lunes, 1 de marzo de 2010

El Estado Natural - I

Yoga natural

En contraste con otros métodos o técnicas meditativas, que implican esfuerzo, concentración, ejercicio de la voluntad, visualización, etcétera, el yoga natural que proponen en general el Budismo y el Bön y, en especial, la tradición del Dzogchén, se basa precisamente en la ausencia de esfuerzo y de cualquier tipo de concentración o meditación deliberada, tal como se entienden habitualmente dichos términos. El yoga natural se refiere, pues, a la plena relajación en nuestra verdadera naturaleza o en lo que la tradición tibetana denomina "estado natural".

En el yoga natural no tenemos que hacer nada en especial con el cuerpo, la respiración, o la mente, sino sencillamente relajarnos en nuestra propia condición. Si partimos de la base de que estamos sumidos en la ignorancia, cualquier cosa que hagamos será como dar palos de ciego. Por eso, es mejor abstenerse de manipular las situaciones externas e internas en la medida de lo posible. Sólo dejando tal cual son las olas de la mente, sin agitar el agua con más olas, podrá ésta aquietarse por sí misma. Y, si se trata de conocer cómo son las cosas y lo que somos nosotros mismos, la no-manipulación o la no-acción, es un requisito indispensable para ver las cosas tal cual son porque, cuando manipulamos o alteramos las situaciones y las personas, nos es imposible que se expresen tal como son. De ese modo, la no-acción es recomendable desde muchos puntos de vista.

Por supuesto que no se trata —como podría objetar algún crítico superficial— de abstenerse de toda acción porque tal cosa es manifiestamente absurda e imposible. El Dzogchen no pretende acabar con la acción y tampoco aspira a erradicar el pensamiento, sino que tan sólo afirma que la acción no está separada de la no-acción, que la palabra no está separada del silencio, que el pensamiento no esta separado del no-pensamiento. En esencia, tanto acción como no-acción, tanto pensamiento como no-pensamiento, son manifestaciones puras del potencial creativo de la base de la mente. La base es un término fundamental en el presente contexto, puesto que la comprensión fundamental del Dzogchen consiste en el reconocimiento de la base y de las manifestaciones de la base.

El enfoque contemplativo del Dzogchen se denomina propiamente no-meditación. De igual modo que no hay nada que hacer, tampoco hay nada en lo que meditar y, sobre todo, tampoco hay nadie que medite.

La esencia del Dzogchen consiste, pues, en tratar de no cambiar, alterar ni manipular nada, es decir, la no-acción y la no-meditación. Sin embargo, no se trata, insistamos nuevamente en ello, de un no-hacer premeditado o que uno se proponga de antemano sino de una relajación a la que se llega, por así decirlo, tras el completo agotamiento de todas las experiencias.

En ese sentido, la contemplación Dzogchen es el verdadero y profundo descanso que sólo puede acaecer una vez que se descubre al núcleo, la base o la esencia de todas las experiencias, incluida la experiencia del experimentador. Sin embargo, no se trata de un reposo o una relajación torpe u oscurecida, sino de una relajación completamente abierta, espaciosa y despierta. Es una relajación que no se opone a la tensión sino que la incluye en un espacio de conocimiento no limitado por condicionamientos de ninguna clase.

La palabra tibetana Dzogchen se refiere al verdadero estado —o el estado natural— de cada individuo y se halla compuesta por el término dzog (que, en tibetano, significa "perfección") y por el término chen (que quiere decir "grande"). El significado que nos transmite esta palabra es que todo es perfecto tal y como es. Somos completos, plenos y perfectos tal cual somos. No hace falta buscar nada fuera de nosotros mismos. No es necesario cambiar nada. La perfección se halla justo donde estamos en este mismo instante. El estado natural —la base de nuestro ser— posee todas las riquezas y cualidades imaginables. La motivación con la que muchas personas solemos relacionarnos con la espiritualidad refleja una actitud de profunda carencia y temor, como si a través de las llamadas prácticas espirituales fuésemos a conseguir algo que no poseyésemos ya. Esa actitud de carencia está en abierta oposición con el significado del término dzog, si es que hay algo que pueda estar en oposición al Dzogchen.

Por su parte, el término chen alude a la grandeza y vastedad del espacio primordial de nuestro ser, capaz de contenerlo todo sin verse afectado, aumentado ni disminuido en su esencia clara y transparente por ninguna experiencia positiva ni negativa. Todo tiene cabida en ese estado de plenitud intrínseca, más allá de sujeto y objeto, donde uno no posee nada ni es poseído por nada. Es tan grande, tan vasto, que en él caben toda clase de pensamientos y emociones, aunque nada pueda perturbarlo porque nada puede hacer mella ni dejar huella en su clara espaciosidad. Por eso, en la contemplación o no-meditación del Dzogchén no aspiramos a alcanzar estado concreto alguno porque nuestro propio estado puede ser todos los estados y ningún estado. No buscamos ser más positivos porque somos lo positivo y lo negativo y porque estamos más allá de ambos.

La esencia de la contemplación dzogchen es, como ya hemos señalado, la no-manipulación. De acuerdo con el significado del término dzog (que, recordémoslo una vez más, en tibetano significa grande, perfecto o completo) todo es perfecto tal como es. Por eso, no hace falta cambiar nada, ni corregir los pensamientos, ni establecer ningún juicio respecto a lo que simplemente sucede.

Lo que ocurre en la contemplación dzogchen no es ni bueno ni malo. No es mejor no tener pensamientos o lo contrario. Es inadecuado afirmar que la meditación ha ido mal o que, por el contrario, ha transcurrido bien. También es una superstición identificar la meditación con la introspección y cerrar los ojos como si con ese simple acto —aparte de poder relajar más o menos la vista— pudiésemos desconectarnos del mundo que nos rodea, por no hablar de nuestra propia mente. ¿Qué ocurre entonces con el resto de las puertas sensoriales? ¿Acaso cerramos también nuestros oídos, nuestro olfato o las sensaciones táctiles? Y lo que es más, ¿cerramos con ello la percepción interna de los pensamientos, sensaciones y demás? La división de la realidad en exterior e interior es otra de las sacrosantas asunciones que debemos poner entre paréntesis.

El objetivo del dzogchen no es crear nada nuevo, sino ver simplemente lo que es. No se trata de profesar ninguna filosofía determinada —ni siquiera la budista— sino tan sólo de limpiar las puertas de la percepción para que la realidad se revele por sí misma. No es recomendable partir de ningún presupuesto establecido. La meditación es un descubrimiento continuo. Como afirma el maestro Lopön Tenzin Namdak: "Nadie sabe lo que es la meditación, sencillamente medita".

El dzogchen no tiene que ver con una doctrina filosófica oriental ni es una práctica exótica de meditación sino que atañe únicamente a la misma naturaleza de lo que somos, el ser desnudo, puro y despojado de todas sus máscaras religiosas, culturales y personales. De hecho, los maestros tibetanos de dzogchen no cesan de repetir que esta contemplación no es una actividad especial, no más de lo que pueda ser cortar leña, acarrear agua o abrazar a la persona amada.


El espacio inconmensurable de nuestra verdadera naturaleza es capaz de contener tanto la actividad como la no-actividad, la palabra y el silencio y el pensamiento y el no-pensamiento. El estado natural —la unión de claridad y vacuidad— está más allá de la tensión y la relajación, de la distracción y la atención, del pensamiento y el no-pensamiento. Es un puro reconocimiento que no depende de nada. Ese estado no se halla en los libros ni en las escrituras, ni es una condición mística alejada de lo que ya somos ahora mismo, sino que es nuestra más íntima naturaleza. Lo único que hacen las enseñanzas y los maestros es señalar dicho estado, pero es cada individuo quien debe reconocerlo.

De ese modo, según mantienen las enseñanzas, la extrema proximidad y simplicidad de nuestra propia naturaleza también puede suponer un importante obstáculo que impida su reconocimiento. La tradición enumera cuatro obstáculos que pueden impedir el reconocimiento de nuestra verdadera naturaleza.

En primer lugar, dada su más que íntima proximidad, nos resulta imposible percibir nuestra verdadera naturaleza. El estado natural es intrínseco a todos nosotros, pero no podemos reconocerlo del mismo modo que no podemos reconocer nuestro rostro si no es con ayuda de un espejo.

En segundo lugar, es tal la profundidad de ese estado que nos es imposible sondearlo o comprenderlo en modo alguno. En ese sentido, se afirma que la vastedad y la profundidad del reconocimiento del estado natural es la fuente de todas las enseñanzas.

En tercer lugar, el estado natural es tan sencillo y simple que no lo creemos. Esta enseñanza afirma que, para alcanzar la iluminación, basta tan sólo con permanecer en el estado natural sin cambiar nada, pero no podemos creerlo porque nos parece demasiado fácil.

Por último, se dice que la extrema bondad o el carácter absolutamente positivo del estado natural nos resultan insoportables. Una vez que se reconoce y estabiliza el estado natural, se percibe que todas las cualidades aparecen espontáneamente a partir de él. Por esa razón se afirma que su nobleza y bondad exceden la capacidad de nuestra mente condicionada.

Así pues, nuestra verdadera naturaleza, la esencia de la realidad, es absolutamente próxima, profunda, simple y positiva, y éstas son las nobles cualidades que constituyen, paradójicamente, los principales obstáculos que impiden su reconocimiento.


Capítulos siguientes:



Fuentes:

Por Fernando Mora Zahonero
Enlace: http://yoganatural.blogspot.com/

domingo, 28 de febrero de 2010

Tapihritsa y las Enseñansas del Dzogchén

Tapihritsa suele ser representado como un adolescente de dieciséis años, una figura blanca y translucida como el cristal, rodeada por una esfera de arco iris, con el cuerpo completamente desnudo, sin ornamentos de ningún tipo y sentado sobre un loto que se halla suspendido en medio del cielo. Ésta es la forma en que, según la tradición, se manifestó a su discípulo Gyerpunga. Al principio de cualquier práctica de dzogchen, en la tradición bön, siempre se lleva a cabo su invocación.

