Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia Perenne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia Perenne. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2011

¿Que es el silencio y para que sirve?

"El silencio es el vientre de donde nacen los sabios. Si deseas adquirir sabiduría, vuelve a nacer en medio del silencio. Solo así encontrarás tu razón de ser, la razón por la cual haz nacido.
Siéntate cómodamente, observa a tu alrededor, no juzgues, detente en tu afán, observa de nuevo, comprende que tu vida es un tesoro, deja tus preocupaciones a un lado. no hay necesidad de llevar un equipaje pasado,ya tu corazón tiene lo que necesitas en este viaje maravilloso que es tu vida.
Todas las preguntas están listas para ser respondidas, sin importar que profundas sean. Simplemente entra en la paz del silencio, calma ese mar de deseos, ese mar de ilusiones, deja que la calma te invada, deja que el silencio te posea, en ese momento lo viejo desaparece y lo nuevo nace en ti."

Es posible que mucho de lo que se denomina técnicas o trabajos espirituales estarían mejor servidos y comprendidos si se quitaran completamente del marco religioso. Por hábito cultural durante siglos la humanidad ha mirado las palabras espiritual y religioso casi como sinónimos y claramente no lo son. La esencia del espíritu humano no tiene por que ser dominio de una organización, club o religión.

"Detrás de la expresión "cuerpo (mente) y alma" está la experiencia radical de la unidad fundamental del ser humano. Esto no pretende, sin embargo, crear una identificación pura y simple de las diversas dimensiones humanas. Lo que se afirma por el contrario es que, por ejemplo, el cuerpo no es un objeto o algo que hay en el hombre. Es el hombre todo entero, porque la corporeidad forma parte de la misma subjetividad humana: "en la realidad, yo nunca encuentro en mí un espíritu puro y concreto, sino siempre, en todo lugar y en cada momento, un espíritu encarnado... A la esencia del espíritu humano, en cuanto espíritu, le pertenece su corporeidad y con ella su relación hacia el mundo". El estar en el mundo del ser humano no es un accidente, sino que expresa su realidad esencial. De ahí que podamos decir con Gabriel Marcel: cuerpo y alma no expresan lo que el hombre "tiene" sino lo que el hombre "es". El hombre es, en su totalidad, corporal. Y es, también en su totalidad, espiritual. Por eso los más sublimes actos espirituales y místicos vienen marcados por la corporeidad. De la misma manera, las acciones corporales más primitivas están penetradas por el espíritu. Porque en el hombre sólo existe un espíritu corporeizado y un cuerpo espiritualizado, podemos decir con razón que cuanto más el espíritu es espíritu, tanto más se manifiesta y penetra la materia y que cuanto más sea cuerpo el cuerpo, tanto más se expresará espiritualmente.
La unidad "cuerpo alma" en el hombre es una de las evidencias de todas las ciencias antropológicas actuales, incluida la biología, pero sobre todo de la psicología profunda. Cuando el hombre dice "yo", expresa la unidad total de su realidad "cuerpo alma" y de todas las dimensiones de su existencia. Cuerpo y alma no son, por lo tanto, dos cosas que hay en el hombre sino, tal como lo percibió la tradición tomista con enorme nitidez, dos principios, sólo metafísicamente separables y diferenciables, del único ser humano. Alma es la subjetividad del ser humano concreto, lo cual implica también la dimensión de cuerpo. Cuerpo es el mismo espíritu realizándose dentro de la materia, y no sólo un instrumento del espíritu. Es el espíritu mismo en su ex carnación y expresión en el espacio y en el tiempo materiales. En este sentido podemos decir que el alma es visible. Cuando contemplamos un rostro humano, no vemos únicamente ojos, boca, nariz y el juego de sus músculos. Sorprendemos simultáneamente rasgos finos o duros, brutalidad o humor, felicidad o angustia, sabiduría o necedad, resignación o confianza. Lo que se ve no es, por tanto, pura y simplemente cuerpo, sino cuerpo vivificado y penetrado por el alma. El espíritu humano es siempre un espíritu encarnado; no es algo que se esconda tras el cuerpo; en el gesto, en la mirada, en una palabra e incluso en un silencio, puede estar toda la profundidad y el misterio del alma.
De hecho, la psicología necesita un concepto de persona humana que pueda describir adecuadamente qué es lo que son nuestro cuerpo y alma y cómo se relacionan. También ayuda el reconocer que los seres humanos tienen deseos tanto naturales como trascendentes.
Confundir cuerpo con corporeidad (ser corporal) es limitar el ser humano. La persona se manifiesta con su cuerpo y a través de su cuerpo. Esas manifestaciones (pensamientos, emociones y sentimientos) son parte de ese cuerpo que vive. Referido al ser humano se puede definir corporeidad como "la vivenciación del hacer, sentir, pensar y querer". La corporeidad se refiere al ser humano, y por tanto, el ser humano es y vive sólo a través de su corporeidad. Nacemos con un cuerpo que desde el momento del nacimiento, a través de la acción, del movimiento se adapta, transforma y conforma como corporeidad. Esta conformación viene dada por el movimiento, por la acción y por la percepción sensorial (vista, oído, tacto, gusto, olfato y percepción cinestésica). Todo este proceso se va desarrollando a lo largo de toda nuestra vida, de manera que vamos cambiando y conociéndonos dependiendo de la imagen corporal que tenemos de nosotros mismo y de la imagen que interpretamos del mundo exterior a lo largo del día y de nuestra vida.
Con esto, repetimos, no se afirma una nivelación de las dimensiones plurales de la realidad humana, sino su unidad plural que no implica uniformidad ni unicidad. Estas dimensiones del hombre no sólo se extienden a las relaciones con su propia subjetividad o a las relaciones yo tú, sino que abarcan el mundo y las cosas, de suerte que únicamente en la totalidad de sus interrelaciones experimenta el hombre su verdadera espiritualidad y corporeidad."

Las religiones, todas, vista por un lente general, son la organización y la política que se manifiesta alrededor de las enseñanzas de un maestro espiritual, mas a menudo después de que ya ha muerto el maestro.
Esto no quita que somos un animal social y que nos guste participar con otros y compartir todas nuestras experiencias; y que nos sentimos cómodo con los que piensan y miran el mundo de una forma similar a la nuestra. Los aspectos socio-políticos de las religiones suelen tener mayor influencia que su aportación espiritual que es finalmente algo más individual que colectivo, que después se manifiesta en compasión y generosidad a los demás. La encomienda, por ejemplo, de Jesús de Nazareth de “amaros unos a los otros” y de no juzgar, primero requiere de una transformación individual, interna antes que se pueda expresar o compartir con el prójimo. Ocurre de la misma manera para las enseñanzas de Buda, Lao Tsé, Mahoma, ...etc.   
Facilitarnos el camino para llegar a esa transformación personal y servirnos de ejemplo con su vida es una aportación que solo puede ofrecer un maestro o guía vivo y el contacto directo de distintas formas. Mirando con un lente general, nos damos cuenta que todos los guías espirituales, en lo esencial hablan básicamente de lo mismo, adornando y ajustando sus enseñanzas para el público, la cultura y el tiempo en que vive o vivió. A lo largo de la historia, este conocimiento se conoce como la "filosofía perenne". Aunque sus técnicas y palabras varían, el propósito de la idea es de auto aceptarse y de realizarse y de por fin llegar a una unión gloriosa que algunos llaman iluminación, samahdi , yoga, la vuelta a casa, la felicidad, el amor eterno, el amor divino, ...etc. Lo que distingue a cada maestro es el ejemplo vivo de sus enseñanzas. En todo caso es la vida misma el maestro verdadero y el maestro particular, que enseña con su ejemplo, es solo su mensajero.
Hay dos características personales que se pueden decir que son comunes a todos los maestros: son dinámicos y silenciosos, como la vida misma.


"...La divinidad no es algo que la podamos identificar a nivel sensorial o mental. La comunión con lo divino no puede suceder hasta que la energía condicionada, individualizada, espontáneamente y con gracia, sin ninguna inhibición provocada por el miedo, no entre en la no--acción. Para que esto le suceda a nuestra mente condicionada deberá comprender sus propias limitaciones, volver al centro y relajarse en su propio ser, sin ningún deseo de alcanzar o de llegar a ser. Cuando la mente condicionada se relaja, hay silencio...
...Permanecer en la dimensión del silencio, lugar, aislamiento, sin interferencias. Entrar poco a poco en el silencio, sin hacer nada, es la dimensión del “no hacer”, no reaccionar, no conocer. Estamos con nosotros, volviendo a casa. Observar el movimiento de la respiración, dónde y cómo la sentís, sin interpretaciones condicionadas, no hagáis un problema de nada.
La mente condicionada es muy curiosa por saber lo que sucede en ese lugar de lo desconocido. Y el ego quiere volver al pasado y a sentirse gratificado, “si, esto me está sucediendo”. La mente se mueve siempre hacia la interpretación, cuando queda en suspensión y ya ni los sonidos, ni las luces nos preocupen , entonces profundizamos a otro nivel de nuestro ser..."


No canta el pájaro porque esta alegre; esta alegre porque canta. Igual el maestro no es silencioso y dinámico por ser maestro; es maestro por haber explorado el silencio y haber convertido el conocimiento encontrado en acción y en generosidad a los demás: un ejemplo vivo de una posibilidad humana para expresar su espíritu, su alma dentro del contexto del mundo de cada día. No es que somos humanos intentando ser espiritual; somos seres espirituales, un 99%, intentando ser mas humano.
Es por medio del silencio interno, que la vida se nos revela bajo la forma del maestro interior que todos llevamos y que todos buscamos de una forma u otra. Esto es el valor real, absoluto que tiene la existencia, la esencia, la fuente creativa donde nace la acción. Hay maneras de entrar en esa mina de oro, en ese silencio, y es a eso lo que denominan técnicas espirituales como la respiración consciente y la meditación entre otras. El silencio es la fuente de la acción, del dinamismo de la vida. Como dijo Einstein: "En el universo nada pasa hasta que algo se mueve." Ese dinamismo, esas expresiones del alma están motivado por la generosidad, lo que también se conoce como amor. Yo prefiero el termino “generosidad” ya que implica mas una acción de "dar" que de "recibir". Estamos aquí para dar y es en ese proceso que todo se hace posible.
Lo más precioso que tenemos para dar, es nuestra atención, eso es lo que crea realidades y mundos de vivencias. Ahora también es cierto que nos hemos olvidado de quien somos y por consecuencia nuestra atención esta ruidosa, fragmentada entre pasados y posibles futuros. Esa atención preciosa y divina es lo que se recupera en el proceso de entrar y explorar el silencio. La metáfora del huracán nos sirve aquí. Todos hemos visto los mapas meteorológicos en la televisión que muestran el huracán como un círculo en movimiento, dando vueltas, caóticos, poderosos y hasta peligrosos. También sabemos que en el centro de huracán, el ojo, hay un silencio profundo, hasta inquietante ya que sabemos que cuando pase el ojo llega la otra cara del huracán. Dicho de otra manera, cuando salimos del silencio nos identificamos con el caos y el ruido y se nos escapa nuestra propia atención y parece que nuestra vida da vueltas pero sin llegar a ningún resultado.
Es importante saber que, como el maestro, uno también puede ser tanto silencioso como dinámico. Por ejemplo, el hablar es algo que se puede hacer o desde el silencio o desde el alboroto de la mente; e igual con la acción, que puede ser pura y clara, desde el silencio, o confusa, bruta y poca definida.
La elección de practicar el propio silencio dinámico es fundamental en cada ser humano; es el compromiso de aceptarse a uno mismo como un ser espiritual, un alma, y la aceptación de la vida como una aventura, con sus desafíos. Darse cuenta que esta vida es una aventura espiritual, una aventura del alma, es el primer paso al despertar, a excavar en nuestra mina de oro interior. Y como dicen los sabios, "el silencio es oro" el valor real, es esa fuente creativa en cual somos echo en la imagen y semejanza divina.

