente es difícil diferenciar entre varias fuentes de información interior que pueden contactarse. ¿Qué fuentes podríamos contactar en el intento de ser guiados desde nuestro interior?
No deben olvidar que la ciega e irrazonable sujeción a un guía (como sucede hoy) convierte al hombre, oportunamente en un autómata negativo e impresionable. Si esto prevaleciera universalmente y los métodos actuales se convirtieran en hábitos arraigados, la raza humana perdería todo derecho a su posesión más divina, el libre albedrío.

El hombre está destinado a ser árbitro inteligente de su propio destino y consciente exponente de su innata divinidad, el Dios interno.

En vista de esto no puedo dejar de repetir enfáticamente que:

1. El objetivo de la enseñanza impartida en las verdaderas escuelas esotéricas consiste en poner al hombre en contacto consciente con su alma y no con el Maestro.

2. El Maestro y la Jerarquía de Maestros trabajan únicamente en el plano del alma, como alma y con almas.

3. La respuesta consciente a la impresión y al Plan jerárquicos depende de la reacción sensible que pueda desarrollarse en forma permanente entre el alma del hombre y su cerebro, por conducto de su mente.

4. Debe recordarse los puntos siguientes:

a) Cuando el hombre llega conscientemente a darse cuenta de que es un alma, puede entonces establecer contacto con otras almas.

b) La guía a la cual frecuentemente responden la mayoría de los miembros que pertenecen a las escuelas esotéricas, no es la guía de la Jerarquía sino Su reflejo astral, por lo tanto, responden a una ilusoria y desfigurada presentación, creada por el hombre, de una gran realidad espiritual.

c) Excepcionalmente se evoca la naturaleza mental, y los procedimientos aplicados producen la negatividad y pasividad de las células cerebrales, mientras la mente permanece inactiva y a menudo aletargada. Por lo tanto, la única zona visible de la conciencia es la astral. Así quedan excluidos los mundos de los valores físicos y tangibles y análogamente el mundo mental.

Por lo tanto resultará de real valor estudiar las fuentes de donde provienen la mayoría de las seudo "guias":

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiirJwp7skIaxNX3-QIKV7pL4ujJWIpWDCa7GCxl9nGJCgXlK4JAD2JZpln1hXuDHtZ2eX8sdNI6vns929ROrkaHlxFaQkHFZPebvXWoa1nZSzgKIZuzIQWWi0lfByYIm_7MamyU6Byk7-U/

1. La guía o instrucción proveniente de una persona en el plano físico hacia la cual se dirige la persona guiada en busca de ayuda, la mayoría de las veces inconscientemente. Esto constituye, en gran parte, una relación cerebral, de naturaleza eléctrica, establecida mediante contactos conscientes en el plano físico, y facilitada enormemente por el hecho de que el neófito sabe perfectamente lo que su instructor diría en cualquier circunstancia dada.

2. La actitud introvertida de la persona neófita o mística hace surgir a la superficie toda su "vida de deseos" subconsciente, lo cual, debido a su inclinación mística, y probablemente a que aspira a lograr la beatitud y la vida del espíritu, adopta ciertas tendencias de adolescente hacia la actividad religiosa y sus prácticas. Sin embargo, las interpreta como una guía definitivamente externa, y se las explica a sí misma en tal forma que se convierten para ella en la Voz de Dios.

3. La recuperación de antiguas aspiraciones y tendencias espirituales que llegan de una vida o vidas anteriores, lo cual está profundamente oculto en su propia naturaleza, pero que se pueden hacer salir a la superficie mediante el estímulo grupal. El individuo recuerda así, en esta vida, deseos y aptitudes espirituales que hasta entonces no habían aparecido. Cree que son totalmente nuevos y fenoménicos, y los considera como mandatos divinos provenientes de Dios. Sin embargo, siempre han existido (aunque latentes) en la propia naturaleza, y son el resultado de una antigua tendencia a la orientación hacia la divinidad, inherente en todos los miembros de la familia humana. Es el hijo pródigo que, dialogando consigo mismo, exclama: "me levantaré e iré", pasaje que Cristo aclara plena y bellamente en dicha parábola.

4. La guía registrada puede ser, simplemente, sensibilidad a las voces, mandatos y buenas intenciones de gente benévola que está en camino de reencarnar. El actual dilema espiritual de la raza es causa del rápido retorno a la vida del plano físico de muchas almas evolucionadas. Mientras se ciernen sobre la zona limítrofe de la vida externa, esperando el momento de renacer, los seres humanos en encarnación frecuentemente establecen inconsciente y subjetivamente contacto con ellas, especialmente durante la noche, cuando la conciencia está fuera del cuerpo físico. Lo que dicen y enseñan (con frecuencia bueno, por lo general mediocre, y a veces bastante ignorante), es recordado en los momentos que despierta la conciencia, y el neófito lo interpreta como la voz de Dios que lo va guiando.