Según recogen las antiguas crónicas, Gyerpungpa permanecía en retiro en una pequeña ermita, protegido por un rico nómada, llamado Mergyungpo Yungdrung Gyaltsen. Ese rico benefactor se encontró con un niño aparentemente perdido y vestido de manera andrajosa quien, tras declarar que era huérfano, pidió trabajo afirmando que era capaz de desempeñar cualquier tarea. El hombre acogió al niño y le encomendó la misión de cuidar el ganado.

Cierto día en que el pequeño estaba buscando leña, el ganado se dispersó y, con la excusa de ir en su busca, arribó portando un gran hatillo de leña sobre su espalda a la entrada de la gruta donde se encontraba meditando Gyerpungpa. Dejando caer su carga de golpe, el niño comenzó a proferir toda clase de alabanzas pero también algunas palabras de crítica dirigidas al meditador quien, tras la sorpresa inicial, dudó de la elocuencia y sinceridad de las palabras del pequeño. Entonces, Gyerpungpa se propuso examinar más detenidamente al extraño niño efectuándole cinco preguntas, cuyas respuestas contienen la esencia de la enseñanza dzogchen. Las preguntas de Gyerpungpa fueron las siguientes:

—¿Quién es tu maestro? ¿Cuál es tu práctica? ¿Cuál es tu meditación? ¿Cuál es tu carga? ¿Y por qué llevas a cabo esta actividad?

Y éstas fueron las respuestas que dio Tapihritsa:

—Mi maestro es la visión ordinaria. Si la visión ordinaria no fuera el maestro, entonces, ¿quién fue el maestro del primer buda, Kuntuzangpo?

»Mi práctica consiste en permanecer libre de pensamientos discursivos. Puesto que no podemos fijar ningún pensamiento en la base-de-todo, las visiones conectadas con los pensamientos no constituyen la práctica real.

»Mi meditación abarca la totalidad de los fenómenos de los tres reinos de la existencia, puesto que el auténtico significado de la verdad última trasciende cualquier tipo de parcialidad.

»Llevo sobre mí la carga de los pensamientos porque, una vez que los deseos han sido agotados, deja de haber pensamientos discursivos y se comprende que todo es una ilusión.

»Mi actividad es el trabajo al servicio de todos los seres. Dado que felicidad y sufrimiento tienen un solo sabor, mi conducta es actuar con ecuanimidad hacia todos ellos.

Estas respuestas no aplacaron el escepticismo de Gyerpungpa, por lo que le propuso que al día siguiente ambos entablaran un debate en presencia del rey y, de ese modo, quien saliese derrotado se convertiría en discípulo del otro. Ante esta propuesta el niño profirió tres sonoras carcajadas y dijo:

—Los debates son un juego de ciegos, los tantrikas sólo crean ilusiones con la mente, los eruditos sólo emiten palabras vacías y carentes de sentido. No merece la pena perder el tiempo con todo eso.

En ese momento, Gyerpungpa reconoció que el niño debía de ser una emanación espiritual, un mahasiddha. Se quedó en silencio sin saber qué decir y, cuando miró al pequeño, ya no vio al huérfano harapiento sino una gloriosa visión de un joven de dieciséis años de edad suspendido en el espacio en medio de una esfera de arco iris, con un cuerpo puro como el cristal, transparente, desnudo y carente de adornos. Cuando Gyerpungpa ofreció al joven oro a cambio de sus enseñanzas, éste replicó:

—Yo soy Tapihritsa, si ofreces oro a los pájaros, ¿acaso lo aceptarán?

Gyerpungpa se mostró nuevamente de acuerdo y Tapihritsa le dijo entonces que le enseñaría a liberarse de todas las acciones sin dejar rastro, como los pájaros que surcan el cielo.

Mientras tanto el rico terrateniente, advirtiendo que el niño había desaparecido con el ganado, partió en su busca y llegó a la cueva donde pudo presenciar lo que estaba sucediendo. Entonces Gyerpungpa explicó a su benefactor que el pequeño huérfano era en realidad un gran ser espiritual. De ese modo, ambos hicieron ofrendas a Tapihritsa y se postraron ante él. Entonces, el joven suspendido en el vacío les transmitió una serie de enseñanzas esenciales, subdividas en: las cuatro cosas buenas, las cuatro cosas aplicables a la mente, las cinco prácticas, los cuatro adiestramientos relacionados con el estado natural y la triple confianza. Se considera tradicionalmente que cada sección de esta enseñanza responde, sucesivamente, a las preguntas iniciales formuladas por Gyerpungpa: ¿Quién es tu maestro? ¿Cuál es tu práctica? ¿Cuál es tu meditación? ¿Cuál es tu carga? ¿Cuál es tu trabajo?

Las cuatro cosas buenas
—Cuando la mente no se apega a las apariencias externas e internas, éstas se liberan por sí mismas. De ese modo, debemos permitir que el reconocimiento intrínseco —que está más allá de toda parcialidad o prejuicio— libere todas las apariencias, sin conceptualizarlas ni juzgarlas. Dejarlas estar de ese modo es la primera cosa buena.

»Cuando la meditación está libre de pensamientos (conceptos), la mente permanece en un estado de claridad espontánea que la mantiene a salvo de las experiencias descontroladas. Así pues, la segunda cosa buena es mantenerse al margen de las distracciones.

»En lo que a la conducta se refiere, ésta debe carecer de apegos y expectativas permaneciendo alerta y relajada. En ese caso, debemos desconectar directamente todos los juicios y conceptos y todas las apariencias que puedan ocurrir dejándolas tal cual son. De ese modo, la tercera cosa buena consiste en cortar de manera inmediata todos los apegos y conceptos que surgen.

»En lo que respecta al fruto o la meta, ésta no ha de ser buscada ni sepultada bajo nuestras expectativas, sino que todo emerge espontáneamente tal como es. Cualquier expectativa o ansiedad concerniente al futuro es liberada en su propia condición original de vacuidad. Este proceso de liberación natural es la cuarta cosa buena.

»Debes observar cuidadosamente todos estos tópicos concernientes a la visión, la meditación, la acción y el fruto para comprobar si representan el sendero de la claridad o, por el contrario, de la ausencia de claridad —concluyó Tapihritsa mientras permanecía suspendido en el cielo.

Tanto Gyerpungpa como el benefactor permanecieron en silencio. Después de un rato Tapihritsa añadió:

Las cuatro cosas aplicables a la mente
Ninguna actividad externa o interna puede mermar o agotar la Realidad Última (Dharmata) porque ésta se halla más allá de la práctica. No existe nada material ni substancial en la Realidad Última que pueda ser objeto de disminución o incremento. Por tanto, en la práctica, la mente debe permanecer en la misma condición de no-substancialidad (que es su naturaleza vacía).

No se puede llegar a conocer el Dharmakaya con la conciencia convencional ni con las actividades mentales, puesto que está más allá de todas las causas primarias y secundarias y eso también es aplicable a la mente. Por eso, hay que practicar manteniendo la mente más allá de causas y condiciones.

No se puede encontrar la mente cuando se la busca porque ésta carece de existencia inherente. Por consiguiente, hay que practicar sin perder de vista la ausencia de existencia inherente de la mente.

No se puede cambiar el Estado Natural por ningún medio y, por esa razón, hay que practicar manteniendo la mente en dicha inmutabilidad.

Debes examinar detenidamente estos tópicos para comprobar si se aplican o no a tu propia mente.

Las cinco prácticas
Dado que no existe ninguna parcialidad o unilateralidad (como la dualidad de yo y otro) en el Estado Natural, ¿acaso todas las visiones no surgen igualmente sin parcialidad? Por tanto, hay que practicar sin parcialidad o unilateralidad con respecto a nada.

Dado que no existe ningún aferramiento (en el Estado Natural) ni aprehensión de objetos externos, ¿acaso éstos no se liberan por sí mismos en la vacuidad? Por eso, hay que practicar sin apegarse a las apariencias, emociones ni pensamientos, y sin tratar de liberarlos (sino dejándolos tal cual son en sí mismos).

Dado que el estado natural carece de nacimiento o muerte, ¿no se sigue de ello que todas las visiones y apariencias que surgen en ese estado, emergen y permanecen en esa misma naturaleza que no es producida por nada? Por eso, hay que practicar sin tratar de incrementar ni mermar las apariencias.

Dado que el estado natural es inexpresable (e inaprensible mediante conceptos) ¿no sucede también que todas las apariencias emergen y permanecen en esa vasta expansión del espacio de una manera inefable? Por tanto, hay que practicar sin tratar de enfatizar ni de eliminar nada.

Dado que las apariencias y las visiones nunca se separan del estado natural desde el mismo principio, ¿no se sigue de ello que no hay necesidad alguna de unirlas a dicho estado? Por tanto, hay que practicar sin tratar de separar o de relacionar nada.

Debes examinar cuidadosamente estas cuestiones para ver si (las apariencias) surgen de la mente o no.

Los cuatro adiestramientos directos relacionados con el Estado Natural
Puesto que la mente no depende de largas sesiones de meditación y las oportunidades de éstas son muy escasas, debemos intentar permanecer en el estado natural allí donde nos encontremos y comprometernos a adiestrarnos directamente en dicho estado practicándolo sin dilación.

Puesto que en el estado del Gran Gozo no existen distracciones, debemos permanecer en el estado natural allí donde estemos y adiestrarnos directamente en esa disposición natural y practicar sin establecer diferencia alguna.

Puesto que el significado del estado natural es lo incondicionado, basado en el poder de la inseparabilidad (de apariencias y vacuidad), debemos permanecer en el estado de contemplación allí donde estemos, adiestrándonos directamente en la disposición natural (del estado de contemplación).

Puesto que en la esencia misma no hay nacimiento ni muerte (emergencia o cesación) sino que es un estado no producido por nada, debemos permanecer en el estado natural allí donde nos encontremos y adiestrarnos directamente en su contemplación.

Debes examinar cuidadosamente estos puntos para determinar si tu práctica es suficientemente estable o no.

La triple confianza
Cuando se comprende que el estado natural carece de existencia intrínseca, se tiene suficiente confianza para tomar una decisión irrevocable con respecto a todas las cosas.

Cuando comprendemos la inseparabilidad (de apariencia y vacuidad), tenemos la suficiente confianza para decidir que todo tiene un solo sabor.

Cuando se comprende que el estado natural carece de parcialidad (o juicios), se alcanza la confianza que está libre de todas las limitaciones.