lunes, 29 de diciembre de 2008

La filosofía perenne; reflexiones entre Oriente y Occidente

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto exponer en qué consiste la autorrealización de lo inconsciente, la realización de Dionisos o de la totalidad, es decir hacer de la vida la propia creación u obra de arte. Así pues, éste es el viaje del autoconocimiento hacia la maestría en nuestro propio arte de vivir. Y para ello habremos de constituir una sospecha: a la freudiana, sobre la autonomía de la conciencia, a la marxista, sobre productos ideológicos donde hay pretensiones de objetividad en el conocimiento, y a la nietzscheana de pensar nuestro ser de hombres o la verdad, desmontando la metafísica del ser a favor de los entes. Todo ello con la pretensión de encontrar una alianza entre el mundo así llamado de “occidente” y el de “oriente”.
Las religiones en su mayor parte han buscado la unidad. Esta unidad no es de tipo regresivo hacia lo pre-individual o la armonía preconsciente del paraíso, sino en un nuevo nivel después de que el hombre experimentó su enajenación y separación del mundo. Ahora bien, la unidad conduce a un desarrollo de la razón del hombre que no se separa de su captación intuitiva inmediata de la realidad. Esta voluntad de futuro viene expresada mediante muchos símbolos: Tao, Nirvana, Iluminación, el Bien, Dios... Lo común a todos ellos es la conciencia de renunciar a mi “voluntad” (si es que puede existir algo así, llamado unívocamente) para estar completamente abierto, despierto y capaz de responder.
En terminología cristiana a esto se le llamaría comúnmente “matarse a uno mismo y aceptar la voluntad de Dios”, y la experiencia zen lo llama “vaciarse a uno mismo”. Estas formulaciones significan la renuncia verdadera al egoísmo.
Para exponer el proceso de evolución por el cual lo inconsciente quiere llegar a ser conocimiento, acontecimiento, y la personalidad desplegarse así a partir de tales condiciones, para sentirse como un todo, no se puede utilizar el lenguaje científico. La experiencia de nosotros mismos es según intuición interna. Esta intuición interna es parecida al estilo de pensamiento de Nietzsche que mediante aforismos no prefilosóficos ni mucho menos ingenuos, pero sí de gran agudeza y efecto, hechos de sangre, placer y tormento, hacen saltar al interior de aquello que se examina y mediante una mirada periférica, psicológica, penetra y dilucida... es capaz de ver los fenómenos ambivalentes, los sentidos ocultos, pero adivinando al mismo tiempo que renunciando a presentar las pruebas. Así destruye naturalistamente, y a la vez seduce.
Con lo cual, todo lo que en el hombre aparece como sub specie aeternitatis, desde su individualidad sólo puede expresarse a través de mitos o mitologemas.
Toda doctrina consiste en un fenómeno psíquico, como manifestación subjetivamente condicionada. Esto también lo había vislumbrado Nietzsche cuando sospechaba tras las verdades absolutas y universales (neutras y objetivas), o tras una moral inapelable, toda una constelación de pulsiones, juegos de fuerzas y afectos que producían un falseamiento de la realidad de acuerdo a interpretaciones peculiares dependientes de nuestros intereses vitales. Detrás de toda supuesta verdad descansa una vida que es inaprensible conceptualmente, y todo concepto está al servicio de una voluntad de vivir, que mediante una ilusión sostiene a la vida a partir del instinto de encubrimiento. Dice, por ejemplo:

“Querer” me parece ser, ante todo, algo “complicado”, que no posee unidad sino en cuanto palabra, y precisamente en una sola palabra es donde reside el prejuicio popular, ... digamos que en todo querer hay, ante todo, una multiplicidad de sensaciones que es preciso descomponer...
...el pensamiento más negador que haya en el mundo... ése ha abierto quizá los ojos sin quererlo precisamente para el ideal contrario del hombre más impetuoso, vivo, afirmador que haya sobre la tierra, del hombre que no sólo ha aprendido lo que es y lo que ha sido, sino que quiere también que continúe este mismo estado de cosas “tal y como ha sido y tal como es”, esto por toda una eternidad...
(Más allá del bien y del mal)

Este llegar a ser conscientemente el que se es inconscientemente también se encontraba en el programa ético spinoziano cuyo punto central era el conatus o impulso vital de la potencia de totalidad de cosas que un cuerpo realiza.

LA PSIQUE: CONSCIENTE E INCONSCIENTE


La psicología del s. XVII era una amalgama de doctrinas sobre el “alma”. Esta alma se daba a priori, ya que parecía cognoscible de manera natural al percibirse con inmediatez. Que durante tanto tiempo se hable y afirme del alma promueve el descubrimiento de un fondo matriz para todos los fenómenos contenidos en la conciencia. Este procedimiento de tomar posesión de algo como propiedad inamovible lo utilizaban y utilizan los primitivos de manera mágica para situar cerca lo lejano, y a partir de ahí comenzar a aplicar aditamentos. Por ello, cuando se habla de “psique” se hace como supuesto tácito para parecer que es conocido: y es la condición sine qua non del mundo como objeto.
El problema en psicología surge a la hora de establecer lo válido empíricamente frente al argumento filosófico o sofístico, del que tanto depende por otra parte. La psicología no ha experimentado un desarrollo parecido al de las otras ciencias; por la época en que aparecen los estudios freudianos y junguianos se creía que el hombre podía ir más allá de su condición psíquica por medio de su entendimiento hasta llegar a un estado suprapsíquico-racional. Los argumentos en la historia de la psicología, tendían a descomponer las realidades psíquicas hasta llegar a la más simple. Así, por ejemplo Wundt, entendía que todo estado psíquico lo era si alcanzaba el umbral de la conciencia. Pero si ya está diciendo que todo estado psíquico es consciente, parecería estar afirmando lo contrario: que existen estados psíquicos no-conscientes.
Para echar por la borda lo inconsciente decían que el fundamento de lo psíquico era la sensación, la cual es física. Pero la gran aventura y maravilla del espíritu comienza con la posibilidad de un dominio psíquico inconsciente. Esto supone descubrir que el hombre como sujeto epistemológico no es infalible sino que si posee una forma de existencia oscura, es posible que su conocimiento sea imperfecto en un grado indeterminable.
Carl Gustav Jung dice que un parámetro para medir la igualdad entre los individuos es su inconsciencia en sus diferencias. Esto quiere decir que una persona es tanto más inconsciente cuanto más se deje llevar por el canon psíquico del acontecer; mientras que la más consciente de su individualidad sufrirá precisamente por conocer su diferencia respecto a los demás, porque no responde a la expectativa general. El ser emancipado de la regularidad colectiva será un ser en consonancia con su mayor amplitud. Igualmente discernirá que su modo de ver es subjetivo, y por ello no creerá que sus supuestos sean aplicables en otros. Jung trató de fijar los tipos caracterológicos que frente a su actitud hacia el mundo reduce en extravertidos e intravertidos y asimismo subraya los movimientos de compensación para adaptarse a la realidad.
Nietzsche contribuyó en esta sospecha para indicar que la grandeza de la humanidad depende y se define por el grado de apertura al mundo. El hombre que se encuentre originariamente en el “sí-mismo” esto le hará verdaderamente abierto y autónomo. Le hace salir a un espacio amplio y helado que rodea toda cálida compañía, pero al mismo tiempo siente una cercanía esencial a todas las cosas por su amor confiado a la tierra, y habita en el silencio en el que vibra el mundo. En el añorar la lejanía, el anhelo o deseo de lo ausente o indefinido que a la vez proporciona toda proximidad, pero que no quiere llegar a lo anhelado; se proporciona el alma la omnipresencia en lo abierto de su cielo; y así el eterno retorno no constituye una aniquilación de la libertad sino que lo libera del límite de inmutabilidad de lo pasado que la coartaba. La libertad del alma como apertura al mundo está sobre lo creado y lo increado, por eso la llama “destino” porque la suprema voluntad consiste en querer lo necesario. Lo que ocurre es que el ruido y la pesadez son tendencias que atan a lo bajo, haciendo al hombre olvidar el mundo mediante un experimentar el apartamiento de él. Esta existencia es ciega y por ello ausente de sí misma. Sólo cuando crea el hombre se libera, y supera los límites que separan las cosas finitas entre sí, las contraposiciones del bien y el mal trascienden.
En filosofía encontramos ejemplos donde al dejar de contar con el Espíritu de Dios, aparecen sustitutos “inconscientes”: en Schopenhauer la voluntad, en Hegel la ecuación de la razón con el espíritu, en Nietzsche el superhombre... Psicológicamente representan la irrupción de lo inconsciente, aunque filosóficamente son un atrevimiento porque todo lo que va más allá del punto de alcance de la razón suele ser visto como antropomorfo o psicológicamente condicionado.
Un conocimiento verdadero es la imposición de un orden sobre las reacciones del sistema psíquico que llegan de manera plural e inconexa. El orden es reflejo de lo real, de lo que es-en-sí, de lo metapsíquico; y como tal constituye el límite general.
Si hay umbral de la conciencia, hay dos partes: la de los contenidos conscientes y la de los inconscientes. Atrevernos a dudar de lo inconsciente sería como dudar de lo consciente o de que en un animal, por ejemplo, existan procesos psíquicos a pesar de que él nunca haya mencionado nada acerca de su cualidad.
Empíricamente los límites están en el terreno de lo desconocido: compuesto de todo lo que no se sabe, de lo que no está en relación con el “yo” (centro del campo de consciencia). Lo desconocido se descompone en el grupo de objetos captables por los sentidos y por los hechos interiores captables directamente. Estos últimos designan la zona de lo inconsciente. Probablemente sólo cambie el contexto, la forma, aunque no los procedimientos; pasa a ser subliminal (esto es, que posee energía pero en menor medida). Los procedimientos son los mismos: percepción, apercepción, memoria, fantasía, voluntad, afectos, reflexión, juicio...