5. Las guías pueden ser también de naturaleza emocional o astral, resultado de los contactos logrados en el plano astral por el aspirante firme en su aspiración, pero débil en su polarización mental. Abarcan tantas expresiones que no puedo extenderme sobre ellas. Están coloreadas por el espejismo; un sinnúmero de líderes, conductores y organizaciones, todos bien intencionados, extraen su inspiración de estas fuentes. Pero, no contienen una guía divina verdadera ni duradera. Pueden ser inofensivas, afables, bondadosas y bien intencionadas; pueden nutrir la naturaleza emocional, desarrollar la histeria o la aspiración; pueden despertar la ambición de la víctima y conducirla por los desvíos de la ilusión; pero no constituyen la voz de Dios ni la de miembro alguno de la Jerarquía, y son tan divinas como pudiera serlo la voz de cualquier instructor común en el plano físico.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDFM6DHBa0bD5wKVtH45s_YNKwjMg7yogJNhkd6mexfFJHPD69f9psvS2UeHP-OZ_mhNGPBzoIs6dlQcjkOVY6nCfvcViDz9TdQ9ilAqNwoXCQq8P0yFrYATgUyinzHfHSI3HahG50Lnvm/
6. La guía que se ha captado puede ser también el resultado de la sintonización telepática del sujeto con la mente o mentes de otras personas. Esto sucede frecuentemente cuando se trata de personas inteligentes y que están mentalmente enfocadas. Constituye una especie de telepatía directa, pero inconsciente. Por lo tanto, la guía proviene de otras mentes, o de las mentes enfocadas de un grupo de trabajadores con los cuales la persona puede tener afinidad a sabiendas o no. Las guías que así se imparten podrán tenerse en forma consciente o inconsciente, y ser de calidad buena, mala o neutra.

7. Los mundos mental y astral están llenos de formas mentales con las cuales es posible hacer contacto e interpretarlas como guías. Los Guías de la raza humana pueden emplear dichas formas mentales para ayudar y guiar a la humanidad. También pueden ser utilizadas por fuerzas y entidades indeseables. Por lo tanto, dichas formas mentales tienen su utilidad, pero cuando una persona las interpreta como guías divinas, que constituyen una orientación infalible (la cual evoca y exige una aceptación ciega e indiscutible), se convierten en una amenaza para el libre albedrío del alma y no tienen valor alguno.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxFV3eKpWD5hWFy_jkpmRFPuTOoRArvK67-GH3nZ-8gVpAXvaE-j9DTvlkbsFX17V43vausx8qUARu1gff424FKOdEGoTZV4GM3p3n2fZkogMtfqN7dseemDXIaTOXd2DW994njcOW2cSt/

8. En consecuencia, la guía es de muchos tipos y puede provenir de personas encarnadas o no, y clasificarse desde lo excelente a lo pésimo. Estas incluyen la ayuda ofrecida por los verdaderos iniciados y adeptos, a través de sus discípulos y aspirantes activos, y las actividades mentales y astrales que desarrollan las personas inteligentes comunes, incluso las egoístas y emocionalmente orientadas. Debe recordarse que el verdadero iniciado o discípulo nunca trata de controlar a una persona ni le indicará, como si impartiera órdenes, la acción que debería emprender. Innumerables personas sintonizan la enseñanza que las mentes entrenadas transmiten a los discípulos, o captan telepáticamente las poderosas formas mentales creadas por los pensadores del mundo o los miembros de la Jerarquía. De allí que haya tantas interpretaciones erróneas y tantos seudo guías. A veces, los seres humanos se apropian de lo que está destinado a un grupo, o de la sugerencia dada por un Maestro a Su discípulo.

9. También dichas guías provienen de la propia y poderosa personalidad integrada del ser humano, que a menudo no la reconoce por lo que es. La ambición, el deseo o los propósitos vanidosos de la personalidad podrán descender del cuerpo mental y plasmarse en el cerebro y, sin embargo, el individuo, en su conciencia cerebral, creerá que le llega desde una fuente externa foránea. Sin embargo, éste ha respondido todo el tiempo a los mandatos e impulsos de su propia personalidad. Esta situación le ocurre frecuentemente a tres tipos de personas:

a. Aquellas cuyo ego o personalidad pertenecen al sexto rayo.

b. Las que están abiertas a los espejismos del plano astral, debido a la sobreestimulación del plexo solar.

c. Las que son susceptibles, por una u otra razón, a la energía pisciana menguante.