Sólo aquel que posee estas tres confianzas puede llamarse practicante del dzogchen.

Al concluir, Tapihritsa les dijo que mantuviesen en secreto su enseñanza y añadió que, si no le olvidaban, volverían a encontrarse de nuevo. Luego desapareció en una masa de luz de arco iris. Cinco años después, Gyerpungpa se encontraba retirado en una isla situada en el lago Darok, cuando tuvo su segundo encuentro con Tapihritsa, quien se le apareció nuevamente rodeado de una masa de luz y le habló del siguiente modo:

—Has practicado lo que te he enseñado, de modo que te daré nuevas enseñanzas. Escucha con atención, esta enseñanza conduce a la liberación a los mejores de los seres humanos. Las tres importantes declaraciones que efectuaré ahora contienen la esencia de las ochenta y cuatro mil enseñanzas del Dzogchen y el Bön. Proceden del Dharmakaya, a través de los nueve seres iluminados y los veinticuatro maestros. Son las enseñanzas más importantes del Bön. Si no conoces esta enseñanza eres como un ciego tratando de guiar a otro ciego.

Entonces le transmitió todo lo concerniente a la visión última, una enseñanza contenida en el texto titulado Las Seis Lámparas.

A la postre, en su tercer y último encuentro Tapihritsa transmitió a Gyerpungpa las enseñanzas denominadas los Ocho Preceptos y los Veintiún Clavos [Zerbu]. El segundo capítulo de este texto se titula "El reconocimiento de la base de todo" y contiene algunos consejos para comprender la diferencia entre la mente y la naturaleza de la mente, para reconocer la base-de-todo (kunzhi) y para afianzar y desarrollar la experiencia de la contemplación. Merece la pena que nos detengamos en esas recomendaciones ya que contienen las claves de la contemplación dzogchen.

Según diferentes comentaristas, hemos de entender estos nueve métodos como una profundización creciente de la contemplación, puesto que siempre se trata, claro está, del reconocimiento, la familiarización y la completa integración del cuerpo, la palabra y la mente con el estado natural.

Renunciar a las distracciones mediante los tres votos
Los tres votos se refieren al control de las acciones relativas a las tres puertas de cuerpo, palabra y mente (es decir, los movimientos del cuerpo, el habla o la respiración y los pensamientos). El primer voto consiste en no hacer nada en especial con el cuerpo. El segundo consiste en no hacer nada con la palabra ni la respiración —como repetir mantras o tratar de controlar la respiración de algún modo—, mientras que el tercero consiste en no hacer absolutamente nada con respecto a los pensamientos y las emociones.

Sin embargo, el mantenimiento de este triple voto no implica que debamos tratar de detener deliberadamente nuestras acciones físicas, palabras y pensamientos, sino que se trata más bien de descubrir el modo en que las acciones, las palabras y los pensamientos cesan por sí mismos de manera natural. Es como el descanso o el abandono que sucede al completo agotamiento cuando hemos efectuado un gran esfuerzo. Es el agotamiento que tiene lugar cuando constatamos que hemos llevado a cabo todas las actividades, palabras y pensamientos posibles.

En ese sentido, el maestro Drugyalwa Yungdrung aconseja que, para poner en práctica los tres votos y las tres relajaciones conjuntamente, debemos reflexionar primeramente sobre todas las acciones que hemos podido llevar a cabo con el cuerpo, la palabra y la mente desde el sin principio de los tiempos y, a continuación, preguntarnos adónde nos ha conducido todo eso. Aquí se incluyen tanto las acciones negativas como las positivas, puesto que todo acaba deviniendo inútil y convirtiéndose en causa de insatisfacción. Comprendiendo que no queda nada de todas esas acciones inagotables, palabras absurdas y pensamientos perturbadores, relajamos completamente el cuerpo, la palabra y la mente en la Gran Relajación, como un anciano que mira despreocupadamente cómo corren los caballos salvajes. Por esa razón, para acometer la contemplación del dzogchen, al principio es necesario poner fin a todas las actividades de cuerpo, palabra y mente, negativas, positivas o neutrales, incluyendo plegarias, mantras, concentraciones y visualizaciones.

Reposar la mente en la triple relajación
La liberación del cuerpo consiste en relajar todas las acciones del cuerpo en la no-acción, la liberación de la palabra consiste en relajar completamente el habla en el silencio, mientras que la liberación de la mente consiste en relajar todos los pensamientos y actividades mentales en el estado de no-pensamiento. Eso no significa, como decíamos en el apartado anterior, que debamos cortar deliberadamente nuestras acciones, palabras y pensamientos, sino más bien reconocer el estado de no-acción dentro de la acción, reconocer el gran silencio en el seno del sonido y reconocer el no-pensamiento en el mismo pensamiento.

Afianzar el reconocimiento de la base (rigpa) mediante los tres modos de permanencia (bzhag thabs gsum)
Hay que dejar ser las cosas sin esfuerzo mental alguno, hay que dejarlas ser tal como son en la Gran Naturaleza, hay que dejarlas ser sin intentar ningún ajuste ni cambio. Dicho de otro modo, hay que permanecer en la mente tal cual es sin cambiar el movimiento mental, permanecer en la esencia del estado natural y permanecer sin limitaciones en el estado natural. En suma, hay que dejarlo todo tal como es.

Cortar las tendencias kármicas mediante los tres no-seguimientos
No hay que seguir las acciones del cuerpo, la palabra o la mente, ni las posibles visiones que surjan, sino permanecer plenamente en el estado natural.

Sostener la continuidad y la familiaridad del rigpa mediante las tres cuerdas
Las tres cuerdas —o continuidades de la práctica— se refieren al afianzamiento de la contemplación y la familiaridad con el estado natural. La primera cuerda consiste en no distraerse con los pensamientos ni las visiones, sino mantener la contemplación continuamente. La segunda es no tratar de cambiar el estado natural, mientras que la tercera consiste en mantener la frescura de la contemplación.

Proteger la adulteración del significado mediante los tres ocultamientos
Primeramente, es muy recomendable practicar en soledad, ocultando el propio cuerpo como un animal salvaje que ha sido herido y permaneciendo centrado en el estado natural hasta que éste ha sido estabilizado. En segundo lugar, es mejor mantenerse en silencio como una lámpara dentro de una hornacina que el viento no puede perturbar. En tercer lugar, hay que proteger la mente sin seguir los objetos de los seis sentidos, permitiendo que la mente y los sentidos permanezcan en la base-de-todo (kunzhi), ocultos como la tortuga que se sumerge en las profundidades del océano.

Ejercitar la energía dinámica (tsel) del rigpa mediante las tres emergencias
Cuando la contemplación es suficientemente estable, debemos comenzar a integrar todas las acciones con el estado natural ejecutando primeramente pequeñas acciones, en las que podemos ejercitarnos sin perder la presencia del estado natural moviéndonos, recitando mantras u otras oraciones o generando distintos pensamientos, y constatando que el estado natural los abarca a todos. Las tres emergencias se refieren, más concretamente, a la emergencia de las diferentes acciones del cuerpo en el estado carente de acción, a la emergencia de las diversas manifestaciones de la palabra en el estado de silencio y la emergencia de los diferentes movimientos de la mente en el estado carente de pensamiento.

Relajarse en la no-dualidad mediante las tres liberaciones
Significa, básicamente, que independientemente de lo que hagamos, permanecemos siempre en el estado natural. En ese estadio, no es posible establecer diferencia alguna entre la mente y la naturaleza de la mente, entre el pensamiento y el no-pensamiento. De ese modo, todas las acciones del cuerpo se liberan o se disuelven en el estado sin acción del cuerpo, todas las palabras se liberan en el silencio y todos los pensamientos se liberan en el estado más allá del pensamiento. Por medio de esta triple liberación podemos comprender la igualdad fundamental que subyace tanto a la mente como a la naturaleza de la mente.

Mantener el resultado mediante los tres no-oscurecimientos
Una vez que se arriba a ese nivel de integración, las acciones no oscurecen el estado sin acción del cuerpo, las palabras no oscurecen el silencio y los pensamientos no oscurecen el estado natural más allá del pensamiento.




Tapihritsa es el maestro axial de la denominada tradición del Linaje Experiencial de Zhang-zhung, ya que su figura sintetiza todas las enseñanzas y maestros de este linaje. Es el maestro vigésimoquinto de la línea de transmisión que, comenzando con el buda Samantabhadra, pasa por Tönpa Shenrab y llega hasta el propio maestro de Tapihritsa, llamado Tsepung Dagpa Gyaltsen. Todos esos maestros alcanzaron la realización del cuerpo de arco iris, que supone la disolución del cuerpo físico en el momento de la muerte. Dagpa Gyaltsen es el responsable de la estructuración de las enseñanzas del Zhang-zhung Nyen-gyüd en los ciclos externo, interno, secreto y muy secreto. Se dice que, cuando Tapihritsa recibió estas enseñanzas, se retiró durante nueve años a una zona situada al este del monte Kailash, en una caverna cerca de Taruk, un gran lago salado, donde practicó hasta alcanzar la realización del cuerpo de luz de la Gran Transferencia, disolviendo su cuerpo físico en la vasta expansión del cielo sin dejar ningún resto tras de sí.

Hasta la aparición de Tapihritsa, los preceptos del Dzogchén eran transmitidos oralmente a un solo discípulo en la forma de upadeshas o instrucciones secretas. Sin embargo, a partir de Gyerpungpa Nangzher Lopo —una figura de indudable historicidad y coetánea de Padmasambhava y de otros importantes maestros indios y tibetanos—, estas enseñanzas comenzaron a ser recogidas por escrito, una medida ciertamente previsora pues en los años siguientes las enseñanzas del Bön serían objeto de implacables persecuciones. Posteriormente, en el siglo X, las enseñanzas fueron traducidas definitivamente al tibetano por el último maestro del linaje de la Transmisión Experiencial nacido en Zhang-zhung y de nombre Ponchen Tsenpo.