“Todo lo que sé, pero en lo que no pienso momentáneamente; todo lo que en alguna ocasión me fue consciente, pero que ahora está olvidado;
todo lo percibido por mis sentidos, pero que no lo tiene presente mi consciencia; todo lo que siento, pienso, recuerdo, quiero y hago sin intención ni atención; todo lo futuro que se prepara en mí y sólo más tarde llegará a la consciencia; todo esto es contenido de lo inconsciente”.
Jung

Distingue Jung dos tipos de inconsciente, por contraposición. El personal: represiones más o menos deliberadas de representaciones e impresiones penosas. El colectivo: propiedades heredadas como instintos o tendencias que resultan de una necesidad no motivada conscientemente. Sus contenidos son difundidos universalmente y en igual proporción.
Lo inconsciente personal trata contenidos que son parte integrante y representacional de la personalidad individual. Por ello podrían ser conscientes igualmente. Lo inconsciente colectivo es condición o fundamento de la psique, presente e idéntica a sí misma en general.
Las capas más profundas se vuelven colectivas al acercarse al sistema autónomo de funcionamiento (las capas de la animalidad latente de nuestros instintos), al diluirse en la materialidad orgánica de los compuestos químicos. Por ello se puede decir que en último lugar la psique es “mundo en general”.
En estadios primitivos se tienen experiencias de múltiples componentes anímicos porque entre los procesos psíquicos la conexión es muy laxa, no presentan continuidad cerrada. Ahora bien, según es observado (en las experiencias psiquiátricas) se alcanza una unidad de conciencia en el curso de la evolución que es muy fácil que se rompa.
La separación entre la “conciencia secundaria” (o proceso inconsciente de representación del sujeto) y yo consciente se debe o bien a que en principio se reprime por incompatible, o bien a que nunca entró en la conciencia porque no existen en ella las condiciones necesarias para su apercepción, y por ello no puede captarlo porque no lo comprende. Si bien tiene una cantidad de energía que la habilita para actuar indirectamente sobre el yo consciente, por medio de símbolos sintomáticos (al saber lo que indican o en qué se basan se vuelven semióticos). La cualidad o característica de esta capa profunda e inconcreta es de cuasi-anímica o cuasi-psíquica, esto es “psicoidea”.
Hay que recalcar el hecho interesante de tratar de llevar hasta el sistema consciente las percepciones psicoideas porque ampliarían la imagen de nuestro mundo inauditamente: esto se realizaría en la interpretación de los efectos de las manifestaciones espontáneas –sueños, fantasías y complejos.
Partimos de que la psique no se reduce a quimismo fisiológico pues es un factor natural que transforma ordenaciones naturales sujetas a leyes, en estados elevados o “no-naturales”; a diferencia del carácter compulsivo del instinto, la parte psíquica puede someterse a voluntad. La capacidad psíquica comienza donde la función es capaz de ampliación y libertad respecto de condicionamientos internos y externos. Por ello se dice de su energía o forma espiritual:

“La voluntad equivale a una cantidad limitada de energía que está a libre disposición de la conciencia”

La psique abarca las funciones que son influidas por la voluntad y por ello, porque se identifican, se tiende a igualarlas. Las funciones psicoideas no son susceptibles de conciencialización, pero de su existencia tenemos noticia indirecta: pueden adoptar automatismos compulsivos que por su numinosidad llevan al enajenamiento, a la entrega involuntaria. Este carácter se puede quitar al hacerlos conscientes, por ejemplo desde terapias.
De la misma manera que de ningún contenido consciente es seguro afirmar que lo sea totalmente (pues para ello necesitaríamos la irrepresentable totalidad de la conciencia y perfección del espíritu), tampoco existe un contenido de conciencia que no sea desde otro punto de vista inconsciente.
La conciencia o psique podemos decir que son “semillas de luz” diseminadas en el caos. Esta representación es típicamente simbólica y alquímica. La antigua química experimental se encontraba llena de disertaciones intuitivo-imaginativas y religiosas en parte, sobre la naturaleza y el hombre. Buscaba el “misterio de Dios” en la materia y en lo desconocido de ella, a través de símbolos (que reconocemos del inconsciente). La alquimia medieval fue un movimiento compensatorio del cristianismo, a partir de lo inconsciente, sus imágenes simbólicas y sus paradojas. El reino natural no se califica bien sino desde la superación del cristianismo. Desde el reflejo oscuro y primitivo del mundo ideológico cristiano, se ve que la naturaleza es inaprensible e inabarcable por conceptos.
Nietzsche utiliza en Zaratustra, su máscara de profeta grandilocuente, la parábola que ilustra el mundo material lleno de proyección mistérica-anímica: “una imagen duerme en la piedra”. El alquimista busca la piedra que contiene la esencia pneumática que penetrará en todos los cuerpos: la sustancia espiritual, para pasar a un estado perfecto, en sentido anímico pero también como modelo teórico para obtener modificaciones químicas.
Como este reflejo visionario del hombre que contempla su imagen reflejada, las imágenes míticas comunican tanto la proyección como lo proyectado. Se funda en que
los contenidos psíquicos son existencias, que aunque inconscientes componentes humanos, les son atribuidas la superioridad sobre lo humano normal. Estas figuras expresan cualidades superiores de las que no se tiene conciencia todavía, y de las que habrán de vérseles atribuibles en un sentido verdadero para no caer en desgracias anímicas.
La proyección pagana (arquetipo uno, sol invisibilis, imago Dei, lumen naturae o anima mundi) no acontece en lo desconocido del ser humano como terrible misterio, sino que afecta a lo desconocido del mundo material que también está lleno de Dios.

“Brilla en nosotros oscuramente la vida como una luz de los hombres en las tinieblas, que no ha de ser vista como originada en nosotros aunque está en nosotros y no es originada en nosotros sino que surge de aquel que hasta se ha dignado construir moradas en nosotros... Este ha plantado su luz en nosotros para que nosotros veamos la luz en su luz, que habita la luz inaccesible; por eso ciertamente hemos sido hechos semejantes a él, porque él nos ha dado una chispa de luz. Por tanto la verdad no debe buscarse en nosotros, sino en la imagen de Dios que se encuentra en nosotros”.
Dorn, “De Philosophia Meditativa”

DE LO ONÍRICO, ARQUETÍPICO Y SURREALISTA


Los sueños son residuos de los modos tempranos de funcionamiento, los reguladores biológicos siempre necesarios de la esfera instintiva. Por ello, para aprehender el estado de lo inconsciente se puede hacer mediante la interpretación de lo onírico. Pues un sueño no es otra cosa que lo que ingenuamente representa, es y piensa. Dicen lo que forma su contenido, como le es posible a su modo; en ellos forma y contenido son lo mismo.
Parecen equívocos porque no comprendemos aquello que se esfuerzan por mostrar, algo que el yo consciente no sabe o no comprende.
El sueño procede de la profundidad del alma, vinculada a la noche cósmica o todo lo que en el alma fue cuando aún no existía el “yo”, por ello no adolece de sus limitaciones de aislamiento, sino que penetra en el hombre más universal y eterno, inmoral, infantil e inocente.
El producto de analizarlos lleva a Jung a una “presciencia” en su configuración y contenido, en base a que determinadas estructuras formales se repiten análogamente en individuos muy diferentes. Es más, sus temas aparecen en muchos mitos de la
historia. Son condiciones reguladoras y propulsoras de la actividad creadora de la fantasía, que amplificándolas es posible ponerlas de manifiesto.
El Arquetipo representa el “espíritu rector”, el elemento propio del espíritu. Esto lo deriva de observar mitos y cuentos de la literatura universal que contienen los mismos motivos, en cuanto canónicos, de sueños, fantasías, delirios e imaginaciones. Luego además, van acompañados de matices afectivos.
Proceden de una pre-forma inconsciente que pertenece a la estructura que hereda la psique y por ello se puede manifestar de forma espontánea. Son una facultas praeformandi, o posibilidad a priori de la forma de representación, que corresponde formalmente a instintos que actúan in concreto. Su naturaleza trascendente (incapaz de conciencia) se define como ya dijimos por ser psicoidea. Cualquier intento de explicación es una traducción de otro lenguaje de imágenes.
Arquetipo e instinto son distintos, es más constituyen la mayor oposición concebible. Como tal, en tanto no es posible pensar una posición sin su correspondiente negación, están coordinados. Las propiedades extremas constituyen el potencial en que un estado puede percibirse como real. De esta forma las unilateralidades psíquicas típicas de una persona normal se deslizan a lo largo de la escala de conciencia, desde lo más cercano a los instintos hasta donde predomina el espíritu.
Abarcar la totalidad del espíritu consiste en la realización de la sombra o interiorización de la parte inferior de la personalidad, los instintos como vivencias que comprometen por entero al hombre, y no sólo a la mera intelección.
Todo problema ético comporta siempre una confrontación con un arquetipo o un instinto, y es percibido por la persona que ve necesario decidirse sobre la asimilación de lo inconsciente; sobre la integración de su personalidad no salvando ninguna dificultad que no sea inherente o imprescindible a su naturaleza.
Puesto que su naturaleza es lo que le mueve a realizar acciones de significado inconsciente para él, el rendimiento máximo del esfuerzo psíquico y espiritual está en la síntesis y conciencialización de los efectos arquetípicos sobre los contenidos conscientes.
El arquetipo es fuerza o principio formal del instinto. Podría expresarse como que el rojo vital, instintivo, está contenido en el azul de su cielo. Es Uróboros, la serpiente que se muerde la cola de los alquimistas y que nos atraviesa y nos muerde con su boca en el aspecto fatalista de un principio que es fin. De una temporalidad abierta al pasado y al futuro, cuyo centro está en todas partes, como si un punto fuese atravesado por infinitas rectas. El arquetipo en sí no es intuible, se transmite a las diversas representaciones arquetípicas o concretizaciones conscientes de su irrepresentabilidad.
En conclusión, diríamos que la psicología señala la relación entre materia y psique: en contacto permanente, descansan en última instancia sobre factores trascedentales. Pero no se puede indicar nada sobre su naturaleza, más que probablemente que son aspectos de una misma cosa (esto lo estudió Jung en los fenómenos de sincronicidad).
Las representaciones arquetípicas: el niño divino, viejo sabio, gran madre, héroe, el espíritu, la sombra, el embustero, la torre de dios, la muerte, el mundo, el sol, el diablo, la rueda, etc. son fuerzas autónomas que organizan de forma biológica nuestro funcionamiento psíquico. Pero en cada hombre tienen una forma específica. Somos inconscientes de ello porque vivimos hacia el exterior debido a nuestros sentidos. Cada arquetipo representa el modo total de lo inconsciente, que provoca una serie de efectos en nosotros y que en su naturaleza psíquica no nos son accesibles.
Voy a poner un ejemplo: el Animus y el Anima. Suelen presentarse como una pareja de personificaciones: una de aspectos masculinos y la otra de naturaleza femenina, en cuyo despliegue se abarca la infinitud, inmensidad y armonía cosmogónicas. Conforman ambos el alma del hombre, su parte viva que tiene como destinos cielo e infierno. El Anima es un factor que subsume estados de ánimo, impulsos y reacciones... es la vida detrás de la conciencia que no puede ser integrada totalmente en ésta. Es femenina y conservadora, retiene de forma exasperante lo humano más antiguo, más allá de las categorías... es la muchachita engañada por la vida. La relación del hombre con ella es prueba de coraje para sus fuerzas morales, ya que posee un secreto o sabiduría oculta de intención de conocimiento superior de las leyes vitales tras el cruel juego del destino. Hace surgir un nuevo cosmos en que el sin-sentido es dotado de sin-sentido y el sentido de sentido. Representa la vida opuesta al significado, porque ésta tiende a relativizar inconsciente y esencialmente.
Esta es una doble sexualidad correlativa al predominio de genes masculinos o femeninos en la determinación sexual. El menor número de genes contrarios forma un carácter contrasexual que desde su supeditación permanece inconsciente. Su función es la de crear un vínculo entre consciencia individual y el inconsciente colectivo.
El Animus es espontáneo, representa la formación de opiniones no intencionada, que influye en la vida afectiva. Forma espontáneamente los sentimientos que influyen distorsionando al Entendimiento. Está desvalido, es oscuro y ambivalente, falto de relaciones, etc.; mientras que el Anima busca recocer, éste busca unificar o vincular.
El hombre rige la vida por el entendimiento, la vida vive en él por el Anima. La mujer por la forma del Animus vive la vida en tanto que le llega como forma espiritual, porque Eros le da vida. Pero aunque domina la vida, la verdadera vida es que ella es víctima del entendimiento.
Quisiera llevar la disertación sobre los términos “arquetipo-instinto” al terreno del espíritu europeo occidental frente a la modalidad oriental. El ámbito de Occidente se mueve en el campo de la cientificidad. Pero esta herramienta se torna errónea cuando se la considera superior o autosuficiente en tanto que pretenden ponerla como el “total de la concepción”. El Este sin embargo tiene una concepción más elevada: mediante el vivir, el fluir o el devenir. No quiere decir esto que carezcan de objetividad, aunque los occidentales por su incomprensión y su tendencia al dualismo y la dicotomía lo han visto como un “saber” lleno de presentimientos sentimentales, místicos, supersticiosos... Sus concepciones son penetrantes prácticas de su inteligencia vitalista, existencial, de pragmática ontológica... Su método originó un vivir más pleno, fiel y auténtico, crecidos de los instintos más hondos, pero que por lo que a nosotros respecta no es digna de imitar y se prefiere distante. Podría decirse de otra manera: si el hombre erróneo usa el medio correcto, el medio correcto actúa erróneamente.
Por ello no tratamos de imitar ahora la cultura oriental, sino de reconstruirla, porque si bien el método es el camino y la dirección, el cómo del obrar debe ser fiel expresión del ser del hombre.

