martes, 21 de diciembre de 2010

Realidad y Conocimiento según Ken Wilber - I

"La única constante es la búsqueda;
el Ser es simplemente el proceso de su propio devenir.
Cuando a un famoso maestro zen le preguntaron cúal era el significado
y la naturaleza de la realidad absoluta, contestó simplemente: "Sigue caminando" "
Ken Wilber

Introducción.

La filosofía ha de ayudarnos a entender el mundo, nos ha de abrir los ojos delante de una realidad que la ciencia puede describir pero que solamente desde la interpretación filosófica puede conocerse.
No creo en la filosofía como un discurso que desde la lejanía o el pedestal sospeche y ponga en duda la sabiduría que se adquiere con la experiencia de la vida cotidiana. Yo creo en una filosofía que nos ayude a comprender, aclarar y profundizar en una realidad que ya nos muestra, aunque sea tímidamente, el mismo sentido común.
También creo en una filosofía que parte del momento histórico donde se encuentra para ofrecer respuestas (muchas veces más preguntas que respuestas) que sean pertinentes y significativas para las mujeres y los hombres del momento.
En este sentido, Ken Wilber aborda muchos de los temas que actualmente están sobre la mesa : ecología, relaciones de dominio, movimientos de liberación filosófica y política y un largo etcétera. Una parte de este ensayo aborda estos puntos y la forma de tomar unas verdades parciales como las únicas verdades, nos habían llevado a un callejón sin salida.

El filósofo francés Luc Ferry afirma que la gran tarea actual de la filosofía es reapropiarse de la verdad del discurso religioso, Ken Wilber se ha atrevido a dar este paso. En realidad, ha intentado ir mucho más allá, ha querido presentarnos un marco global donde muestra todo el conocimiento existente, de forma coherente y inteligible. No cae en el error de afirmar que todo el conocimiento existente está explicado con este marco, pero sí afirma que puede explicarse dentro de él.
Ken Wilber es un filósofo que está cansado de vivir en un mundo sin volumen. Un mundo dominado por la ciencia y su preponderancia (incluso prepotencia) un mundo unidimensional. Su objetivo último es integrar en una sola explicación coherente las diferentes áreas del conocimiento humano, es decir ordenar, clasificar y jerarquizar estos conocimientos para hacerlos inteligibles. Al ordenarlos, la ciencia ocupa su propio espacio sin fagocitar el resto de conocimientos. Así verdades parciales hasta ahora contradictorias, dejan de enfrentarse para convertirse en complementarias…
Pero he aquí lo más sorprendente de todo: ¡la metafísica resucita! La metafísica vuelve al lugar que le corresponde. No era cierto que la metafísica hubiese muerto o si la metafísica había muerto, Ken Wilber la resucita, ante nuestra mirada atónita y sorprendida.

Como se estructura la realidad.

Según Wilber, la realidad no está compuesta de cosas, ni de relaciones, ni de procesos… la realidad está compuesta de holones. Los holones son a la vez, totalidades y partes. Es decir, totalidades que son parte de otras totalidades de orden superior. El Universo, como totalidad, también es un holón ya que es una totalidad en el mismo pero a la vez es una parte de la totalidad temporal siguiente.

"El holismo (del griego ὅλος, holos; todo, entero, total) es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. Como adjetivo, holística significa una concepción basada en la integración total frente a un concepto o situación.
El principio general del holismo fue resumido concisamente por Aristóteles en su metafísica."

"El todo es mayor que la suma de sus partes."