Pero, si bien Gyerpungpa Nangzher Lopo —principal discípulo de Tapihritsa— era un adepto avezado en la práctica del tantra y poseía numerosos poderes mágicos, no había alcanzado el siddhi supremo de la iluminación. Entre los poderes mágicos de Gyerpungpa se cuenta la capacidad —asociada a la deidad meditativa Meri, deidad tutelar de las enseñanzas del Zhang-zhung Nyen-gyud— de lanzar misiles mágicos. Además, Gyerpungpa no sólo era un gran erudito y practicante, sino que también era el sacerdote personal del rey de Zhang-zhung. En esa época —en torno al siglo VII d.C.—, el reino de Zhang-zhung estaba a punto de ser anexionado definitivamente al Tíbet bajo el gobierno del célebre rey budista Trisong Detsen.

sábado, 27 de febrero de 2010

Dzogchén: El Camino De La Gran Perfección

“Las enseñanzas Dzogchén no son una filosofía, ni una doctrina religiosa, ni tampoco una tradición cultural. Entender el mensaje de las enseñanzas significa descubrir la verdadera condición de uno mismo, despojada de todas las decepciones y falsificaciones que crea la mente. El mismo significado del término tibetano Dzogchén se refiere al verdadero estado primordial de cada individuo y no a alguna realidad trascendente.”

La doctrina budista de Dzogchén, explica que, en cierto modo, la iluminación esta ya aquí, que ni siquiera la meditación es necesaria, pues no se trata de cambiar la percepción de las cosas sino de reconocer la pureza de la mente. No existen dos tipos de conciencia diferentes, la iluminada y la ignorante: solo existe una Conciencia. Dicho de otro modo, estamos liberados ya. Solo se trata de reconocerlo.

Esta doctrina de Dzogchén es considerada por sus seguidores como la enseñanza definitiva y más secreta del Buda.

En esencia, la Enseñanza Dzogchén se ocupa del Estado primordial que, desde el comienzo mismo, ha constituido la naturaleza intrínseca de cada individuo. La vivencia de dicho estado es la vivencia de nuestra verdadera condición: somos el centro del universo, aunque no en el sentido egoico y egoísta propio de nuestra experiencia ordinaria. La conciencia egocéntrica ordinaria no es otra cosa que la jaula limitada de la visión dualista que excluye la vivencia de nuestra verdadera naturaleza: la vivencia del espacio del estado primordial. Descubrir el estado en cuestión es comprender la Enseñanza Dzogchén, cuya transmisión tiene como función el comunicar dicho estado: quien lo ha descubierto y se ha establecido en él lo transmite a quienes están atrapados en la condición dualista. Incluso el nombre “Dzogchén”, que significa “Gran Perfección”, se refiere a la autoperfección de este estado, fundamentalmente puro desde el comienzo, en el cual no hay nada que rechazar o que aceptar.

Para entrar en el estado primordial y aprehenderlo así directamente, uno no necesita conocimientos intelectuales, culturales o históricos. Por su propia naturaleza, dicho estado está más allá del alcance del intelecto. Sin embargo, cuando la gente encuentra una enseñanza que no conocía con anterioridad, en seguida quiere saber dónde surgió, de dónde vino, quién la enseñó y así sucesivamente. Aunque lo anterior es perfectamente comprensible, no se puede decir que el dzogchén mismo pertenezca a la cultura de ningún país. Por ejemplo, hay un tantra del Dzogchén llamado Dra Talyur Tsawe Guíüb que afirma que la Enseñanza Dzogchén se encuentra también en otros trece sistemas solares distintos del nuestro; en consecuencia, ni siquiera podemos decir que la Enseñanza Dzogchén pertenezca al planeta Tierra. ¿Cómo podría decirse entonces que pertenece a alguna cultura nacional particular? Aunque es cierto que la tradición Dzogchén que vamos a considerar ha sido transmitida a través de la cultura del Tibet, que la ha conservado desde el comienzo de la historia conocida de ese país, no podemos concluir, sin embargo, que el Dzogchén sea tibetano, ya que el Estado primordial no tiene nacionalidad y se encuentra en todas partes.

Sin embargo, también es cierto que en todas partes los seres sensibles han entrado en la visión dualista que oculta la vivencia del estado primordial. Y cuando los seres realizados han entrado en contacto con ellos, sólo raras veces han sido capaces de comunicar el estado en cuestión de manera completa sin palabras o símbolos; en consecuencia, han tenido que usar como medio de comunicación la cultura en la cual lo han transmitido. Así pues, a menudo ha sucedido que la cultura y las enseñanzas se han encontrado entrelazadas y, en el caso del Tibet, esto es cierto a tal punto que no es posible comprender la cultura del país sin una comprensión de las enseñanzas.

Esto no significa que la Enseñanza Dzogchén se haya difundido ampliamente en el Tibet y llegado a ser bien conocida por todos; la verdad es más bien lo contrario. Dicha enseñanza siempre estuvo reservada, pues es tan directa que mucha gente le tenía algo de miedo y, en consecuencia, en cierta medida siempre hubo que mantenerla en secreto. Sin embargo, no cabe duda de que ella constituye la esencia de todas las enseñanzas tibetanas. Incluso en la antigua Tradición Bón —la tradición, en gran parte chamánica, que es indígena del Tibet y que antecede la llegada del budismo desde la India— existía una Enseñanza Dzogchén.’ Así pues, aunque las Enseñanzas Dzogchén no pertenecen ni al Budismo ni al Bön, podemos considerarlas como la esencia de todas las tradiciones espirituales tibetanas, tanto dentro de la primera de dichas religiones como dentro de la segunda. Entendiendo esto, y teniendo en cuenta el hecho de que las tradiciones espirituales del Tibet constituyen la esencia de la cultura tibetana, podemos usar las Enseñanzas Dzogchén como una clave para la comprensión de esa cultura como totalidad. En efecto, todos los aspectos de la cultura en cuestión surgieron como facetas de la visión unificada de los maestros realizados de las distintas tradiciones espirituales.

La claridad del Estado primordial —esencia de la experiencia de muchos maestros— funcionó como un cristal en el corazón de la cultura, que proyectó las formas del arte y la iconografía, la medicina y la astrología tibetanas, como brillantes rayos o reflejos. Si comprendemos la naturaleza del cristal, comprenderemos mejor los rayos y reflejos que de él emanaron.

La práctica del Dzogchén en la vida cotidiana

La práctica cotidiana del Dzogchén consiste en cultivar simplemente una plena aceptación carente de preocupación y una apertura sin límite ante todas las circunstancias. Debemos comprender que la apertura es el campo de juego de las emociones y relacionarnos con nuestro prójimo sin artificialidad, manipulación ni estrategias.

Tenemos que experimentarlo todo completamente, sin tratar de escondernos dentro de nosotros mismos como la marmota que se oculta en su madriguera. Esta práctica libera una energía tremenda que, por lo general, se ve constreñida porque intentamos mantener puntos de referencia fijos. Los puntos de referencia son el proceso que utilizamos para alejarnos de la experiencia directa de la vida cotidiana.

Al principio, el intento de permanecer presentes en el momento puede provocar cierto temor. Pero, si damos la bienvenida a la sensación de temor con plena apertura, atravesaremos ese obstáculo creado por nuestras pautas emocionales habituales.

Cuando llevamos a cabo la práctica de descubrimiento del espacio, debemos experimentar un sentimiento de plena apertura hacia todo el universo. Tenemos que abrirnos con absoluta simplicidad y desnudez mental. Ésta es la poderosa aunque ordinaria práctica de dejar caer nuestra máscara de autoprotección.

En la meditación, no tenemos que establecer división alguna entre la percepción y el campo de percepción.

No debemos parecernos al gato que acecha a un ratón. Debemos comprender que el objetivo de la meditación no es sumergirnos “profundamente” en nuestro interior ni retirarnos del mundo. La práctica es libre, carente de conceptos, sin introspección ni concentración.

El vasto espacio sin origen de la luminosa sabiduría espontánea es la base del ser y el principio y el final de la confusión. La presencia de la sabiduría en el estado primordial carece de predilección por la iluminación o la no-iluminación. La base del ser —también conocida como la mente pura original— es la fuente de la que emergen todos los fenómenos. También recibe el nombre de la Gran Madre, ya que es la matriz potencial donde todas las cosas aparecen y se disuelven en su perfección natural y espontaneidad absoluta.

Todos los fenómenos son completamente claros y lúcidos. El universo es apertura sin obstrucción. Todas las cosas están interpenetradas.

Para ver todas las cosas en su desnudez, con claridad y sin oscurecimientos, no hay nada que alcanzar o realizar. La naturaleza de los fenómenos aparece naturalmente y se halla espontáneamente presente en la conciencia que trasciende el tiempo. Todo es naturalmente perfecto tal como es. Todos los fenómenos emergen, de manera única, como parte de una pauta en continua transformación. Esa pauta vibra plena de sentido y significado a cada instante, pero no podemos apegarnos a su significado más allá del momento en que se presenta.

Ésta es la danza de los cinco elementos donde la materia es un símbolo de la energía, la energía un símbolo de la vacuidad y nosotros mismos un símbolo de nuestra propia iluminación. Sin necesidad de esfuerzo ni de práctica en absoluto, la liberación o la iluminación está ya con nosotros.

La práctica del Dzogchén es la misma vida cotidiana. Puesto que no existe un estado inferior, no hay necesidad alguna de comportarse de un modo especial o ni de alcanzar nada por encima o más allá de lo que ya somos realmente. No debemos cultivar ningún sentimiento de esfuerzo por lograr alguna “meta extraordinaria” o un estado “superior”.

Esforzarse por alcanzar ese estado es una neurosis que sólo nos condiciona más y obstruye el libre flujo de la mente. También debemos evitar pensar en nosotros mismos como personas carentes de valor, puesto que nuestra verdadera naturaleza es naturalmente libre y no condicionada. Estamos intrínsecamente iluminados y, en consecuencia, no carecemos de nada.

Cuando abordamos la práctica de la meditación, tenemos que hacerlo de manera tan natural como comer, respirar o defecar. No tenemos que convertirla en un acontecimiento especial o formal, lleno de seriedad y solemnidad. Debemos comprender que la meditación está más allá del esfuerzo, la práctica, los objetivos, las metas y la dualidad entre liberación y no-liberación. Nuestra meditación siempre es perfecta. No hay necesidad alguna de corregir nada. Puesto que todo lo que surge es el juego de mente, no existe la meditación incorrecta, ni necesidad alguna de juzgar los pensamientos como buenos o malos respectivamente.