EL PENSAMIENTO ORIENTAL


Desde Parménides, luego con Platón y más tarde con el cristianismo, el espíritu occidental ha tornado positivo, de esfuerzo, búsqueda y pasión del espíritu en su ser. En el ocaso de la Edad Media y así hasta nuestros días el espíritu degenera intelecto, pero aunque se trate de ocultar la herencia espiritual es mucho más que intelecto porque también abarca los estados efectivos, con instintividad y emocionalidad de conceptos puramente intuitivos, la ahistoricidad.
El caso de oriente no se ha alejado de los hechos centrales del alma para sobreestimar unilateralmente una única función psíquica. Así que admite la paradoja y la polaridad vivencial, frente a un intelecto tiránico. Así que es un modo de ver las cosas distinto y no podríamos clasificarlo de modo simplista como de mera curiosidad filosófica o etnológica.
Todos los grandes y más importantes problemas son insolubles porque expresan una polaridad necesaria e inmanente a todo sistema auto regulativo. Y sólo serán sobrepasados por un ulterior desarrollo anímico. Para crecer en altura lo nuevo ha de
provenir de dentro, y luego hacerse suceso exterior; o bien provenir de fuera y hacerse intimísima vivencia. Esto sucede así por el dejar suceder, por el hacer del no-hacer, cuando la conciencia no interviene sino que deja en paz al proceso psíquico de existir. Consiste en que un fragmento de fantasía sea observado en su desarrollo, y así afloje la impaciencia de la conciencia en su actividad. A esto se le llama dejar la luz circular según propia ley.
Es esta una actitud nueva, creativa, que acepta lo irracional porque acontece, simple y llanamente. Supone un enriquecimiento de la persona, aunque no está dejando de lado los valores anteriormente mantenidos. Es la actitud oriental de consciencia permanente que conduce fuera de seguridades pre-establecidas. Ofrece la garantía de un camino verdadero por su integridad, pues sólo mediante ésta se puede avanzar.
Todo tipo de locura constituye una posesión por parte de un contenido inconsciente, que como tal no se asimiló a la conciencia, porque los niega y no los puede asimilar. Pero aunque se nieguen, los sistemas parciales no dejan de existir; es más, actúan sin cesar; por ello debiéramos volver a reconocer esas potencias psíquicas, personificadas en dioses no han posibilitado asimilarlas.
La armonía de las formas de la voluntad y del instinto tienen muchas vías: el Tao, Reichi, el Zen, Kundalini, etc. Voy a pasar a ver en qué consisten estos caminos.

TAO

Tao es “lo que es por sí mismo”, es la cima, meta o penetración última. Se suele traducir por sentido, camino... aunque literalmente significaría “ir consciente”. También sería “luz del cielo” que contiene esencia y vida, que une el desarraigamiento o separación de la conciencia.
La unificación con las leyes inconscientes de la vida es el logro de una vida consciente, la producción de Tao. El principio, el uno, yace en la oscuridad de lo inconsciente. Lo inconsciente deviene consciencia bajo un proceso de crecimiento. La vida da lugar a un presentimiento del sí-mismo o de la esencia individual más plena. Se suele representar la unificación mediante el círculo mágico o “Mandala”, el cual traza un surco alrededor del templo más intimo para rechazar la distracción de lo externo (mágico en el sentido de proyección anímica que halla reaplicación sobre la personalidad). Su símbolo es la luz blanca que reside entre los ojos. Esencia y conciencia, materia y psique son lumínicos, tienen intensidad. Su curso es circular porque su recinto es sacro, fijado y concentrado, y al dar vueltas sobre sí se implican todos los aspectos de la personalidad. Significa toda esta amplia expresión un viaje a través de la auto incubación hacia el autoconocimiento. Vivifica los opuestos psicológicos de cualquier índole (para la conciencia china, al inconsciente pertenecen el animus, el “alma-hálito” Yang, y el anima o fantasma blanco del cuerpo inferior que pertenece al principio femenino Yin. Son factores psíquicos, y cada cual después de la muerte va por un camino. Esto les hace distinguibles. El Animus durante el día mora entre los ojos y es lo que recibimos del gran vacío. El anima es la fuerza de lo pesado y turbio, fija en el corazón carnal), siendo así lo incondicionado: un estado agudo de conciencia desligada que sustrae energía de las sensaciones corporales para reforzar la lucidez y solucionar las complicaciones anímicas de manera espontánea.
El círculo protector impide la “efluxión” y defiende la unidad que la conciencia puede tener contra la voladura por obra de lo inconsciente. Puesto que lo inconsciente tiene un efecto disolvente en cuanto “pensamiento parcial”, vacío de forma. El círculo reflejará contenidos anímicos autónomos, fuera de los afectos comunes. Su experiencia es fuera de lo corriente, es más sutil y compleja, parcial y tanto más personal.
Concentrarse en la luz ayuda a liberarnos de la dominación por lo inconsciente en sus aspectos internos y externos. Así la voluntad de vida se dirige al estado de conciencia sin contenido, a un estado anímico separado de la conciencia mundana aunque no esté vacía propiamente. Pasa a contemplar las intenciones compulsivas de la conciencia y no se preocupa por las imágenes de las cosas porque las contiene. Esto puede entenderse como una indiferenciación entre sujeto y objeto: lo inconsciente se proyecta al objeto y el objeto es introyectado en el sujeto. Se reconoce lo inconsciente como par co-condicionante al lado de la conciencia, está engastado en el yo. De esta manera el hombre oriental experimenta una esencia espiritual superior invisible que nace en su figura humana, un cuerpo pneumático que hace honor a la metáfora nietzscheana “libre en la absoluta necesidad más amorosa”. Es decir, la redención reposa sobre la obra que uno hace de sí mismo.
La “flor de oro” es la luz del tercer ojo sobre la que reposa en movimiento el trabajo de concentrar los pensamientos. Así se expresa:

“En el campo de una pulgada, de la casa de un pie, se puede ordenar la vida”

Se nacerá al cielo, es decir, estando tranquilo se hará manifiesto el gran sentido por sí mismo. Su camino conduce del obrar consciente al no obrar inconsciente, que vence espacio y tiempo, que está más allá de las polaridades. Es como si la totalidad de lo que somos fuera un carruaje, con su cochero, sus caballos, y el que viaja, y pensáramos que nuestro yo es el viajante, cuando están en juego muchas otras pulsiones. La concentración en el curso circular de luz produce la protección del animus que se somete al anima. Y así se consigue una disminución del anima para completar el animus y retornar a lo Creativo puro. Se conjugan animus que ama la vida en su movimiento y anima que busca la muerte y ama el reposo.
Cuando se sumerge el espíritu en el vientre y se fija la visión sobre lo grosero en el espacio que mira en la dirección de la nariz, se entra en relación con la voluntad y se aúnan voluntad e instinto cristalizando en una fuerza verdadera que se convierte en el Elixir de vida. En medio del ser empieza a existir un cuerpo, es como si en el no-ser empezara la existencia un ser. Esta se denomina la perla-simiente que colma los espacios todos. El centro es omnipresente, en él todo está incluido. El resultado no se busca sino que viene por sí mismo cuando se pone el corazón o el curso circular de la luz en el hacer rítmica la respiración, es necesaria la luz del oído. Se debe hacer al corazón ligero y tranquilo, tan quedo que la respiración sea fina.