10. Como es sabido, la guía puede provenir de la propia alma del individuo, cuando por la práctica de la meditación, la disciplina y el servicio, ha establecido contacto con ella y existe, por consiguiente, un canal directo de comunicación entre el alma y el cerebro, a través de la mente. Cuando dicha comunicación es clara y directa, constituye la verdadera guía divina proveniente de la divinidad interna. Sin embargo, si la mente no se ha desarrollado, ni existe pureza de carácter y la persona no está totalmente libre del control de la personalidad, la comunicación podrá ser distorsionada y mal interpretada. La mente debe aplicar debidamente la verdad o la guía impartida. Cuando se capta correcta y verdaderamente la voz interna divina, sólo entonces la guía es infalible y la voz del Dios interno habla con claridad a Su instrumento, el individuo, en el plano físico.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGjnF9wrVIS2ATgbFN70K9l5C1geBD42s3blvLuYmJCvTZwbr0Jj-MBsyG5Lx5AjYdmEpaRQrzhLFy7-r_dQf4L-u0Sc85uPjACYPNdBRLXpVByB1PLbfiuiMF3tTIXsNE6XGlHd-1ZbCp/

11. Cuando esta última forma de guía se haya establecido, estabilizado, fomentado, desarrollado y comprendido, será posible lograr otros tipos de guías espirituales. Para ello, se debe pasar a través de la norma de valores que constituyen el alma misma y someterse. La percepción del alma es parte de la percepción total. El reconocimiento de la percepción del alma acontece en forma gradual y progresiva en lo que respecta al ser humano en el plano físico. Es necesario despertar paulatinamente las células cerebrales y desarrollar una respuesta interpretativa correcta. Por ejemplo, cuando la persona es consciente del Plan de Dios, creerá que un Maestro o un miembro de la Jerarquía le imparte informaciones sobre dicho Plan, y podrá también pensar que el conocimiento le llega por medio del contacto inmediato establecido con una forma mental del Plan. Al obtener e interpretar correctamente este conocimiento, forzosa y sencillamente reconoce aquello que su alma inevitablemente sabe, porque su alma es un aspecto del alma universal y parte integrante de la Jerarquía planetaria.

Fuentes:

Alice A. Baileys
Extractos de "Psicología Esotérica"
Tomo II del Tratado sobre los Siete Rayos



lunes, 4 de mayo de 2009

Las enseñanzas de don Juan.

La crítica de la realidad de este mundo y del yo la hizo mejor que nadie, hace dos siglos, David Hume:
"Nada cierto podemos afirmar del mundo objetivo y del sujeto que lo mira, salvo que uno y otro son haces de percepciones instantáneas e inconexas ligadas por la memoria y la imaginación. El mundo es imaginario, aunque no lo sean las percepciones en que, alternativamente, se manifiesta y se disipa".
Puede parecer arbitrario acudir al gran crítico de la religión. No lo es:


"-Cuando veo esta mesa y esa chimenea, lo único que se me hace presente son determinadas percepciones particulares, que son de naturaleza semejante a la de todas las demás percepciones ... Cuando vuelvo mi reflexión sobre mí mismo, no puedo jamás percibir este yo mismo sin alguna o algunas percepciones: ni puedo percibir nada más que las percepciones. Es pues la composición de éstas lo que forma al yo".

Don Juan, el chamán yaqui, no dice algo muy distinto: "Lo que llamamos realidad no son sino "descripciones del mundo". Estas descripciones no son más sino menos consistentes e intensas que las visiones del peyote en ciertos momentos privilegiados. El mundo y yo: un haz de percepciones percibidas (¿emitidas?) por otro haz de percepciones. Sobre este escepticismo, ya no sensible sino racional, se construye lo que Hume llama la creencia -nuestra idea del mundo y de la identidad personal- y don Juan la visión del guerrero.


Esta obra esta basada en los estudios realizados por Carlos Castaneda; estudiante de antropología dando inicio en el verano de 1966, verano en el que conoce a don Juan.
El motivo principal por el cual comienza este trabajo etnográfico es el interés particular de Carlos Castaneda por conocer las propiedades y efectos del peyote. Es así como Carlos Castaneda realiza su estudio en un pueblo en el estado de Sonora, México.
El interés principal que movía a Castaneda era obtener información acerca del peyote, sin embargo, a lo largo de su estudio -donde en realidad él termina volviéndose él mismo sujeto de estudio-, este interés se convierte en toda una serie de experiencias que ni el mismo autor en diferentes circunstancias logra explicarlas, es decir, no logra dar una explicación en términos concordantes a una tradición Occidental.