Por lo tanto, debemos sentarnos simplemente, permaneciendo sencillamente en nuestro propio lugar y en nuestra propia condición tal cual es, sin pensar que estamos “meditando”. Nuestra práctica debe carecer de esfuerzo, de tensión, de cualquier intento de control o manipulación para intentar que sea más “apacible”.

Si descubrimos que estamos alterándonos del modo antes descrito, sencillamente dejamos de meditar y descansamos y nos relajamos un rato. Luego, reanudamos nuestra meditación. Si tenemos “experiencias interesantes” durante la meditación o después de ella, debemos evitar convertirlas en algo especial. Perder el tiempo pensando en esa clase de experiencias es una mera distracción y un modo infalible de perder la naturalidad. Esas experiencias sólo son signos de la práctica y deben ser consideradas como eventos pasajeros. No debemos intentar repetirlas porque eso sólo sirve para distorsionar la espontaneidad natural de la mente.

Todos los fenómenos son atemporales y completamente nuevos o frescos, absolutamente únicos y completamente libres de los conceptos de pasado, presente y futuro.

El continuo flujo de nuevos descubrimientos, revelaciones e inspiraciones que emerge a cada momento es la manifestación de nuestra propia claridad. Debemos aprender a ver nuestra vida cotidiana como un mandala o como el ornamento luminoso de las experiencias que irradian espontáneamente de la naturaleza vacía de nuestro ser. Los elementos que forman nuestro mandala son los objetos cotidianos de nuestra experiencia moviéndose en la danza o el juego del universo. Gracias a ese simbolismo, el maestro interior revela el significado profundo y último del ser. Por lo tanto, debemos ser naturales y espontáneos, aceptándolo todo y aprendiendo de todo. Eso nos permitirá percibir el lado irónico y divertido de muchos acontecimientos que, por lo general, nos irritan.

La meditación nos permite ver a través de la ilusión del pasado, el presente y el futuro, con lo que nuestra experiencia deviene la continuidad del ahora. El pasado sólo es un recuerdo poco fiable sostenido en el presente. El futuro sólo es la proyección de nuestras concepciones presentes. El presente mismo se desvanece tan pronto como tratamos de asirlo. Entonces, ¿por qué molestarnos en tratar de dar consistencia a la ilusión?

Tenemos que liberarnos de nuestros recuerdos y de todos los prejuicios acerca de qué es la meditación. Cada instante de meditación es completamente único y pleno de potencialidad. En ese momento, no podemos juzgar nuestra meditación en términos de experiencia pasada ni de secas teorías o retóricas vacías.

La mera inmersión en la meditación en el momento presente, con todo nuestro ser, libres de dudas, aburrimiento y excitación, es la iluminación.


viernes, 4 de diciembre de 2009

La Tradición Bon - I

El pensamiento tibetano crece en medio de las dos regiones que más desarrollos tuvieron en la época: China e India. El Tibet desarrolló formas propias de pensamiento, originales en sus comienzos y durante algún tiempo y luego mezcladas con otras formas importadas de conocimiento, como el budismo.


Chamanismo

En sus comienzos el chamanismo fue una de las fuentes de pensamiento más importante, y dio lugar con el paso tiempo a una forma de pensamiento característica del Tíbet, conocida como tradición Bon. Para los chamanes, las dolencias pueden tener un origen físico, en cuyo caso se recurre a un sanador, o bien se debe a una perturbación del espíritu, básicamente de su energía, en este caso se recurre a un chamán, que mediante unas prácticas adecuadas equilibrará de nuevo la energía vital.
El chamán (en sánscrito "sramana") es una persona de poder, que tiene como misión principal la de curar. Como elementos distintivos se encuentran la de que pueden entrar voluntariamente en estados alterados de conciencia, pueden efectuar "viajes" interiores en busca de conocimiento, para ayudar a los demás. En el caso del chamán tibetano se ayudaba de banderas y cilindros de oración, de la repetición de mantras para beneficiarse de sus vibraciones, invocar espíritus guardianes y varias formas de meditación, entre otras.


Tibet Occidental (Zhang Zhung).

Los principales núcleos de esta corriente se desarrollaron un una zona del Tíbet occidental, llamada Zhang Zhung. Hasta el siglo VIII el Tibet occidental existió como un estado independiente, y ocupaba un territorio bastante extenso. Los habitantes de ese reino fueron gobernados por una dinastía de reyes que finalizó en el siglo VIII, cuando el rey Ligmincha, el último de la dinastía, fue asesinado por el rey tibetano Trisong Detsen, y unificó todo el Tibet bajo su mandato.

Alrededor del siglo -I se inició en esta zona la tradición Bon. Estas enseñanzas aportan una determinada forma de ver el mundo y de comportarse en él, como un camino hacia la iluminación.

El significado del término bön proviene de su aspecto de “recitar fórmulas mágicas", donde el poder de los que lo practican proviene del uso de mantras, y otras técnicas, con la intención de influir en ciertas dimensiones de energía. Actualmente, el Bön está considerado como la quinta y la más antigua de las tradiciones tibetanas, las otras cuatro son budistas, aunque muy influidas por esta. Se caracteriza por una iconografía diferente y por su importante tradición chamanística. También utiliza las enseñanzas del Sutra, del Tantra y del Dzogchen.


A lo largo de la historia la evolución del Bon ha ido cambiando y se pueden considerar tres etapas principales:

Bön Primitivo. En sus comienzos el Bon se relaciona con rituales y elementos del chamanismo y animismo de Asia del norte. Originalmente el Bön consistía en una serie de conocimientos y prácticas basadas en el principio de interacción del hombre con las fuerzas externas de la naturaleza y del universo, fuera del alcance de la percepción ordinaria, sin embargo con una gran influencia y determinantes en la existencia del hombre. Los antiguos bonpos poseían un gran conocimiento tanto de la dimensión de energía del individuo, como de las energías en el universo.

Comienzos del Bon budismo. El fundador de la tradición Bön budista, Yungdrung Bön o Bön Eterno, fue Tönpa Shenrab Miwoche y constituyen un camino espiritual hacia la iluminación. Esta tradición comienzó en la zona del Tíbet occidental, y más adelante se extendió por todo el Tíbet.

Bön posterior. Es el producto de la fusión del primer Bön budismo, con las enseñanzas budistas provenientes de la India, en ambos casos son caminos espirituales que conducen a la iluminación a través de sus diferentes prácticas rituales, meditativas y de contemplación.


El Bon budismo

Tönpa Shenrab, el iniciador del Bon budismo, nació en Olmo Lung-ring, en el seno de una familia poderosa que vivían en palacios. Se casó y tuvo hijos, pero en un momento de su vida renunció a su vida palaciega y a su familia, tomó el camino de la renuncia, viviendo de las limosnas que le daban. Meditó hasta alcanzar la iluminación y luego trató de enseñar sus prácticas, consiguió un numeroso grupo de seguidores. Reconoció las cuatro fuentes del sufrimiento: el nacer, el envejecer, la enfermedad y la muerte, lo que le llevó a desarrollar métodos para lograr salir de la existencia cíclica.

Sin embargo su enseñanza era bastante compleja, por lo que no todos podían comprenderla de igual modo. A los mejor preparados les enseñó como lograr la iluminación dentro de una sola vida. Para aquellos con unas cualidades menores, les enseñó el camino gradual de las prácticas para reencarnarse en los reinos de los dioses y los humanos.

Tönpa Shenrab explicó sus enseñanzas sobre el Bön en tres etapas sucesivas: primero expuso los Nueve Vehículos, después los Cuatro Portales y el Único Tesoro, y finalmente reveló los Preceptos, que pueden ser externos, internos y secretos.

Los Nueve Vehículos del Bön. Son la primera etapa de las enseñanzas de Tönpa Shenrab, los documentos escritos de estas enseñanzas fueron escondidos durante las primeras persecuciones del Böny, olvidados durante algún tiempo para ser redescubiertos posteriormente. Se dividen en tres partes: los Tesoros del Norte, los Tesoros del Sur y el Tesoro Central, entre los que se encuentra el Dzogchen. Contienen rituales y prácticas para controlar la energía interior, con la intención de curar, y en fondo liberar al que lo practica del ciclo de encadenamientos del samsara.

Los Portales del Bön. Son la segunda etapa de las enseñanzas. Este ciclo se divide en cinco partes que incluyen prácticas esotéricas, rituales de purificación, técnicas de adivinación, ritos funerarios y ejercicios de meditación Dzogchen.

Preceptos del Bön. Este es el ciclo final de las enseñanzas de Tönpa Shenrab y se divide también en externos, internos y secretos. Los Preceptos externos representan el camino de la renuncia, son las enseñanzas de los sutras, los Preceptos internos representan el camino de la transformación, son las enseñanzas Tántricas y los Preceptos Secretos representan el camino de autoliberación, son las enseñanzas del Dzogchen.

Fuentes:

http://www.cinicos.com/img_web/logocinicos.jpg


lunes, 2 de noviembre de 2009

Cómo fluir con la vida

Cuando alguien es capaz de ver que su desarmonía u oscuridad interior le impide el acceso a realidades más gratas, puede que también comprenda que si quiere vivir una realidad más feliz, deberá emprender el camino del crecimiento personal, buscando la superación de sus defectos, la armonización con el fluir de la vida universal y con sus leyes, todo eso lleva al despertar. Una persona relativamente despierta siente que la vida es hermosa, que es una oportunidad extraordinaria para amar, disfrutar, crecer y ayudar a otros, aunque haya momentos duros.