“La gallina puede empollar sus huevos porque su corazón siempre oye”

El hombre que deja morir su corazón, despierta a la vida el espíritu primordial. Pero la fuerza o voluntad y el corazón o el sentimiento en el plexo solar deben corresponderse por entero automáticamente. Entonces se llegará al reposo, cuya frialdad hace que se muestren imágenes de lo que se extingue. Aunque demorar en ese lugar largo tiempo nos extravía en un mundo de ilusiones, si el reposo tiene sensación de gran alegría es signo de un principio luminoso armónico con el cuerpo íntegro, una luna de plata en medio del cielo o un corazón abierto a la claridad que no teme tormenta ni escarcha. Este trabajo confirma su avance mediante vivencias de afirmaciones secretas, en medio de asuntos ordinarios entre los que se es capaz de poner orden mediante el relejo de nuestro espíritu. La luz brilla hacia dentro y no es dependiente de las cosas, es luz creativa que se encuentra con luz creativa y que se eleva y cae por sí en el movimiento retorno hacia la luz una, el tiempo en que el Niño viene a la vida. Así, el que mira hacia dentro olvida de repente que mira. Para ese entonces uno está tan lejos que cada sombra y eco está extinto. Y cuando ninguna idea surge, nacen las ideas correctas. La fortaleza reside en la contemplación de lo vacío: donde la ilusión es realmente ilusión, pero también lo vacío y el centro. Las imágenes que engendra el camino del Centro no son vacías sino centrales. Esta es la fórmula taoísta que consuma esencia y vida: el prodigio del sentido es cómo nace de la nada algo.

ZEN

El zen, muestra el tipo de sorpresa, despertar súbito o satori que es la esencia del budismo. El satori es una especie de intuición instantánea que equivale a lo que sentimos al percibir de golpe la respuesta a una adivinanza, la gracia de un chiste o la solución de un problema.
Es sabido que la fe del Buda tuvo su raíz en Nepal, emigró a Indochina y China por misioneros; el primer Patriarca fue a principios del s. VI Bodhidharma. Se cuenta que su discípulo y sucesor no comprendió su doctrina, porque la revelación le era negada por éste. Así que para probar la sinceridad de su fe, Shen-Kuan, que así era su nombre, se cortó el brazo izquierdo. Bodhidharma interrumpió su silencio de muchos años y le preguntó qué deseaba, a lo que aquel respondió: “No hay tranquilidad en mi mente; hazme la merced de pacificarla”. Y Bodhidharma dijo: “Muéstrame tu mente y te daré paz”. En esto contestó el discípulo: “Cuando busco mi mente no doy con ella”. “Bien, ya estás en paz”, dijo Bodhidharma.
Nuestros hábitos mentales obedecen a las particiones en predicados que suceden a sujetos, a causas y efectos, a lo probable o improbable y otros esquemas de orden lógico que nos parecen evidentes; pero la meditación zen nos libra de ellos y nos prepara para ese súbito relámpago, el satori, en que es imposible separar la luz del rayo. Las disciplinas a las que se impone el adepto son tales como la desconfianza del lenguaje, de los sentidos, de la realidad del pasado (tanto propio como ajeno), etc. Pero para provocar el satori el método más común es el empleo del koan, una pregunta cuya respuesta no corresponde a las leyes lógicas. Algunos maestros para inducir el satori sustituyen el koan por medios más violentos: gritos, bofetadas o formas diversas de violencia física. En todo caso se trata de una disciplina que busca la paz y elimina las emociones. Los maestros zen y sus discípulos nunca rezaron ni pidieron perdón por sus culpas, nunca veneraron imagen alguna, nunca leyeron escrituras ni quemaron inciensos pues a su juicio son vanas formalidades.
El universo entero es un koan viviente y amenazador que debemos resolver y cuya solución implica la de todos los otros. Igualmente cada una de las partes contiene al todo y al comprenderlas se comprende el universo. El satori ha sido comparado a un incendio a punto de consumirnos o con una espada desnuda que nos puede matar. Lo esencial no es la aprehensión intelectual de una doctrina sino la iluminación íntima, que pareciera corresponder con el éxtasis místico. El satori es principio y fin del Zen, como una flor que se abre de súbito.
Decía Saraha, maestro tántrico del 1000 d.C., en una crítica a la ortodoxia hinduista y budista:

“Los brahmanes que ignoran la verdad recitan en vano los “cuatro Vedas”.
Preparan altares con tierra, agua y hierba kusha, se sientan ante el fuego sagrado y dejan que el humo les ciegue mientras se entregan a todo tipo de ofrendas absurdas.
Ataviados con lujosos ropajes y provistos de uno o varios bastones, se consideran los guardianes de la ley brahmánica.
El mundo está esclavizado por su vanidad, porque ignoran que el Dharma es lo mismo que el no-Dharma.
Esos embaucadores cobran puntualmente sus honorarios, cubren sus cuerpos de ceniza, llevan el pelo enmarañado y se sientan en el interior de las casas, prendiendo lamparillas, tañendo campanas, adoptando una postura inmóvil y fijando la mirada, mientras susurran una sarta de patrañas a los oídos de las viudas y monjas de cabeza rapada que se les aproximan.
Los monjes jainistas, por su parte, con sus largas uñas y sus ropas harapientas o desnudos y desaliñados, se esclavizan con una doctrina de liberación que no es más que una parodia del camino espiritual.
Si por la desnudez pudiéramos liberarnos, los perros y chacales deberían ya estar liberados.
Si la falta de pelo supusiera la perfección, las caderas de las doncellas ejemplificarían la santidad.
Si el hecho de tener cola (como los espantamoscas utilizados por esos monjes) implicara la liberación, el pavo real y el yak ya deberían haberla alcanzado.
Si la sabiduría consistiera en comer hierba, los elefantes y caballos deberían ser ya sabios.
No existe liberación posible para esos monjes jainistas que, sumidos en la ignorancia, no hacen más que maltratar su cuerpo.
Y no olvidemos a los novicios y bhikshus budistas que, siguiendo las enseñanzas de la vieja escuela del budismo Theravada, renuncian al mundo para convertirse en monjes.
Algunos de ellos se dedican a leer las escrituras; otros van marchitándose mientras practican la concentración; otros recurren al Mahayana, la doctrina que, según ellos dicen, expone la enseñanza original; otros meditan con mandalas, otros se esfuerzan por definir el gozo supremo (y, de ese modo, se alejan del camino), enzarzándose en interminables debates entre quienes lo ven como espacio y los que consideran que está dotado de la naturaleza de la vacuidad.
Quien busque el nirvana apegándose a cualquiera de estos métodos está condenado a no alcanzar jamás la verdad absoluta.
¿Acaso es posible alcanzar la liberación a través de un método?
¿Cómo podría la meditación proporcionarnos la liberación?
¿Cuál es el sentido de todas las lámparas de aceite y de todas las ofrendas?
¿Qué se consigue recitando mantras?
¿De qué sirven las austeridades y las peregrinaciones?
¿Puede alguien creer que las abluciones le permitirán liberarse?
¡No! Abandonad los falsos apegos y renunciad a las ilusiones.”


Ahora quisiera exponer un cuento zen y un koan, así como un haiku para expresar el acercamiento de los orientales a las cosas, cómo leen en cada pétalo de una flor el más profundo misterio de la vida o del ser. En las pequeñas cosas descubren el don de algo grande que trasciende las medidas cuantitativas occidentales. Su manera de decir es a través de algo que siente su espíritu pero que no lo expresa. Dejan que un signo de admiración diga todo lo que quiere decir porque su sentimiento es demasiado pleno y profundo y no quieren conceptualizarlo. Oriente es silencioso, mientras que Occidente es elocuente, y su conocimiento pretende lo objetivo. Mientras que en oriente permanecen en la subjetividad absoluta en la que no hay empatía ni simpatía ni identificación, frente a la mentalidad oriental sintética, totalizadora, integradora, no selectiva, deductiva, no sistemática, dogmática, intuitiva-afectiva, no discursiva, subjetiva, espiritualmente individualista y socialmente dirigida al grupo, etc. La mentalidad occidental es analítica, selectiva, diferencial, inductiva, individualista, intelectual, objetiva, científica, generalizadora, conceptual, esquemática, impersonal, legalista, organizadora, impositiva, auto-afirmativa, dispuesta a imponer su voluntad sobre los demás.

“Un monje zen vivía con su hermano tuerto e idiota. Un día que tenía que conversar con un famoso teólogo, venido de lejos para verle, se vio obligado a ausentarse. Le dijo entonces a su hermano:
-¡Recibe y trata bien a este erudito! ¡Sobre todo no le digas una sola palabra y todo irá bien!
El monje abandonó entonces el monasterio. A su regreso, fue a ver rápidamente a su visitante:
-¿Te ha recibido bien mi hermano? -le preguntó.
Lleno de entusiasmo el teólogo exclamó:
-Tu hermano es una persona muy notable. Es un gran teólogo.
El monje, sorprendido, farfulló:
-¿Cómo?... ¿mi hermano, un ... teólogo?
-Hemos tenido una conversación apasionante –prosiguió el erudito-, expresándonos sólo mediante gestos. Yo le he ensañado un dedo, el ha replicado mostrándome dos. Entonces yo le he respondido, como es lógico, mostrándole tres dedos, y él me ha dejado asombrado mostrándome un puño cerrado que ponía fin al debate... Con un dedo, yo le he indicado la unidad de Buda. Con dos dedos, él ha ampliado mi punto de vista recordándome que Buda era inseparable de su doctrina. Encantado por la réplica, con tres dedos, yo le he dado a entender: vida y su doctrina en el mundo. Entonces él me ha dado esta réplica sublime mostrándome su puño: Buda, su doctrina, el mundo, forman un todo. A esto se llama rizar el rizo.
Algún tiempo más tarde, el monje fue a ver a su hermano tuerto:
-¡Cuéntame lo que pasó con el teólogo!
-Es muy sencillo –dijo el hermano-. Él me provocó mostrándome un dedo para hacerme observar que yo no tenía más que un ojo. Al no querer ceder a la provocación, yo le repliqué que él tenía la suerte de tener dos. Se obstinó, sarcástico: “de todos modos, sumando los de los dos, hacen tres ojos”. Fue la gota que colmó el vaso. Mostrándole mi puño cerrado, le amenacé con dejarle tieso en el acto si no ponía fin a sus malintencionadas insinuaciones.”

Esta historia ilustra bien lo que sucede cuando tratamos de entender lo que ocurre con estas diferencias entre un pensamiento analítico y uno sintético, por otra parte señala que cuando creemos hablar de lo mismo, cada uno habla de sí mismo, en su propio lenguaje de sordomudo. Con lo cual creemos comunicarnos íntima y apasionadamente, y en realidad no hemos hablado de nada.

“Manjusri, el bodhisattva de la sabiduría, se encontraba en el exterior de un templo. Desde el interior, Buda le llamó:
-Eh, Manjusri! ¿Por qué no entras?
Manjusri respondió
-¿Para qué entrar? No tengo la impresión de estar fuera.”