Los holones, es decir la realidad, se estructuran siguiendo una serie de veinte principios. Pasar revisión a cada uno de los principios y ver sus implicaciones superaría el objetivo y la brevedad de este ensayo, sin embargo, quiero aprovechar la ocasión para destacar algunas implicaciones de estos principios que son importantes para entender las aportaciones de Ken Wilber sobre los discursos sobre la realidad.
Los holones emergen de la adición de otros holones, pero las nuevas características que aportan, son cualitativamente diferentes a la simple suma de las partes que los componen. Como la unión de dos átomos de nitrógeno y uno de oxígeno que da lugar al agua, elemento que lo incluye pero trasciende en tanto que ofrece una realidad absolutamente diferente a cada una de las partes que lo componen.
He aquí otro principio que Wilber deduce: cada holón emergido incluye y a la vez transciende los holones que le preceden. Sin embargo, necesita de ellos para existir, sin los holones que lo configuran no existiría, pero el resultado supera las expectativas razonables de una simple suma. Por ejemplo, la mente necesita de la fisiosfera (el mundo físico) pero la transciende ya que la noosfera (el mundo de la mente) está mucho más allá.
De esta relación parte toda inclusión trascendencia Wilber deduce que la realidad se ordena de forma holoárquica, es decir que los holones se ordenan jerárquicamente en holones que se incluyen, pero al mismo tiempo transcienden como si fueran círculos concéntricos. Aquí podemos encontrar una similitud con Hegel ya que cada nuevo holón o estadio es capaz de dar una respuesta mas amplia en incluir pero transcender los estadios o holones anteriores, igual como la síntesis incluye la tesis y la antítesis transcendiéndolas.

Estadios, evolución y aparición de nuevas realidades.

Los humanos, con todas nuestras capacidades, nos desarrollamos pasando necesariamente por una serie de diferentes escalones o niveles por los cuales es necesario transitar para desarrollarnos. Wilber, juntamente con mucha otra gente, llama estadios a cada uno de estos escalones o niveles que también se ordenan jerárquicamente como los holones.
Así por ejemplo nos recuerda que la percepción de identidad de un ser humano se consigue atravesando tres estadios:
1 - El primero en que la conciencia física o self físico emerge,
2 - un segundo donde aparece el yo emocional,
3 - y tercer estadio donde surge un self o yo mental.
Cada una de estas percepciones de identidad necesita basarse en el anterior de tal forma que ninguna persona que, por ejemplo, no haya descubierto su yo corporal no puede descubrir su yo emocional
En cada uno de estos niveles, el sujeto humano que evoluciona se da cuenta de que el mundo que se le aparece delante suyo parece diferente. Wilber afirma que parece diferente porque en realidad es radicalmente diferente, que la evolución hace aparecer espacios diferentes (e inexistentes) en un nivel de conciencia inferior, por tanto, son mundos distintos.
Imaginémonos por ejemplo, un ser humano que no tiene todavía definida su self emocional. Puede tener emociones (posiblemente incluso antes de nacer), pero hasta que no alcance su yo emocional de forma estable no podrá distinguir fácilmente su interior de su exterior, confundirá sus sentimientos con sus pensamientos, actuará como si todos tuvieran que sentir lo mismo que él, "sus fronteras emocionales" serán inestables y fluctuantes.
Cuando esta persona adquiera su self emocional diferenciado, una realidad nueva aparecerá ante sí. Descubrirá gente que tiene emociones personales diferentes a las suyas y podrá diferenciar entre él y los otros, comenzará a comprender que sus emociones no son sus pensamientos: un nuevo mundo, una nueva realidad se abrirá para esta persona en aquel momento.
Esto no pasa solamente en relación a las sensaciones o percepciones de identidad (estudiados por diferentes teóricos como, por ejemplo, Loevinger), sino también con las diferentes necesidades del yo (a las que Maslow hace referencia) y las diferentes capacidades morales de las que hablan Pieget y Kolhberg.
Pero si nos centramos en las estructuras básicas del desarrollo de la consciencia vemos que Ken Wilber las ha sintetizado en nueve estadios relacionados holárquicamente. Estas estructuras básicas son diferentes a los estadios morales, pero son al tiempo la base en estos se apoyan por eso reciben el nombre de básicos. Estos estadios básicos son, de forma muy sintetizada, los siguientes:
1. El primero es un estadio donde predomina la materia y la sensación: "estadio sensoreo motor ",
2. existe un segundo estadio donde predomina el nivel emocional y donde la "representación mental" opera exclusivamente con imágenes: "estadio fantásmico-emocional".
3. También existe un tercer estadio en el cual se logra el dominio del símbolo y del concepto.
4. Posteriormente viene un cuarto estado llamado de "regla – rol" en el que se pueden llevar operaciones mentales regladas (clasificación, jerarquización …) y aunque de forma no estable, se puede asumir el rol de otras personas.
5. A continuación aparece un quinto estadio llamado "reflexivo – formal" en el cual por primera vez, se puede pensar sobre el mismo pensamiento, en este estadio no es necesario centrarse en objetos externos, sino que pueden abordarse las relaciones y la mente y su funcionamiento en sí mismo.
6. El siguiente estadio evolutivo, el sexto, implica la capacidad de establecer y pensar en redes de relaciones, este estadio es el ultimo que se aborda desde los dominios de la percepción empírica y razonamiento.
A partir de aquí, según Wilber, aparecen tres estadios más: el psíquico, el sutil y el último estadio el de vacuidad o causal. Ninguno de estos estadios puede ser comprendido a través de la razón, ni de la percepción. El camino que conduce a la consecución de estos estadios no parte ni del dominio de la percepción, ni de la razón.