"Mira que le doy vueltas a la cabeza, pero nada, no encuentro la solución." Este es un lamento muy habitual que posiblemente esté también en su boca. Y eso porque, desdichadamente, nuestra mente, la de casi todos, es ya una enloquecida noria de feria. Una noria de luces y de ruido que da vueltas y más vueltas sin que podamos detenerla. Y estamos convencidos de que la solución está ahí, en ese incesante voltear de matraca ensordecedora, sin comprender que dar vueltas y más vueltas en torno a un problema es crear un muro en torno a él, es quedarnos con el problema, es protegerlo, es un simple tañido de alarma, es una súplica de ayuda, es moverse en la rueda de una constante autocompasión, es creer que podemos llegar al mar sin dejarnos llevar por la corriente del río. No fluimos. El miedo -o, lo que es lo mismo, la búsqueda de seguridad- ha levantado una esclusa sin compuertas que nos impide fluir. Y damos vueltas y más vueltas en el agua de esa presa que, por no fluir, acaba pudriéndose. Y la presa somos nosotros. ¡Pero son tantas las cosas que no queremos perder, estamos tan firmemente agarrados al mástil de lo que creemos seguridad, estarnos tan bloqueados por el miedo que acabamos en la estupidez de perder la vida por miedo a perderla!
Así que mi propuesta es: dejemos que el río de la vida nos lleve. Vivamos en el wei wu wei de la doctrina taoísta. O sea, dejémonos llevar, fluyamos con el fluir de la vida, hagamos no haciendo, no ofrezcamos resistencia, no nos agarremos a las cosas, ni siquiera a la vida, porque agarrarse a la vida es perderla. Entendamos, de una vez por todas, que sólo hay seguridad en la inseguridad. Así que abramos la esclusa que creemos protege nuestra vida, rompamos las compuertas y dejemos que la vida fluya. No nos paralicemos con un constante voltear de pensamientos, iniciemos la acción desde el no pensamiento. Eso que el taoísmo llama la acción de la no acción, que no es ir a la deriva, sino ser completamente sensible a cada momento como algo nuevo y único, con la mente receptiva. En su libro Ilusiones, Richard Bach ha escrito: "La nube ignora por qué se desplaza en una determinada dirección y a una velocidad específica. Siente un impulso... ése es el rumbo del momento. Pero el cielo conoce las razones y las configuraciones que hay detrás de todas las nubes, y tú también las conocerás cuando te eleves a la altura indispensable para ver más allá de los horizontes".
Este es el wei wu wei, dejarse llevar por el Yo, no dejar que el ego se apropie de la acción, no dar finalidad a nuestra vida, no interpretarla, no enjuiciarla tomando como punto de referencia un debiera (debo ser el mejor, debo tener tanto dinero como...).

Este cuento sufí lo explicita con una anécdota:

¿Buena suerte o mala suerte?

"Había una vez un hombre que vivía con su hijo en una casita del campo. Se dedicaba a trabajar la tierra y tenía un caballo para la labranza y para cargar los productos de la cosecha, era su bien más preciado. Un día el caballo se escapó saltando por encima de las bardas que hacían de cuadra. El vecino que se percató de este hecho corrió a la puerta de nuestro hombre diciéndole:

-Tu caballo se escapó, ¿que harás ahora para trabajar el campo sin él? Se te avecina un invierno muy duro, ¡qué mala suerte has tenido!

El hombre lo miró y le dijo:

-¿Buena suerte o mala suerte? Sólo Allah lo sabe.

Pasó algún tiempo y el caballo volvió a su redil con diez caballos salvajes con los que se había unido. El vecino al observar esto, otra vez llamó al hombre y le dijo:

-No solo recuperaste tu caballo, sino que ahora tienes diez caballos más, podrás vender y criar. ¡Qué buena suerte has tenido!

El hombre lo miró y le dijo:

-¿Buena suerte o mala suerte? Sólo Allah lo sabe.

Más adelante el hijo de nuestro hombre montaba uno de los caballos salvajes para domarlo y calló al suelo partiéndose una pierna. Otra vez el vecino fue a decirle:

-¡Qué mala suerte has tenido! Tu hijo se accidentó y no podrá ayudarte, tu eres ya viejo y sin su ayuda tendrás muchos problemas para realizar todos los trabajos.

El hombre, otra vez lo miró y dijo:

-¿Buena suerte o mala suerte? Sólo Allah lo sabe.

Pasó el tiempo y en ese país estalló la guerra con el país vecino de manera que el ejército iba por los campos reclutando a los jóvenes para llevarlos al campo de batalla. Al hijo del vecino se lo llevaron por estar sano y al de nuestro hombre se le declaró no apto por estar imposibilitado. Nuevamente el vecino corrió diciendo:

-Se llevaron a mi hijo por estar sano y al tuyo lo rechazaron por su pierna rota. ¡Qué buena suerte has tenido!

Otra vez el hombre lo miró diciendo:

-¿Buena suerte o mala suerte? Sólo Allah lo sabe."

Todo lo que a primera vista parece un contratiempo. puede ser un disfraz del bien. Y lo que parece bueno a primera vista puede ser realmente dañoso. Así, pues, será postura sabia que dejemos de decidir lo que es buena suerte y mala y que estemos dispuestos en agradecer que todas las cosas se conviertan en un bien.

Según rezaba San Agustín.

"Señor, concédeme serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar aquellas que puedo y sabiduría para distinguir la diferencia entre ambas."

Es el Yin y el Yang de nuestro discurrir, nuestro cíclico devenir, esos acontecimientos que, para nuestra desdicha, intentamos fijar interpretándolos cuando no admiten otra interpretación que ese simple puede ser.
Es importante, por tanto, que aprendamos a aceptar los hechos. Bien entendido que ese aceptar no es un simple resignarse o un ir a la deriva, sino que es un sí, un sí rotundo, un decir sí a la vida. Porque usted y, con usted, casi todos, vivimos en un constante no. Nos protegemos, nos acorazamos, no dejamos que el río de la vida nos nutra y lleve. Por eso estamos muertos, no vivimos, somos sólo una máscara que todavía anda. Somos miedo, dolor, tristeza... ¿Quiere comprobarlo?


QUÍTESE LA MÁSCARA

Posición:
a) De pie, delante de un espejo.

Ejercicio:
1. Observe la expresión de su rostro en el espejo. Mírese detenidamente. Quizá es un rostro con vida, quizá lánguido... Tome conciencia de eso.
2. Deje ahora de mirarse y relaje los músculos de la cara; deje que se aflojen lentamente, que tomen la expresión que deseen. No interfiera, no haga ningún esfuerzo por reprimirles ni por ayudarles. Simplemente deje que se expresen por sí mismos. Y notará que su boca se abre más o se cierra con más fuerza, que sus ojos se adormecen o no, que sus mejillas parecen caer... Y, finalmente, su rostro ha adquirido otra expresión.
3. Mírese ahora otra vez en el espejo. Observe su auténtica expresión, la que muestra a los demás cuando olvida su máscara. Lo más probable es que se haya encontrado con un rostro tenso, primero, y triste, asustado, amargado o perplejo, después.
Pero eso no debe preocuparnos.
Al contrario, quitémonos la máscara. Dejemos que el miedo, la frustración y la tristeza fluyan también, dejemos que los sentimientos negativos nos recorran, porque sólo así dejarán de atormentarnos.

Ya sabe que todo sentimiento negativo es un mensaje. Enriquézcase escuchándolo y déjelo fluir. No ponga diques. No se parapete tras un no a la vida que se traduce en un cerrar la boca, en contraerla afeándola con un permanente rictus, y también en un replegar el mentón y los hombros.
No haga eso, que eso, aparte de afearnos, nos amarga, envejece y enferma. Por el contrario, diga sí, porque decir sí es abrir la boca hecha sonrisa; decir sí es poder respirar hondo, es no temer lo que hay más allá de nosotros, ni más allá de nuestro aquí y de nuestro ahora. Decir sí es vivir, es aceptar que la vida fluya, es aceptar los hechos, no vivir en la interpretación.
Éste es el ejercicio último y definitivo de esta serie. Una serie de artículos que empezó con la necesidad de abrirnos a la vida y se cierra aquí sabiendo ya que sólo podremos abrirnos a la vida si somos capaces de fluir con ella, de aceptarla, de decir abiertamente que sí.
De seguir diciendo no, nos mantendremos en nuestro actual estado de zombis y seguiremos siendo simples cadáveres andantes movidos por otros zombis.
Por favor, diga sí: fluya. No permita que otros decidan por usted y condicionen su mente impidiéndole vivir su propia realidad.


Fuentes:

Basados en el libro "Nazca a una nueva vida"
y glosados por el autor del libro, Joaquín Grau.

Centro de Terapia y Formación Anatheóresis S.L.
C/ Víctor Hugo, 1- primero izquierda
28004 MADRID
Tel. 91 522 89 09.
Tel. y Fax. 91 531 53 87
E- mail:
terapias@grau-anatheoresis.com





Fluir con el Rió de la Vida.

Hola a todos;

Acabo de escribir unas palabras en el Blog de Antonio, "Aprendiendo a vivir... conscientemente", concretamente en el post " ¿La Verdad? ".
Y luego de leer otro post suyo ( Soltar (¿Acaso me fui?) ), encontré la inspiración para este post de esta mañana.
Sin duda para mi esto ha sido una sincronicidad. Luego ya que tras mi retiro he llegado de algún modo a la misma conclusión que él: soltarse.
En este "soltarse" no puedo dejar de recordar la novela "El alquimista" de Paulo Coelho, que empieza así:

"Cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño. Basta con aprender a escuchar los dictados del corazón y a descifrar un lenguaje que está más allá de las palabras, el que muestra aquello que los ojos no pueden ver."

El libro versa sobre sueños y los medios que utilizamos para alcanzarlos, sobre los azares de la vida y las señales que se presentan a lo largo de la misma: saber comprender, observar dichas señales...

Y que para ello es indispensable confiar, es decir soltarse o fluir con el Rió de la Vida. Desde un principio esto no parece cosa sencilla, hay tanto medio a lo desconocido e lo incierto, a lo que pueda occurir...
Sin embargo no estoy diciendo que soltarse signifique soltarse de golpe y bruscamente. Por lo menos no lo experimento de esta manera. El soltarse no ha de ser un acto traumatico.
Pienso que hay un momento preciso para hacerlo, una etapa especial en la vida que indica ese momento, que nada tiene que ver si es demasiado pronto o demasiado tarde, sino mas bien si uno esta preparado para realizar el Gran Salto al Vacío.
Por supuesto yo solo puedo hacer estas observaciones desde mi propia experiencia con la conciencia de que para cada ser el proceso sera diferente e único.