Este koan indica que para la persona en que la voluntad y el instinto, o lo consciente y lo inconsciente, se han integrado formando un todo, no hay diferencia entre el santuario religioso dentro de un determinado templo de una determinada religión y su sentimiento religioso de integridad allá donde se encuentre. No puede salir de su santuario, porque su templo es su vivencia de la realidad. Dentro y fuera no están separados, son la misma cosa. El mundo de la interioridad se extiende al mundo de la vida.

“Yo regresaba furioso
Ofendido
El sauce en el jardín”


Este haiku o poema japonés de número determinado de sílabas y versos, parece indicar que la catástrofe emocional de la persona que estaba irritada consigo misma por las causas que fueran, no parece afectar al árbol del jardín. Su enseñanza psicológica es que el tonto es el que se abandona a preocupaciones nimias y absurdas, a las pequeñas neurosis creyendo que se acaba el mundo en el enfado propio, o que el color del mundo se vuelve opaco porque cambia el cristal con el que miraba las cosas. Lo cierto es que el mundo sigue teniendo colorido, porque vive fuera de sí, por así decir. Distanciarse de los sentimientos, como si fueran plantas, hace embellecer la vida: se vive el sentimiento como si no pasara nada, pero se le deja marchar y no se aferra a nuestra existencia con fines de tintura.
Otro koan: Un maestro le dice a su discípulo: -Nunca nadie ha alcanzado la iluminación –y al punto el discípulo se ilumina. La respuesta nuevamente no viene del intelecto sino que es intuición. ¿Cómo se va a alcanzar la iluminación, si es un estado, más aún, si todos estamos iluminados? Lo malo es no darse cuenta. No hay por qué esforzarse como si de una disciplina exhaustiva se tratara. Porque el zen consiste en un esfuerzo sin esfuerzo. No se trata tanto de entenderlo como de sentirlo en tus huesos.

“No hay respuesta para un koan, pero debes responder. Digas lo que digas, hagas lo que hagas, estará mal. ¡Entonces qué hacer? ¡Contesta! ¡Ahora!”

Leer sobre el zen es como leer un libro de cocina, que puede entretener pero que no alimenta, porque lo que hay que hacer es comer. El “documento” zen lo trae cada uno al nacer a este mundo y trata de descifrarlo antes de morir. El koan está dentro de nosotros mismos, un maestro sólo lo señala para que lo podamos ver más claramente que antes. Es sacado del campo del inconsciente al de la consciencia, y así se produce
el despertar, el entendimiento. Para ello el koan a veces asume una forma dialéctica, pero otras una forma que carece en absoluto de sentido (absurdos como desafíos). Nuestro hábito de conceptualización nos impide enfrentarnos a la realidad última desnuda en sí. Por ello lo absurdo tiene mucho significado en tanto nos hace levantar el velo que existe mientras se permanezca de este lado de la relatividad. El inconsciente cósmico prevalece en un estado de uniformidad o identidad. La conciencia es una situación “conscientemente inconsciente” o “inconscientemente consciente”. No basta con que se conozca el samadhi (equilibrio, uniformidad, ecuanimidad o tranquilidad) sino que debe romperse el equilibrio para devolver a la conciencia su estado de relatividad; debe producirse el satori, un nivel que es frontera entre el consciente y el inconsciente. Así la conciencia ordinaria queda revestida con ropajes inconscientes, y el espíritu finito es capaz de comprender su arraigamiento en el infinito. El zen ignora todo tipo de interrogación, porque va contra el espíritu que pretende que captemos al interrogador como algo que salga de él. Esperar una respuesta por parte del entendimiento es pedirle demasiado a la naturaleza de la intelección, porque es superficial, flota en la superficie del iceberg del inconsciente, en el océano de las mareas cósmicas. Los maestros querían romper la aporía intelectual por medio de la pura voluntad que lo domina.
Esto no es sinónimo de antiintelectualismo, puesto que el entendimiento es pertinente para determinar dónde está la realidad. Pero captarla sólo es posible cuando se renuncia a él. Toda formulación imposible planteada por el maestro zen es una variedad ilógica de la más racional de las preguntas. Porque el zen se refiere a algo que va más allá de la lógica de las cosas, donde está la verdad que libera. De tal modo que el zen nos incita a proseguir nuestra racionalización para ver hasta dónde podemos llegar en tal inútil intento.

ORIENTE Y OCCIDENTE


La principal característica que lo distingue del método científico de acercarse a la realidad mediante descripción de un objeto es que habla de éste, rodeándolo, captando lo que atraiga nuestros sentidos e inteligencia y lo abstrae del objeto mismo. Así no se sintetizan las abstracciones analíticamente formuladas y ni se toma el resultado por el objeto mismo. Si es que existiera algo así como un “método zen” consistiría en penetrar directamente en el objeto y verlo desde dentro. Así toda su vida vibra, está vibrando dentro de sí, y al lado de mi “conocimiento” del objeto se conocen los secretos del universo que incluyen mi propio yo. El zen se sumerge en la
fuente de la creatividad y bebe toda la vida que hay en ella. El inconsciente del zen es la fuente no determinable en posición... pues ¿está en mí? ¿está en el objeto?. Cuando el inconsciente se identifica sincera y auténticamente con el Inconsciente Cósmico, las creaciones del artista son auténticas porque su obra no es copia sino que existe por derecho propio.
“Yo” y “tú” puede ser cierto, pero no podemos decirlo con certeza; porque tan pronto como lo decimos, “yo” soy “tú” y “tú” eres “yo”. El dualismo puede sostenerse sólo cuando se apoya en algo que no es dualista. En ciencia todo lo que no pueda reducirse a cuantificación es rechazado como no científico, pero las cantidades están destinadas a ser infinitas, con lo que algún día confesarán su incapacidad para apresar la realidad.
El inconsciente está fuera del campo científico por ello, lo único que les queda es señalar su existencia. Porque su sentimiento es más básico y primario, señala un tiempo en que todavía no se produjo el despertar de la conciencia de la Naturaleza caótica. Es por esto que la tradición de pensamiento que lo incluye se ha reconocido con el nombre de “Filosofía perenne”, no queriendo situarse fuera de los márgenes académicos ni epocales. Ahora bien, la naturaleza no es caótica porque nada caótico podría existir por sí; es caótico en el sentido de que es una reserva de posibilidades infinitas. Y la conciencia que surge de esta naturaleza sólo toca el margen de la realidad, aunque podamos experimentar a través de ella la inmensa extensión del inconsciente que logra un significado más pleno a esta existencia fragmentaria. Cuando un Yo toca el inconsciente, toca la fuente de posibilidades infinitas, se libra de las motivaciones restrictivas de la conciencia y se convierte en un hombre natural en comunión directa con el gran inconsciente cósmico. El campo relativo de la conciencia se desvanece en lo desconocido que ha sido reconocido y en su compartir una misma naturaleza, se comunican mutuamente. Descubrir que nuestra conciencia surge de esa íntima relación alivia toda tensión relativa que antes pudiera existir. Pero el cobrar conciencia del inconsciente requiere un entrenamiento especial por parte de la conciencia, puesto que por ser lo más íntimo resulta difícil su captación.
La conciencia despertó del inconsciente en algún momento de la evolución, pero está en ininterrumpida comunión con el inconsciente, porque si no fuera así perdería su base de operación. Los hechos inconscientes fueron relegados a nuestro campo de reflejos instintivos de la conciencia, de acuerdo con el principio de la economía mental. Ahora bien, me estoy refiriendo a un inconsciente instintivo. Al que queremos poner en contacto con lo consciente es un inconsciente altamente adiestrado.
El inconsciente al que me refiero no es meramente “instintivo” sino altamente “adiestrado”. El primero no va más allá del de los animales o los niños, el segundo es el del hombre maduro en que todas las experiencias conscientes por las que ha pasado son incorporadas como constituyentes de todo su ser.
Sólo que ha limpiado toda contaminación afectiva y se ha liberado de la interferencia intelectual consciente. Todo tinte afectivo y toda deliberación intelectual obstruye el espejo primario de actividad innata del hombre. Podría decirse que el funcionamiento del inconsciente es cuasi-milagroso y se alcanza cuando se llega a un estado de despertar o despersonalización (estado anímico de consciencia de todos los actos y de dejar hacer a algo que no es la conciencia relativa). De acuerdo con la “razón del Cielo y de la Tierra” abate todo lo que está en contra de esta razón.
El autoconocimiento sólo es posible cuando se lleva a cabo la identificación de sujeto y objeto; es decir, cuando los estudios científicos llegan a su término, abandonan su experimentación y confiesan que no pueden continuar si no pueden trascenderse realizando un salto al campo de la subjetividad absoluta, donde habita el Yo siempre en devenir. El Yo puede moverse hacia puntos infinitamente variados porque no es un punto, sino que es el círculo y el círculo es el punto. Este Yo no se puede atrapar objetivamente a través de operaciones, sino que cuando está propiamente ajustado se sabe cómo descubrirlo sin atravesar todo el proceso de objetivación. Es el eje de la espiral que nunca se actualiza pero que siempre sigue allí, de ahí que se deba captar con las “manos desnudas”. Al maestro se le debe mostrar que es inapresable, inobjetivable e inalcanzable. El verdadero Yo es una especie de ser metafísico en oposición al yo egocéntrico del mundo finito de la relatividad. No conoce condiciones que deba evitar, por ello no es quemado por el fuego, no es ahogado por el agua, el que vaga como en un jardín, aun cuando entra en los tres senderos malos o en Naraka, es el que nunca sufre consecuencias cármicas, ni cuando entra al reino de los fantasmas hambrientos o de los animales.
El zen, no tiene ninguna objeción contra el enfoque científico (así como Nietzsche tampoco tenía nada en contra de la ciencia, siempre y cuando no parara el fluir) de la realidad, sólo pretende que ése no es el único método, que existe otro más directo, real, interior y personal, que según los científicos puede llamarse subjetivo pero que no lo es a la manera en que ellos lo definirían. El requisito para todo aprendiz del Camino es tener fe en sí. No buscar hacia fuera, porque de lo contrario será arrastrado por las cosas inesenciales externas y serán incapaces de distinguir el bien y el mal. La verdad es llamada el tema misterioso, porque no se debe apegar uno a los nombres. Abrigar una duda es darle una oportunidad al diablo para nacer y morir. Se
trata de evitar que el Espíritu o el Dharma se inquiete, porque si bien es profundo, oscuro e insondable, y difícil mantenerlo realmente fiel a sí, cuando se entiende es muy fácil. El Dharma no tiene forma y por ello penetra, se manifiesta en rígida soledad, de ahí la importancia de la fe. Ni la movilidad de la naturaleza del viento ni la inmovilidad de la naturaleza de la tierra pertenecen a su naturaleza propia. Indudablemente lo que debe estremecernos es el más oscuro abismo de la tranquilidad.