Dentro de la obra Castaneda nos lleva a realizar un viaje a través de un mundo que se ha olvidado, o mejor dicho se ha subestimado y en muchas ocasiones hasta despreciado pero que sin embargo sigue siendo latente algo así como un submundo y que se trata nada menos que del conocimiento chamánico del antiguo México; pensamientos y sabiduría de miles de años acerca de la vida, la muerte y el universo.
Por supuesto todo ésto llevado de la mano de un conocimiento extraordinario de botánica y fisiología.
Es así como Carlos Cataneda nos relata sus experiencias con una claridad y sencillez extraordinarias. Toda la obra es un relato, o mejor dicho, como una gran platica, un intercambio de experiencias por parte del sabio y el neófito.

Las enseñanzas de don Juan se enfocan particularmente en tres clases de conocimiento: primeramente el manejo de las plantas alucinógenas que son el medio que conducen al poder
de la brujería.
En segundo lugar, determinando ya de antemano lo poderes de las plantas se nos conlleva a los planos de la adivinación y al de la transformación o nahualismo. (En las ideas de don Juan sobre la naturaleza de la realidad y del hombre aparece continuamente el tema del doble animal -el nahual- cardinal en las creencias precolombinas.)
Para don Juan estos conocimientos, los cuales son nada menos que un legado de sabiduría a través de los siglos, se podían adquirir solo de una forma y esta era por medio de un total pragmatismo ya que esta forma, según don Juan, era la única forma de aprender:

...”le pedí explicarme el punto con más detalle, o describir la diferencia entre ambos efectos. Me miró largo rato y rió.
Dijo que aprender por medio de la conversación era no sólo un desperdicio sino una estupidez, porque el aprender era la tarea más difícil que un hombre podía echarse encima”

Uno de los aspectos más interesantes dentro de la obra y al cual se enfrenta el mismo Castaneda , es la labor que implica encontrar un aliado y la diferencia de éste con los instrumentos de poder; ambos aspectos esenciales en la cosmovisión chamánica ya que todo chamán posee uno o varios de éstos.

...”para explicar eso debo hablarte de la brujería del maíz pinto, que es una de las brujerías más poderosas que conozco. La brujería se hace con dos maicitos. A uno se lo esconde en el boton fresco de una flor amarilla. Luego, a la flor se la deja en algún lugar donde pueda quedar en contacto con la víctima: en el camino por donde él pase a diario, o en cualquier parte donde acostumbre llegar. Apenas la víctima pisa la flor, o la toca de cualquier manera, la brujería está hecha. El maicito pinto se hunde en su cuerpo.
-Qué pasa con el grano de maíz después de que el hombre lo toca?
-Todo su poder entra en el hombre y el grano queda libre. Se convierte en un maíz cualquiera. Puede dejarse en el sitio de la brujería, o puede barrerse; no importa. Es mejor barrerlo y echarlo al matorral para que algún pájaro se lo coma.
- Puede comérselo un pájaro antes de que el hombre lo toque?
- No. Ningún pájaro es tan estúpido, te lo aseguro. Los pájaros no se le acercan.

Don Juan describió entonces un procedimiento muy complejo por medio del cual pueden obtenerse tales maíces de poder.
- Debes tener en cuenta que el maíz pinto es un simple instrumento, no un aliado -dijo-. Cuando hayas hecho esa distinción no tendrás problema. Pero si consideras que esas herramientas son supremas, seras un tonto”.

El aliado supremo para don Juan es el peyote "Mescalito", el cual era fuente interminable de revelación de secretos, sin embargo esos secretos tenían que ser heredados de una u otra forma pero para esto se necesitaba escoger a un "elegido" tarea no fácil, ya que don Juan como chamán requería de "señales" que le indicaran a la persona correcta.

Esta es una de las características típicas del chamanismo: la transmisión de conocimientos y que gracias a ésta se ha podido preservar tal sabiduría a través de los siglos.

En la obra don Juan demuestra su confusión al recibir estas "señales" que señalaban a Castaneda como su elegido para la transmisión de sus conocimientos. Aquí el aspecto más inquietante para don Juan es el hecho de revelar sus conocimientos a una persona que no es india:

...-Tengo secretos. Tengo secretos que no podré revelar a nadie si no encuentro a mi escogido. La otra noche, cuando te ví jugar con Mescalito, se me aclaró que eras tú.
Pero no eres indio. ¡Qué extraño!