A mi se me enseño que somos seres de carne y huesos, y por lo tanto tenemos una actividad en el plano físico: hemos de procurarnos las necesidades básicas, una base bien firme, tocar tierra. Para ello existen varios planes posibles. No solamente un único plan establecido y pactado conjuntamente por la gran mayoria.
Este plan particular y propio depende en gran medida de nuestra capacidad para ser original, inventivo, imaginativo, creativo y tener fé en nuestros sueños. No estoy hablando de fantasías. ( Que quizás luego tratare de aclarar sobre ello. Y sino que cada cual reflexione luego acerca de esto.)

También somos seres hecho de Espíritu, de una Esencia o Alma que puja por crecer y expresarse de un modo singular. A esto le llamo vocación, es nuestro sueño.
El Rió de la Vida no puede estar condicionado por las ideas preconcebidas, por las "normalidades" y pactos establecidos en un consenso globalizado. Se dijo que todo esta permitido, siempre y cuando no se provoque daño y sufrimiento alguno a otros seres. Ni siquiera a uno mismo.
Esto nos lleva a la polémica entre que esta bien y que esta mal.... Otro tema sobre el cual cada uno puede reflexionar.

Para fluir en el Rió de la Vida se necesita, desde luego mucha confianza y mucha fe. Sino se tiene, se adquiere, tal y como se dijo mas arriba: observando, descifrando y aprendiendo de las señales, de las sincronicidades y/o del "Lenguaje de Dios". Siempre hay algo que nos indica que estamos siguiendo un Camino con Corazón.

Me doy perfectamente cuenta que no es tan sencillo como escribir estas palabras...
No es tan sencillo porque las experiencias son irrepetibles e únicas, propias e individuales, pertenecen a la esencia de cada uno y de uno mismo.
No hay manual ni tutorial. Sin embargo si que tenemos a un Guía Interno que si le hablamos y preguntamos, de una forma u otra, él nos enseñara y nos mostrara el Camino.

A todos os deseo tener lo suficiente.

domingo, 1 de noviembre de 2009

El retorno

He echado muchísimo de menos vuestra compañía.
Han sido unos meses en los que he vagado mas por las nieblas de la pereza, la desidia y la banalidad que por altas esferas Aguileñas.
Sin embargo para nada ha tenido este descanso un resultado decepcionante. Sin duda alguna conocéis la maxima que predica que para cambiar un aspecto de si mismo antes hay que reconocerlo, incluso añado que hay que explorarlo, llagar a amar esta parte oscura de si mismo. Porque amarla es darle Luz.
A algunas personas les cuestan mucho aceptarse a si mismo. Unos quisieran ser mas valientes, mas emprendedores, mas amables, mas generosos... mas de lo que en realidad ya lo son. Yo siempre digo que si uno es capaz de reconocer las virtudes en los demás es porque ya posee estas virtudes en su Si Mismo. Y quizás es cuestión de equivocarse en los procedimientos y los procesos del cambio. No se puede uno decirse a si mismo que le gustaría ser igual a fulanito o menganito. Cada uno de nosotros poseemos nuestro particular don de expresar esas virtudes. Y estas no son las piezas de un motor que salen de fabrica en cadena. El calibraje, las medidas son distintas para cada ser.
Sin embargo y siguiendo este juego de maximas, sabemos que los opuestos andan a pares.
Así pues donde hay defectos hay cualidades y vice versa... Ambas son caras opuestas de la misma moneda.
Me doy perfectamente cuenta que dicho así suena a terapia barrada. Los recursos que nos proporciona la meditación sobre el Yin y el Yang han sido tan sobre explotados y manipulados, que cuando mas sencilla y modesta es una técnica menos le damos credibilidad. Nos gusta tanto lo sofisticado...
Volviendo ahora a los defectos (o vicios como a los mas puritanos les gustan denominarlos), ellos no son mas que una cualidad o virtud manifestada en su mas extrema expresión. Sin embargo esta dicotomia no se resuelve de forma tan sencilla y por la ley de los contrarios.
Por ejemplo ¿cual seria la cualidad de un mentiroso? La sinceridad o la franquesa desde luego que no. Quizás la imaginación...
¿La cualidad de un perezoso? La relajación. la tranquilidad...
Con ello quiero deciros que el extremo no siempre es el contrario, la fidelidad llevada a su extremo bien podría resultar en el defecto de la intolerancia, de la intransigencia, del extremismo...


Ashram Arunachala, en mucha ocasiones he sentido la guía de mi Lobo Interior y la presencia del Aguila. Gracias por tus buenos deseos.
Momo, energiza no me ha faltado, pues la he necesitado para lidiar con mis tinieblas. Gracias por tu abrazo.
Jurema, mas o menos así he vivido estos meses, como una lucienaga, donde mas se notan es por la noche. Gracias por tus besos.
Z., y yo también os he echado de menos, sin embargo este alejamiento me era necesario. Gracias por seguir aquí.
Alma, que bueno volver, descanse lo suficiente. Gracias por tu llamadado.
MySelf, aprecio mucho tu llamada en seguir con "la biblioteca de Alejandría". Gracias por tu fuerza y calor.
Silvia, la belleza que ves a fuera es el reflejo de la que mora en ti. Gracias por tu compañía.
Hay muchas mas personas que siguen este Blog a las que les doy mis mas sinceros agradecimientos.

Manuel.

miércoles, 17 de junio de 2009

El novio animal

Cuando un aspecto del ser es frustrado o reprimido, queda relegado a la parte inconsciente de la psique adoptando formas distorsionadas o perversas. Una vez allí, esa energía se vierte dolorosamente sobre el exterior, pero también sobre la propia persona. En lo que respecta a la mujer, es así como nace una diosa oscura.

Así pues, a pesar de que la joven intenta cumplir las órdenes del depredador y accede a seguir ignorando el secreto del sótano, sólo puede cumplir sus promesas hasta cierto punto. Al final, inserta la llave, es decir, la pregunta, en la cerradura de la puerta y descubre la horrible carnicería en alguna parte de su vida profunda. Y la llave, este pequeño símbolo de su vida, se pone a sangrar de repente y no cesa de proclamar a gritos que hay algo que falla. Una mujer puede tratar de ocultar las devastaciones de su vida, pero la pérdida de sangre, es decir, de su energía vital, no cesará hasta que identifique la verdadera condición del depredador y la reprima.

Cuando las mujeres abren las puertas de sus propias vidas y examinan las carnicerías ocultas en aquellos recónditos lugares suelen descubrir que han estado permitiendo la ejecución sumaria de sus sueños, objetivos y esperanzas más decisivos. Y descubren también unos pensamientos, sentimientos y deseos exánimes que antaño eran atrayentes y prometedores, pero ahora están exangües. Tanto si estas esperanzas y estos sueños se refieren a un deseo de relación como si se refieren a un deseo de logros o de éxitos, cuando alguien hace este horrible descubrimiento en su psique, podemos tener la certeza de que el depredador natural, a menudo simbolizado en los sueños como un novio animal, se ha estado dedicando a destruir metódicamente los más profundos deseos, inquietudes y aspiraciones de una mujer.
Este personaje u otro de carácter similar está siempre presente cuando una mujer experimenta unos presentimientos ingenuos acerca de algo o de alguien, o bien tiene la sensación de que las-cosas-no-son-tan-bonitas-como-parecen. Cuando una mujer intenta evitar los hechos de sus propias devastaciones, lo más probable es que sus sueños nocturnos le adviertan a gritos que despierte y pida socorro o huya, o acabe con ello.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBkXPUXq64D5rV-nIwgq3B-WrybteW73GhW7-n8Q3rf16CNKHhuwH6R_1B0K5o0u1nfsQaRFDUlw-YFC4kK9kVcvAruK0vmEjmEN_PPG3ymgG6i6WZoR9BlpRRuPi1tIvcYhqlDU9ry5sd/s400/El%20novio%20animal%20a.jpg


Este no ver, este no comprender y no percibir

Cuando un aspecto del ser es frustrado o reprimido, queda relegado a la parte inconsciente de la psique adoptando formas distorsionadas o perversas. Una vez allí, esa energía se vierte dolorosamente sobre el exterior, pero también sobre la propia persona. En lo que respecta a la mujer, es así como nace una diosa oscura.

Así pues, a pesar de que la joven intenta cumplir las órdenes del depredador y accede a seguir ignorando el secreto del sótano, sólo puede cumplir sus promesas hasta cierto punto. Al final, inserta la llave, es decir, la pregunta, en la cerradura de la puerta y descubre la horrible carnicería en alguna parte de su vida profunda. Y la llave, este pequeño símbolo de su vida, se pone a sangrar de repente y no cesa de proclamar a gritos que hay algo que falla. Una mujer puede tratar de ocultar las devastaciones de su vida, pero la pérdida de sangre, es decir, de su energía vital, no cesará hasta que identifique la verdadera condición del depredador y la reprima.

Cuando las mujeres abren las puertas de sus propias vidas y examinan las carnicerías ocultas en aquellos recónditos lugares suelen descubrir que han estado permitiendo la ejecución sumaria de sus sueños, objetivos y esperanzas más decisivos. Y descubren también unos pensamientos, sentimientos y deseos exánimes que antaño eran atrayentes y prometedores, pero ahora están exangües. Tanto si estas esperanzas y estos sueños se refieren a un deseo de relación como si se refieren a un deseo de logros o de éxitos, cuando alguien hace este horrible descubrimiento en su psique, podemos tener la certeza de que el depredador natural, a menudo simbolizado en los sueños como un novio animal, se ha estado dedicando a destruir metódicamente los más profundos deseos, inquietudes y aspiraciones de una mujer.
Este personaje u otro de carácter similar está siempre presente cuando una mujer experimenta unos presentimientos ingenuos acerca de algo o de alguien, o bien tiene la sensación de que las-cosas-no-son-tan-bonitas-como-parecen. Cuando una mujer intenta evitar los hechos de sus propias devastaciones, lo más probable es que sus sueños nocturnos le adviertan a gritos que despierte y pida socorro o huya, o acabe con ello.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBkXPUXq64D5rV-nIwgq3B-WrybteW73GhW7-n8Q3rf16CNKHhuwH6R_1B0K5o0u1nfsQaRFDUlw-YFC4kK9kVcvAruK0vmEjmEN_PPG3ymgG6i6WZoR9BlpRRuPi1tIvcYhqlDU9ry5sd/s400/El%20novio%20animal%20a.jpg


Este no ver, este no comprender y no percibir que nuestros deseos interiores no concuerdan con nuestras acciones exteriores es la huella que deja el novio animal. La presencia de este factor en la psique explica por qué razón las mujeres que dicen desear una relación hacen todo lo posible por sabotearla. Ésta es la razón de que las mujeres que se fijan unos objetivos aquí, allí o donde sea en tal o cual momento jamás cubren ni siquiera la primera etapa del viaje o lo abandonan al primer obstáculo. Ésta es la razón de que todas las dilaciones que dan lugar a un aborrecimiento tan grande de sí mismas, todos los sentimientos de vergüenza que tanto se enconan debido a la represión de que han sido objeto, todos los nuevos comienzos que tan necesarios resultan y todos los objetivos que hace tiempo hubieran tenido que alcanzarse jamás lleguen a un término feliz. Siempre que acecha y actúa el depredador, todo descarrila, se derrumba y se decapita.