“Dios, mientras permanece en sí mismo, consigo mismo y para sí mismo es la subjetividad absoluta. Tan pronto como empieza a moverse, sin embargo, es un creador y se desarrolla el mundo con sus situaciones o condiciones infinitamente variables. El Dios original o la Divinidad no ha quedado detrás en su soledad, él es la multiplicidad de las cosas. Es el razonamiento humano, que es tiempo, lo que con tanta frecuencia nos inclina a olvidarlo y situarlo fuera de nuestro mundo de tiempo, espacio y causalidad. (...) Es el más dinámico pero no tiene raíces, no tiene tronco de ninguna especie. Pueden tratar de apartarlo, pero no desaparece. Mientras más lo busquen, más lejos estará. Cuando ya no se le persigue, entonces se encuentra precisamente frente a ustedes. Su voz suprasensual llena sus oídos. Los que no tienen fe están gastando su preciosa vida sin ningún fin.”

La parte abdominal que controla los nervios involuntarios está en contacto con la naturaleza y puede sentirla y someterla a “inspección” afectiva. Entonces un koan debe ser asumido reteniéndolo en el abdomen para sentirle en todo el ser. El vientre representa la totalidad del ser, mientras que la cabeza que representa la intelección es la última parte que se desarrolló del cuerpo. La intuición o la sabiduría trascendental es la totalidad de las cosas que cobran conciencia de sí como tales, donde la oscuridad del inconsciente se rompe y se ven todas las cosas como a través de un espejo. Se puede producir cuando los objetos finitos de los sentidos y del entendimiento se identifican con el infinito mismo. Este artista originario trae consigo no su ceguera ni su inconsciente sino su sabiduría y amor.
En definitiva, nuestra identidad depende de por donde tracemos la línea limítrofe del percibir “yo soy esto y no aquello”. Pero esto es describir lo que hay en la parte limitada por la línea. Pero el término “transpersonal” hace referencia al proceso que va más allá del individuo, es la expansión del límite entre lo que uno es y uno no es. El individuo tiene acceso sin embargo, a muchos niveles de identidad del espectro de la conciencia. Cada enfoque terapéutico ha ido dirigido por enfoques del individuo que le complemente. El Yo en la trascendencia deja el sentido común respecto a nosotros y nuestro mundo, e inicia formas de percepción que trascienden al individuo. Constituye algo que realmente trasciende el espacio y el tiempo esta forma interior de percepción que trasciende lo individual y por ello está libre de tensiones y problemas personales.
Freud limitó sus valerosas investigaciones al ego, la persona (máscara) y la sombra. Pero Jung en este punto, reconocía niveles superiores (normalmente cuando un investigador trabaja en un nivel determinado del espectro reconoce como reales los niveles por encima del suyo, pero es frecuente que niegue realidad a cualquier nivel más profundo declarándolo como patológico, ilusorio o inexistente), y llevó sus investigaciones a una profundidad necesaria para entrar en contacto con las bandas transpersonales. Podríamos decir que Jung fue el primer psicólogo europeo importante que exploró aspectos significativos del ámbito transpersonal de la conciencia humana. Freud por su parte, confinado en los niveles superiores, no puedo comprenderlo, así que siguieron caminos separados. Jung estudió mitologías de todo el mundo: el panteón entero de las deidades chinas, egipcias, amerindias, griegas, romanas, africanas e indias; dioses y demonios, divinidades, totems, formas de animismo, símbolos, imágenes y motivos mitológicos antiguos. Esas imágenes primitivas aparecían de manera regular en los sueños y fantasías de los europeos civilizados modernos. Por ello razonaba que en un sentido u otro, esos motivos básicos debían ser estructuras innatas, primordiales, heredadas en cada miembro humano. Si el cerebro humano tiene una antigüedad de millones de años, a lo largo de esa inmensidad llegó a configurar ciertas maneras básicas de percibir la realidad. El objetivo de su terapia en la banda transpersonal ayuda a reconocer, aceptar y utilizar conscientemente esas poderosas fuerzas en vez de dejarnos mover inconscientemente por ellas contra nuestra voluntad. Implica esto vivir mitológicamente, como ya señalé más arriba. En la medida en que el mundo real carece de fronteras, ciertamente el lenguaje y las imágenes de la mitología se aproximan más a esa realidad que una lógica lineal o un pensamiento abstracto. Vivir mitológicamente quiere decir empezar a abrirse a un mundo sin demarcaciones, en expansión. Integrar la percepción mitológica trascendente en nuestro mundo convencional, revitalizando la existencia al volver a conectarla con una fuente mucho más profunda que ella misma. Pero esto no es una sugerencia ociosa. Por el contrario, para Jung esas imágenes o arquetipos presentes en todos pueden ser activadas por cualquier situación que corresponda a un determinado arquetipo, y esto ejerce un efecto sobre el comportamiento (desde una influencia leve a una total posesión). Integrar su significado en una aprehensión consciente hará que uno mismo
no se encuentre forzosamente controlado por aquel. Así, la psique comienza a ablandarse en sus fondos, su capa de polvo yoica o del centauro comienza a resquebrajarse y permite dar lugar a que crezca lo trascendente. Esto es, permitir los procesos que van más allá de lo personal y que a la vez son aspectos de un ser más profundo.
En cuanto el individuo que ya no se mira con sus propios ojos sino con los del espíritu colectivo de la humanidad, enfrenta su ser personal con su ser más profundo que se mantiene libre, intacto y abierto. Se conectan a través de esta fuente de energía interna imperturbable. Llega a un centro en expansión que separa creativamente mente, cuerpo, emociones, pensamientos y sentimientos, que es llamado “testigo transpersonal”. Éste produce la des-identificación de todo objeto, se desprende de ellos porque ve que esas cosas no son el auténtico Ser que ve, el Sujeto. Nada hay que hacer, pero si surge un hacer, lo presencia. Se permanece en una “conciencia sin elección”, aunque no se pierde el acceso a los niveles superiores del espectro de la conciencia ni se deja de controlarlos. Sin embargo ya no está limitado porque no se está ligado a ellos. Pasaron de ser antes esenciales, a ser ahora instrumentales. Esta actitud representa la intuición de que el mundo es nuestro propio cuerpo realmente, y que como tal debe ser tratado desde la compasión universal. De aquí que Cristo dijera: Amarás a tu prójimo como a tu Yo. Este ser arquetípico recupera la intuición fundamental que poseía de niño, porque es esencialmente uno y el mismo en todos los seres conscientes: dentro de todo ser hay algo que no es recuerdo, pensamiento, mente o cuerpo ni experiencia, entorno, sentimientos, conflictos, estados de ánimo. Pues todo lo que cambia sigue sin afectar al testigo interior, al ser, al Sujeto o Divinidad Cósmica. Sólo se requiere entender que todo aquello que uno pueda ver no es el Ser que ve.
Este mensaje es el de Jung, y de todos los santos, sabios y místicos (amerindios, taoístas, hindúes, islámicos, budistas, cristianos...): en el fondo de nuestra alma está el alma de la humanidad misma, trascendente, que conduce a la liberación al sortilegio del despertar al tiempo de la eternidad, a la muerte inmortal. Como dijo Nietzsche, la felicidad consiste en decir a veces sí, a veces no; una recta; una meta. La visión del diamante o la apertura del loto.

CONCLUSIONES

La percepción del mundo plantea el momento de las alternativas al dominio tiránico de la psicología y la recuperación de la vieja cosmogonía a la luz de la nueva ciencia.
Ahora sabemos que todo lo que sucede en el cosmos tiene su correspondencia en el cuerpo, y que todo ser viviente es una forma de vida interconectada por un tipo de vibración. La realidad no puede formalizarse porque es indescriptible, aunque puede experimentarse y vivirse. La individualidad se expande hasta alcanzar el plano más elevado de la divinidad, y Dios se materializa al nivel del individuo. Esto es, la ola es manifestación del océano y el océano se manifiesta a través de la ondulación de sus olas. La interdependencia es más importante como relación que los objetos relacionados. No hay nada que pueda ser considerado individualidad pura: el hombre es deseo, el deseo en última instancia de ver todas las cosas en una, conocerlas y obtenerlas. El deseo absoluto es un deseo sin deseo, el deseo de consumar todos los deseos que se anula a sí mismo y al final también desaparece. La mente como un aparato interno está estructurado orgánicamente en mente, nivel supramental, la conciencia y el yo, cada uno con su función e implicándose mutuamente. El mundo es lo manifestado-inmanifestado, lo manifestado y lo que está más allá. La falta de una supremacía absoluta hace que ni el hombre sea superior a la naturaleza ni la naturaleza opuesta al hombre. Coexisten en un espíritu de participación mutua. El énfasis en el principio de la vida hace difícil tomar una unidad particular como centro, porque si no negaría al hombre su propia naturaleza humana. Es posible adoptar un punto de vista no-humano siempre que el hombre venza la inercia de sus propias percepciones y asuma la responsabilidad de entregarse a una actividad consciente. En realidad, cada movimiento tiene su propio impulso y la actividad humana no avanza sólo en una dirección de modo progresivo. Tanto el pasado o movimiento hacia atrás, como el futuro o movimiento hacia delante, no son reales; sólo el presente es real ya que cae de lleno en la esfera de nuestra percepción directa. Por ello el mito es más poderoso y la creatividad es la constructora; son los intentos de contemplar la plenitud de las cosas en un marco trascendental que se nutre y extrae sus materiales del tiempo finito para colocarlos en un lugar y en un espacio infinitos, ininterrumpidamente. La unidad mínima es el parpadeo, o lo que dura la respiración también. El movimiento temporal se observa de cerca y se registran los cambios, hasta los más diminutos. El tiempo no es abstracto, sino que el acontecimiento externo es subjetivamente significativo para nosotros. Lo que sucede es que al sintonizar el tiempo con nuestro ritmo, se congela y se convierte en estético, en un espacio estético utilizado con un propósito nuevo. No es una representación sino una presentación, no es sólo simbólico sino que está por sí mismo convirtiéndose en realidad absoluta. Ya la divinidad está latente en todas las cosas y viceversa, una cosa puede considerarse desde la ausencia de lo divino, pero el concepto de medida correctiva no reconoce una institución final. Sólo en la experiencia de lo sagrado tenemos la potencialidad de hallar esas medidas correctivas, a través de la contemplación y la catalización del hombre en su proceso purificador. La pureza inherente se revivifica o restaura. De este modo la relación entre el hombre y el universo es tanto mundana como no-mundana, por lo tanto es ambas y ninguna, cada una condicionando a la otra, en consonancia con la ley del karma. El universo se expande por sí, y se contrae o altera, pero la destrucción completa no existe. Cada acción se transmuta en un microproceso del primer acto creativo. El acto de creación implica el sacrificio total del primer ser para dar paso a la multiplicidad del otro, como consumación absoluta y vaciado, entendido como la contrapartida de nuestro ser. Esta textura nos absorbe por completo en el acto sublime de la creación.
Esta línea continua de pensamiento perenne, valida para todos los tiempos, remite a las corrientes de percepción de unidad de la vida, energía extraída del posicionamiento de dos fuerzas armónicas, la interrelación de todas las formas de vida y el multicentrismo.