Resulta de especial interés percatarse de que para los propios indios, todos estos conocimientos resulten poco interesantes. El mismo chamán don Juan denota su preocupación al saber con tristeza que ya casi nadie se interesa por preservar todo un contexto y una cosmovisión y que sin embargo, y a pesar de todo, ha prevalecido y seguirá prevaleciendo.

"La sociedad de los brujos de México es una sociedad clandestina que se extiende en el tiempo y en el espacio. En el tiempo: es nuestra contemporánea, pero por sus creencias, prácticas y rituales hunde sus raíces en el mundo prehispánico; en el espacio: es una cofradía que por sus ramificaciones abarca a toda la república y penetra hasta el sur de los Estados Unidos. Una tradición sincretista, lo mismo por sus prácticas que por su visión del mundo. Por ejemplo, don Juan usa indistintamente el peyote, los hongos y la datura mientras que los chamanes de Huatla, según Munn se sirven únicamente de los hongos. En las ideas de don Juan sobre la naturaleza de la realidad y del hombre aparece continuamente el tema del doble animal, el nahual, cardinal en las creencias precolombinas, al lado de conceptos de origen cristiano. Sin embargo, no me parece aventurado afirmar que se trata de un sincretismo en el que tanto el fondo como las prácticas son esencialmente precolombinas. La visión de don Juan es la de una civilización vencida y oprimida por el cristianismo virreinal y por las sucesivas ideologías de la República Mexicana, de los liberales del siglo XIX a los revolucionarios del XX. Un vencido indomable Las ideologías por las que matamos, y nos matan desde la Independencia, han durado poco; las creencias de don Juan han alimentado y enriquecido la sensibilidad y la imaginación de los indios desde hace varios miles de años."





Ir a la pagina siguiente

- ¿Quién era don Juan?


Volver a la página principal

Las enseñanzas de don Juan.



domingo, 3 de mayo de 2009

Anima y animus

Una parte de la persona es el papel masculino o femenino que debemos interpretar. Para la mayoría de los teóricos, este papel está determinado por el género físico. Pero, al igual que Freud, Adler y otros, Jung pensaba que en realidad todos nosotros somos bisexuales por naturaleza. Cundo empezamos nuestra vida como fetos, poseemos órganos sexuales indiferenciados y es solo gradualmente, bajo la influencia hormonal, cuando nos volvemos machos y hembras. De la misma manera, cuando empezamos nuestra vida social como infantes, no somos masculinos o femeninos en el sentido social. Casi de inmediato (tan pronto como nos pongan esas botitas azules o rosas), nos desarrollamos bajo la influencia social, la cual gradualmente nos convierte en hombres y mujeres.
En todas las culturas, las expectativas que recaen sobre los hombres y las mujeres difieren. Estas están basadas casi en su totalidad sobre nuestros diferentes papeles en la reproducción y en otros detalles que son casi exclusivamente tradicionales. En nuestra sociedad actual, todavía retenemos muchos remanentes de estas expectativas tradicionales. Todavía esperamos que las mujeres sean más calurosas y menos agresivas; que los hombres sean fuertes y que ignoren los aspectos emocionales de la vida. Pero Jung creía que estas expectativas significaban que solo hemos desarrollado la mitad de nuestro potencial.

El ánima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres y el ánimus es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de la mujer. Unidos se les conoce como syzygy. El anima puede estar representada (personificada) como una joven chica, muy espontánea e intuitiva, o como una bruja, o como la madre tierra. Usualmente se asocia con una emocionalidad profunda y con la fuerza de la vida misma. El ánimus puede personificarse como un viejo sabio, un guerrero, o usualmente como un grupo de hombres, y tiende a ser lógico, muchas veces racionalista e incluso argumentativo.

El ánima y el ánimus son los arquetipos a través de los cuales nos comunicamos con el inconsciente colectivo en general y es importante llegar a contactar con él. Es también el arquetipo responsable de nuestra vida amorosa: como sugiere un mito griego, estamos siempre buscando nuestra otra mitad; esa otra mitad que los Dioses nos quitaron, en los miembros del sexo opuesto. Cuando nos enamoramos a primera vista, nos hemos topado con algo que ha llenado nuestro arquetipo ánima o ánimus particularmente bien.



Related Posts with Thumbnails

Entradas recientes

ASHES AND SNOW
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2AEtRcD0kt7t77eXMBiEyTXlASOkctu5C2TRVhIDtnhgunHrAyHYL6Cg8gfhomGiOAhDjEl2iV_naAByZuaGRp2JHoBiTiBjKsxNYtfqdJ7bHb8-Vmpvt5sv9KCe2pfpMQg4WIuyp9haU/

Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.
Integral Philosopher Michel Bauwens "Vision"