En los cuentos de hadas, el personaje del novio animal es un símbolo muy extendido que representa algo perverso disfrazado de algo benévolo y, en general el relato se desarrolla según el siguiente esquema:
Un extraño hombre corteja a una mujer que accede a convertirse en su novia, pero, antes del día de la boda, ella sale a dar un paseo por el bosque, se extravía y, al caer la oscuridad, se encarama a un árbol para librarse de los depredadores. Mientras aguarda a que se haga de día, aparece su prometido con una azada al hombro. Algo en su futuro esposo lo delata como no enteramente humano. A veces la extraña forma de su pie, su mano o su brazo o el aspecto de su cabello resulta decididamente chocante y lo delata.
El hombre empieza a cavar una tumba bajo el árbol al que ella se ha encaramado mientras canta y musita que piensa matar a su futura esposa y enterrarla en aquella tumba. La aterrorizada novia permanece escondida toda la noche y, por la mañana, cuando su futuro esposo ya se ha ido, regresa corriendo a casa, informa de lo ocurrido a sus hermanos y a su padre y los hombres atacan por sorpresa al novio animal y lo matan.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJtNkKpI8sGrU2bmnxy0EBMontSijIxlJTVe6xyg5uZsXimKWYyEkQkg7zU9nzak_MZD94XZ7ci1Y1f5NV7K6E0J-de1cWobI8GROLH-Q3n1my6ixFqWJoTyYJwFjkPeJGQTNUFM7JGjhh/s400/El%20novio%20animal%20c.jpg


Se trata de un poderoso proceso arquetípico de la psique femenina. La mujer posee una percepción suficiente y, aunque al principio accede a casarse con el depredador natural de la psique, al final consigue librarse de él, pues ve la verdad que se encierra en todo aquello y es capaz de afrontarla conscientemente y tomar medidas para resolver la cuestión.

Más sobre este tema:

Cuentos y leyendas populares de la Argentina.

El esposo encantado.
El esposo monstruo.
El esposo lagarto.
En busca del esposo perdido

10 versiones
Cuentos del 996 al 1005
Fuentes:

Clarissa Pinkola Estés
"Mujeres que Corren con los Lobos"


El Chamanismo original de la tradición Bón Po de Tibet

El Chamanismo, una Tradición antigua que se encuentra en culturas a lo largo de todo el mundo, busca una relación equilibrada entre la Humanidad y la Naturaleza. Debido al reciente y alarmante aumento de la polución y explotación del medio ambiente y al surgimiento de nuevas enfermedades, junto con las ramificaciones negativas consiguientes, es todavía mas importante para la humanidad recuperar el principio de la armonía central del Chamanismo para reparar el daño provocado así como para salvar a la Humanidad y a la Naturaleza de la negatividad y la enfermedad.






TAPIHRISTA
Representación de la naturaleza primordial
no dual y carente de conceptos.

Hay un mito Tibetano antiguo sobre el origen de la negatividad que contempla las causas de la enfermedad:
Desde el inmenso vacío donde nada existe, se originó la luz, Nangwa Oden (Apariencia con Luz), y también la oscuridad. La Oscuridad masculina, Munpa Zerden (Rayos de Oscuridad) yació con la oscuridad femenina, Munji Gyatso (Océano de Oscuridad), y su unión dio lugar al nacimiento de un huevo venenoso.

Este huevo fue expulsado del cascarón por la fuerza de su propia energía y vapor emitida en el cielo y dio lugar a la energía negativa de espacio. El Trueno, el granizo y las perturbaciones planetarias entraron en existencia. La albúmina se vertió hacia la Tierra y la contaminó dando lugar a las enfermedades naga-derivadas como los impedimentos físicos, lepra y enfermedades de la piel. La cáscara dio lugar a las armas dañinas y a las enfermedades infecciosas, y las alteraciones y enfermedades de humanos y animales vinieron de la membrana. De la esencia de la yema vino Chidag Nagpo (Demonio Negro que quita la vida) con ojos hinchados coléricos, rechinando dientes, y pelo enmarañado con la sangre alzada en el cielo como una nube, sosteniendo la cruz negra (de poder diabólico) en su mano derecha y el lazo que esparce la enfermedad en su izquierda.

Los poderes negativos de este huevo dieron lugar al nacimiento, vejez, enfermedad y muerte - los cuatro sufrimientos que son tan inmensos como el océano.
El Demonio Negro que quita la vida es el demonio de la ignorancia, y él tiene un séquito de cuatro demonios. El demonio blanco de celos, como un hombre con cabeza de tigre, obliga a sufrir el dolor del nacimiento; el demonio amarillo de las ataduras, con cabeza de chusin (cocodrilo) , obliga a sufrir el dolor de la enfermedad; y el demonio negro del odio que lleva un kapal (gorra del cráneo), obliga a uno sufrir el dolor de la muerte.

Estos cinco demonios juntos manifiestan los venenos de las cinco pasiones (ignorancia, celos, orgullo, atadura y odio), eso dio lugar a las 80,000 negatividades que ellos introdujeron en los seis reinos de existencia de los seres: dioses, semi dioses, humanos, animales, espíritus hambrientos y habitantes del infierno. Éstos destruyeron casi completamente la esencia de los seres y de la Tierra.

En ese momento el gran Bon Sangwa Dupa (Esencia secreta) se manifestó como la deidad del yidam colérica Tsochog (Principal Excelencia) y venció los cinco demonios. Por medio del juramento los demonios fueron forzados por Sangwa Dupa a asumir en esa ocasión, su enseñanza, la cual todavía tiene el poder para comunicar con estas fuerzas negativas.

Éste es el voto que los chamanes Tibetanos revocan en ritos cuando ellos comunican con los espíritus perturbadores, particularmente los cinco grandes demonios, convenciéndoles para que no creen problemas y confusión:
"Debido a vuestra promesa a Sangwa Dupa, vosotros no debéis molestar a mi patrocinador o a las personas por las que yo te pago con esta ofrenda"

De hecho en la tradición Tibetana, aunque los chaman no pueden ver al espíritu particular, ordinariamente invisible, el cual está causando un problema específico, es a través del poder del rito del chaman que se pone en contacto con el espíritu y le recuerda su voto para no perturbar a la humanidad. Este rito debe realizarse de la manera apropiada recitando el mito que recuerda el origen del rito y haciendo las ofrendas apropiadas.

Este mito viene de la religión de Bon antigua de Tibet. Según las enseñanzas de Dzogchen, el camino espiritual más alto en esa tradición, se cree que las enfermedades y perturbaciones son el resultado del desequilibrio causado por la visión de la dualidad que se levanta cuando una persona no permanece en el "estado natural" de la mente.

No obstante la conceptualizacion, la negatividad y las emociones intensas surgen afligiendo al hombre con desórdenes nerviosos y las enfermedades físicas. Sin embargo, al igual que chamanes americanos nativos, los chamanes de Tibet sostienen un punto de vista diferente. Ellos creen que la fuente de la enfermedad es el desequilibrio de energía que los humanos crean entre ellos y toda la existencia, el cual irrita a los espíritus de la Naturaleza. Para sanar a las personas, la Tierra y el espacio, es necesario avisar a estos espíritus para que restauraren el equilibrio y restablecer una relación armoniosa con ellos.
Estos espíritus (que los humanos perturban por sus varias actividades) son los espíritus de los cinco elementos (espacio, aire, fuego, agua, y tierra), de las cuatro estaciones, y los espíritus naturales de la Tierra, (árboles, piedras, montañas, ríos, plantas, el cielo, sol y luna, estrellas y nubes, etc.,).

Las personas perturban los sadag (espíritus de Tierra), los nye (espíritus del árbol), y los tsen (espíritus de la piedra), excavando la tierra, cortando árboles y excavando montañas. También provocan a los theurang (espíritus espaciales) contaminando el aire, y perturban los lu (espíritus de agua) contaminando ríos y lagos.

Esta polución afecta al ser interno de personas así como el ambiente. Contaminando el espacio, contaminan a sus mentes; contaminando el fuego, contaminan el calor de su cuerpo; contaminando agua externa, las personas contaminan su sangre internamente; contaminando la tierra, tambiés contaminan sus cuerpos.

Los Chaman sanan las perturbaciones espontáneas, mentales y físicas, aunque sólo a un nivel grueso. Según las enseñanzas Bön, las dolencias son causadas o por nad (enfermedad física) o por una perturbación de energía vital por un don (espíritu). La persona enferma es diagnosticada por un doctor para determinar si la enfermedad tiene un origen físico, a través de la orina y pruebas del pulso. Sin embargo, si se encuentra que es debido a una provocación de energía causada por un espíritu, entonces será necesario llamar a un sanador chaman. A través de adivinación o astrología, o aveces a través de la meditación, los chamanes descubrirán la naturaleza del espíritu perturbador y la manera de quitarlo, como por pago de un rescate.



Related Posts with Thumbnails

Entradas recientes

ASHES AND SNOW
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2AEtRcD0kt7t77eXMBiEyTXlASOkctu5C2TRVhIDtnhgunHrAyHYL6Cg8gfhomGiOAhDjEl2iV_naAByZuaGRp2JHoBiTiBjKsxNYtfqdJ7bHb8-Vmpvt5sv9KCe2pfpMQg4WIuyp9haU/

Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.
Integral Philosopher Michel Bauwens "Vision"