“La simiente de Dios está en nosotros. Con un inteligente labrador, prosperará y crecerá hasta Dios, cuya simiente es; y por ende sus frutos serán de la naturaleza de Dios. Las simientes de pera se transforman en perales, las de nuez en nogales, y las de Dios en Dios”.
Eckhart.

El gatito
Al que se pesa en la balanza
Prosigue sus juegos.




viernes, 26 de diciembre de 2008

Filosofía Perenne

La idea de una filosofía perenne, preferentemente con un denominador común, el factor común más importante - que forme la base de la verdad en los múltiples sistemas de pensamiento religioso, filosófico y científico del mundo -, se remonta a miles de años al menos.

Cicerón, por ejemplo, hablando sobre la existencia del alma tras la muerte, menciona que no solo tiene de su parte la autoridad de toda la antigüedad, sino también las enseñanzas de los Misterios Griegos y de la naturaleza, pero que 'estas cosas datan de antiguo y tienen, además, la aprobación de la religión universal'.

Fue sin embargo el filósofo alemán del s. XVII, Leibniz, quien popularizó la frase latina philosophia perennis. La empleó para describir lo que necesitaba para completar su propio sistema. Este debía ser un análisis ecléctico de la verdad y la falsedad de todas las filosofías, antiguas y modernas, por el cual "se debería retirar el oro de la escoria, el diamante de su mina, la luz de las sombras; y esto sería en efecto, un tipo de filosofía perenne".

Con similar ánimo, Ammonius Saccas, fundador de la escuela teosófica ecléctica de Alejandría en el s. III d.C. e inspirador de Plotino y del movimiento NeoPlatónico, persiguió el propósito de reconciliar las diferentes filosofías religiosas. Leibniz, no obstante, no reivindicó la invención de la frase. Dijo haberla encontrado en los escritos de un teólogo del s. XVI, Augustine Steuch, a quien consideraba como uno de los mejores escritores cristianos de toda época. Steuch describió la filosofía perenne como la verdad absoluta original revelada y hecha asequible al hombre antes de su caída, completamente olvidada en este lapso y solo gradualmente recuperada en forma fragmentada en la historia subsecuente del pensamiento humano. El Cristianismo Ortodoxo, era según su punto de vista, su restauración más pura y la historia de la redención incluye la larga búsqueda de esta sabiduría.

Antes de Steuch, no hay, según mi conocimiento, ninguna mención del termino philosofia perennis aunque se encuentran en escritos anteriores frases similares, expresando esencialmente la misma idea. La más notable de ellas es 'la sabiduría perenne de Dios' - 'theosophia perennis' - en textos latinos. Mas recientemente, hace unos cuarenta años, Aldous Huxley compiló una antología de las tradiciones religiosas y místicas del mundo que describe muchos rasgos comunes a esta 'filosofía de las filosofías'. En su prefacio, la define como sigue: Filosofía Perennis... - la metafísica que reconoce una Realidad divina substancial al mundo de las cosas, de las vidas y de las mentes; la psicología que encuentra en el alma algo similar o incluso idéntico a la realidad divina; la ética que sitúa el propósito final del hombre en el conocimiento del fundamento inmanente y trascendente de todo ser - siendo inmemorial e universal. Los rudimentos de la Filosofía Perenne pueden ser encontrados en el señor tradicional de los pueblos primitivos en cada región del mundo y tiene lugar, en su forma plenamente desarrollada, en cada una de las religiones superiores.

Huxley señaló que no se había remitido a los escritos de los filósofos "profesionales" al compilar su libro, sino a unos pocos de aquellos extraños individuos en la historia, que habían elegido cumplir ciertas condiciones - según sus palabras: "haciéndose ellos mismos, amantes, puros de corazón y pobres (humildes) de espíritu' - condiciones a través de las cuales tuvieron de primera mano, una directa aprehensión de la realidad divina. Si no se fuera un sabio o un santo, pensaba, la mejor cosa y más cercana que se debía hacer era 'estudiar los trabajos de aquellos que lo fueron y que, debido a que habían modificado su modo de ser meramente humano, fueron capaces de ser algo mas que una mera especie humana con mucho conocimiento".

No es tan extraordinario que las enseñanzas centrales de todas las filosofías espirituales principales sean idénticas, aunque las tradiciones estén separadas geográfica y culturalmente y por vastos periodos de tiempo, pues era la misma teosofía o sabiduría divina que fue universalmente divulgada por todos los sabios y maestros, la "misma doctrina secreta, eterna e inagotable" que Krishna impartió eones atrás a Vivasvat (el Sol), y que fue transmitida de época en época y que éste comunicó igualmente a Arjuna, su"devoto y amigo".

La presentación moderna más comprensiva de la 'theosophia perennis', con pruebas de su difusión a través del mundo en cada época, puede ser encontrada en los escritos de H.P. Blavatsky, en particular en su magnus opus, La Doctrina Secreta, subtitulada "La Síntesis de la Ciencia, Religión y Filosofía". Educada ella misma por los estudiosos mas avanzados de la tradición teosófica, escribió: "Las enseñanzas, no obstante fragmentarias e incompletas, contenidas en estos volúmenes, no pertenecen ni a los Hindúes, ni a los Zoroastrianos, ni a los Caldeos, ni a la religión egipcia, ni al Budismo, ni al Islam, Judaísmo o Cristianismo en exclusiva. La Doctrina Secreta es la esencia de todas ellas. Nacidos de ella en sus orígenes, los diversos esquemas religiosos están dispuestos ahora para fundirse en su elemento original, fuera del cual todo misterio y dogma ha crecido, se ha desarrollado y materializado."

Aparte de elaborar las enseñanzas fundamentales y mostrar su analogía natural, H.P. Blavatsky explica como la secreta 'sabiduría de las cosas divinas' fue 'revelada' a la humanidad y renovada periódicamente a través de la historia. Haciendo referencia a un hecho histórico con la alegoría de la historia del Jardín del Edén, el mito del fuego prometeico y también la historia hindú del descenso de los manasaputras ('hijos de la mente'), ella describe como, unos 18 millones de años atrás, seres divinos, hombres 'perfeccionados' de ciclos anteriores y nativos de esferas de vida cósmica superiores e invisibles, mezclaron una porción de su consciencia con la humanidad naciente, inflamándoles con la inteligencia racional. En este acto de sacrificio y necesidad evolutiva, indeleblemente imprimieron en 'la substancia-mente plástica' de la vida de la humanidad, verdades importantes de modo que nunca fueran totalmente olvidadas. Aquí tenemos, también la base de la doctrina de Platón de la Anamnesis ('el no olvido'): el aprender es realmente un proceso de 'reminiscencia' - 'recuerdo' o 're-descubrimiento', conocimiento primordial embebido en la porción inmortal del alma.

Desde aquel tiempo antiguo, se ha intentado regularmente restituir la tradición-sabiduría en cada parte del globo, por dos razones: primera, a causa de las fuerzas erosivas que con el tiempo desfiguran cada presentación - a saber, enseñanzas originales, comúnmente orales, que se recuerdan imperfectamente o se olvidan, textos que se pierden, copias y traducciones que se editan, cambios de significado de la palabra y la gente que a menudo mal interpreta o pasa por alto puntos esenciales.

La segunda razón, y la más apremiante, es que la humanidad está evolucionando, con necesidades igualmente evolutivas y cuando el grito del corazón humano colectivo es suficiente, aparece una respuesta de las regiones adecuadas que satisfará las necesidades del ciclo que se está abriendo. Es bien conocido que los Mesías, Avatares, Budas, Profetas y 'los instruidos de Dios' de toda nación llegaron como reformadores y transmisores, no como creadores de nada, sino como el 'ropaje terreno' de su presentación, tejido con los materiales disponibles. También hay que hacer notar que los mensajes son raramente conocidos por sus contemporáneos, ni es completamente comprendido el significado de su mensaje.

Toda innovación atrae oposición, dragones poderosos que rodean el Grial. Nuestra propia era, como cualquier otra, está llena de 'falsos profetas' cuya, a menudo, fascinante mezcla de verdad y error ha despistado a muchos por vías secundarias improductivas e incluso peligrosas. ¿Cómo entonces, nos podemos preguntar, podemos determinar qué es genuinamente del espíritu y qué es paja?.

Sensiblemente suficiente, aunque requiere perseverancia y un estudio discriminativo, podemos aplicar los tests de la perennidad y universalidad: ¿La enseñanza está explícitamente afirmada o supuesta por todos los grandes maestros espirituales del mundo a través de las épocas? Y, lo que es igualmente importante, ¿Lleva en sí el sello del espíritu: su llamada se dirige al lado altruista y desinteresado de nuestra naturaleza?

El universo, físico y metafísico, es todo una realidad y de acuerdo con la simple lógica solo puede haber una verdad, aunque pueda ser limitada, variada y aparentemente divergente en sus expresiones en el lenguaje humano. La influencia fragmentada de las teologías dogmáticas, de los intentos de arrogar la verdad bajo estandartes de todo tipo, incluyendo aquellos de la ciencia y la filosofía, no pueden afectar al bienestar humano mas que negativamente. Quizá sea mejor recordar entonces, que como el amor, la mayoría de nosotros no somos nada mas que 'medio camino' entre la ignorancia y la sabiduría.

Si tenemos indicios de las realidades divinas sobre las cuales buscamos completo conocimiento, o si buscamos solo ser una fuerza activa para el bien en el mundo, pero necesitamos una filosofía que pueda ayudarnos a capear las tormentas de la vida y los momentos de calma, podemos confiar que tal conocimiento existe y que satisface tanto corazón como intelecto. La humanidad no está despojada de la protección compasiva de los dioses y nunca lo ha estado. Ambos, ellos y sus representantes en la tierra, siempre han ofrecido la brújula de la sabiduría amante como la guía más segura para nuestro destino. Siguiendo el curso trazado por estos caminantes avanzados, no solo descubriremos qué es verdadero en la vida y qué no, sino que nos adecuaremos para expresar las invariables características del espíritu.



Related Posts with Thumbnails

Entradas recientes

ASHES AND SNOW
http://lh4.ggpht.com/_Wbrv4TZOFic/SZcqRLSIoCI/AAAAAAAABCA/7wGZN6NL01g/Ashes%20and%20Snow%20022.gif

Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.
Integral Philosopher Michel Bauwens "Vision"