"Don Juan sostenía que nuestro mundo, que creemos ser único y absoluto, es sólo un mundo dentro de un grupo de mundos consecutivos, los cuales están ordenados como las capas de una cebolla. Él aseveraba que aunque hemos sido condicionados para percibir únicamente nuestro mundo, efectivamente tenemos la capacidad de entrar en otros, que son tan reales, únicos, absolutos y absorbentes como lo es el nuestro.

Don Juan me explicó que para poder percibir esos otros reinos, no sólo hay que desear percibirlos, sino también poseer la suficiente energía para entrar en ellos. Su existencia es constante e independiente de nuestra conciencia, pero su inaccesibilidad es totalmente una consecuencia de nuestro condicionamiento energético. En otras palabras, simple y llanamente a raíz de este condicionamiento estamos compelidos a asumir que el mundo de la vida cotidiana es el único mundo posible."

Wilber afirma que no se puede llegar a estos nuevos estadios sin alcanzar los anteriores pero que, en contra de lo que muchos otros filósofos afirman, existe un mundo más allá de los que van surgiendo en la evolución de la percepción y el razonamiento. De este mundo podemos obtener pruebas de su existencia equiparables a las piedras como prueba del mundo físico o a los sentimientos como prueba del mundo psíquico. Para obtener estas pruebas nada más hay que seguir las prescripciones que, durante, siglos han trasmitido todas las religiones místicas que ordenan parar la mente y observar los focos de donde nacen todos los razonamientos y sensaciones sin dejarse distraer por ninguna de las dos.
¿Diferentes estallidos de discursos sobre la realidad? No, o no solamente. También realidades diferentes conquistadas individualmente y descritas, de forma correcta según el punto de evolución personal en los estadios evolutivos. Aunque cada descripción es correcta en su nivel, es necesario ver que una descripción en un nivel superior incluye y transciende la inmediatamente precedente y todas las anteriores. Será por tanto, más explicativa y cualitativamente superior.
Realidades que están adecuadamente descritas aunque tengan discursos diferentes, puesto que corresponden, literalmente, a mundos distintos!

Fuentes:

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails

Entradas recientes

ASHES AND SNOW
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2AEtRcD0kt7t77eXMBiEyTXlASOkctu5C2TRVhIDtnhgunHrAyHYL6Cg8gfhomGiOAhDjEl2iV_naAByZuaGRp2JHoBiTiBjKsxNYtfqdJ7bHb8-Vmpvt5sv9KCe2pfpMQg4WIuyp9haU/

Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.
Integral Philosopher Michel Bauwens "Vision"